Back to top
El crecimiento económico: mito y paradoja
Julio Oleas-Montalvo

Peatones pasan junto al One World Trade Center (centro), en medio de la humareda causada por los incendios forestales en Canadá, el 7 de junio de 2023, en la Ciudad de Nueva York. Julie Jacobson / Associated Press

 

De la globalización a la geopolítica: cómo EE.UU. quiere recuperar su hegemonía

Nueva York. Estados Unidos. Foto: Thananit_s. Stock

 

Ninguna potencia imperial venida a menos ha sido capaz de revertir su decadencia. Si EE.UU. pudiese reconstituir su hegemonía con la MSSE (modern supply-side economics), su mayor problema no será China. Será el mismo EE.UU., los lobistas y el Congreso, think tanks como el Instituto Cato, o la ultraderecha aglutinada tras Donald Trump.
Que haya arroz, aunque no haya Dios: el círculo vicioso del arroz ecuatoriano

Ecuador no tiene cifras actualizadas sobre la producción del arroz ni de los actores del sector. El último censo agropecuario es de hace 22 años. No hay un balance sobre la actividad agropecuaria y por tanto no hay una planificación sobre la seguridad alimentaria del país. Foto: FLAR

 

Para salir del círculo vicioso del arroz, lo sensato sería hacer el balance alimentario del grano. Constatar en territorio si existe o no la producción que se dice, para saber si necesitamos importar, cuánto y durante qué tiempo. Si la política está pensada sin un tiempo y sin un espacio territorial y sin considerar a los beneficiarios, cualquier medida termina siendo un tiro al aire.
La concesión de telefonía celular en la incertidumbre y la opacidad
Redacción Plan V

Imagen referencial. PlanV

 

Imagen referencial

 

El asedio al sistema monetario internacional
Julio Oleas-Montalvo

El presidente Guillermo Lasso y el representante de Solarpack. Íñigo Urízar, en la firma de la concesión.  Foto: Presidencia de la República

 

La larga negociación del proyecto solar en El Aromo
Redacción Plan V

En Ecuador existen más de 3000 empresas dedicadas al calzado. Tungurahua, Azuay y Pichincha son las principales provincias de esta industria. Foto: Cortesía MilBoots

 

El calzado nacional y la difícil competencia con los bajos costos de producción extranjeros
Redacción Plan V

El 5 de febrero de 2022 el presidente Lasso visitó la República Popular de China. Fue recibido por el primer ministro chino, Li Keqiang, y el presidente, Xi Jinping. Foto: Presidencia de la República

 

Economía 2023: El Gobierno le da la espalda al campo y se enfoca en los TLC
Para el 2023 el Gobierno busca establecer su gobernanza junto a un crecimiento económico. Luego de un 2022 marcado por el paro nacional, la recuperación de la pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania el país enfrentará nuevos desafíos. La orientación del libre mercado deja al campo en un segundo plano.

 

El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, presentó la Proforma Presupuestaria 2023 en rueda de prensa. Fotos: Manuel Novik

 

Las razones del Gobierno para la “conservadora” proforma de 2023
El ministerio de Finanzas presentó la Proforma Presupuestaria para el 2023. El Gobierno asegura que está reduciendo impuestos y el déficit fiscal. Finanzas asegura récords en ventas, pero un analista no lo ve de esa forma. Desde 2017, la inversión en obra pública sigue cayendo.

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, expuso la Proforma Presupuestaria para 2023 y atendió a los temas coyunturales. Dijo que su Ministerio no aceptará la condonación de deudas de hasta $10 mil en Banecuador, aseguró que se sorprendió al ver deudas de gobiernos pasados, habló de la disputa presupuestaria con el Municipio de Guayaquil y del enfoque del Gobierno de reducir el déficit.

Fotomontaje referencial. PlanV

 

El tardío naufragio en la Corte Constitucional de la "amnistía tributaria" del Gobierno
A pocas semanas de que el plazo para una "amnistía" para quienes han evadido impuestos como el de la renta y el de salida de divisas con bienes en el exterior termine, la Corte Constitucional resolvió eliminarla. El Gobierno la implementó mediante su decreto-ley en materia económica. Además, determinó que a partir de 2024 los contribuyentes de régimen popular que ganan hasta $20 mil al año deberán tener un pago diferenciado de impuesto a la renta.

El plazo para acogerse al beneficio vencía este 31 de diciembre de 2022 y consistía en evitar que personas que tengan activos en el exterior por los cuales han evadido impuestos como el que grava la renta y el de salida de divisas desde el 31 de diciembre de 2020, sean procesados penalmente por delitos como enriquecimiento privado no justificado, defraudación tributaria o defraudación aduanera.

El puerto de Manta es uno de los sitios de referencia para el mercado internacional del atún. Fotos: Fermín Vaca / PlanV

 

En Manta, la industria del atún está a la expectativa por el subsidio al diésel
Por lo menos 107 buques forman la flota atunera ecuatoriana, que ejerce el liderazgo regional en la captura del atún. 4000 marineros operan los barcos y 65 de ellos están agrupados en la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) con sede en Manta. La industria pesquera cuenta con plantas de procesamiento del atún y exporta a Europa y a otros mercados en la región. La posibilidad de que se les retire el subsidio al diésel les preocupa.

Hay poco movimiento en el puerto de Manta, cuyo espigón se interna en el oceáno Pacífico. En la bahía frente al malecón, los barcos artesanales están fondeados junto a los buques de pesca industrial, que principalmente capturan atún en alta mar. 

 La guerra de Rusia contra Ucrania desbarató cualquier posibilidad de recuperación luego de la pandemia de la Covid. Foto: Reuters

 

2022: de la guerra a la estanflación
En 2021 el crecimiento de América Latina alcanzó al 6,3% anual. Si en realidad funcionase el goteo, esta recuperación habría reducido en forma significativa la pobreza. Pero esto no ha ocurrido. Las cifras reportadas por la Cepal dicen todo lo contrario: 32,1% de pobres y 13,8% de personas extremadamente pobres, un total de 287 millones de personas.

Con el retorno a la «normalidad» y una vez recuperado el crecimiento económico, luego de la pandemia se suponía que ganarían prioridad las políticas de adaptación al cambio climático y de lucha contra el hambre y la pobreza. Pero el 2022 será recordado por la guerra en Ucrania y sus repercusiones globales.

El ex presidente de la República, Rafael Correa, durante la visita del presidente de China Xi Jinping, en el ECU 911, que también tiene tecnología china. Foto: Presidencia de la República. Archivo.

 

La trampa de los "capitales corrosivos" de China en Ecuador
Un reciente estudio de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) con el apoyo del Centro para el Emprendimiento Internacional para la Empresa (CIPE) puso en evidencia cómo capitales de paises autoritarios como China y Rusia ponen en peligro la estabilidad y transparencia en la región, al inyectar recursos con condiciones que afectan la soberanía nacional y fomentan la opacidad y la corrupción. El informe analiza el caso ecuatoriano, en donde se cumplen todas las condiciones de ese tipo de capitales. Pekín respondió en un comunicado.

Las inversiones provenientes de Rusia, China o Irán, así como las petromonarquías de Oriente Medio,  países autoritarios que inyectan capital en países con institucionalidades débiles, como es el caso de los estados latinoamericanos, han sido calificadas como "capitales corrosivos".

China se convirtió en el primer socio comercial del Ecuador al importar varios productos no petroleros de nuestro país. Foto: Presidencia de la República

 

Los nudos críticos de la relación Ecuador China y el acuerdo comercial
Este año, el país comunista se convirtió en el primer socio comercial del Ecuador, al ser el principal destino de exportaciones de productos primarios no petroleros. El Gobierno está en la recta final del tratado de libre comercio con Pekín, pero algunas obras y negociaciones del pasado podrían complicar el proceso.

El Gobierno le puso el acelerador a su relación comercial con China, país que se ha convertido en el primer socio comercial del Ecuador en este año. Pero las complejas relaciones del pasado con el gigante asiático podrían complicar el proceso de firma de un tratato de libre comercio. 
El proceso para la firma de un tratado de libre comercio con China se inició en febrero de este año, durante la visita oficial del presidente Guillermo Lasso a Pekín, en donde fue recibido por el presidente chino, Xi Jinping. 

Desde la Universidad Central iniciaron varias marchas indígenas en dirección a la Casa de la Cultura y el Centro Histórico. Al menos cinco estaciones de transporte municipal fueron vandalizadas. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Paro nacional: ¿Cómo cuantificar las pérdidas?
Los cierres viales han ocasionado una paralización en cadena para todos los sectores productivos y estratégicos a nivel nacional. Tras casi tres semanas de paro el Gobierno informó que las pérdidas superaron los $500 millones. Un analista económico cuestiona las millonarias cifras y analiza las causas del paro.

El Ministerio de Producción presentó un balance con las estimaciones de  pérdidas que habrían sufrido los sectores privado y público. Según el ministerio, Quito perdió $25 millones diariamente, con las ventas reducidas en un 60% en la capital. Muchas de las estimaciones son cálculos de lucro cesante, es decir, de cuánto dejaron de vender o exportar. Otras tienen relación con la pérdida de productos perecibles que fueron efectivamente dañados o desechados. Producción indicó que las pérdidas superaron los $500 millones.

Foto: NanoStock / Getty Images

 

Criptomonedas: el avatar del viejo fetiche
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha advertido que, de no establecerse requisitos de capital más rigurosos, “el crecimiento continuo de las criptomonedas podría aumentar los riesgos para la estabilidad financiera mundial”.

El verdadero problema es el del grado de libertad del hombre frente a lo que crea. Y los grandes descubrimientos o la apertura de las minas californianas son creaciones del hombre del mismo modo que las bancas escocesas o la plancha para imprimir papel moneda.
Pierre Vilar

Varios de los deudores de la CFN han recurrido a acciones constitucionales contra el cobro de las deudas.  Foto: El Universo

 

Once deudores de la CFN se defienden con contrademandas y hay $525 millones en coactiva
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea prepara un informe sobre los prestamos en la CFN, en donde hasta $525 millones están en entredicho por falta de pago. Varios de los grandes deudores han logrado detener los procesos coactivos de la CFN con acciones civiles, constitucionales, contenciosas o apelando a la Ley Humanitaria. La mayoría de las coactivas se encuentra recién en la citación.

Varias de las empresas vinculadas a los casos de corrupción Las Torres y Sobornos fueron clientes de la Corporación Financiera Nacional (CFN), una entidad con sede en Guayaquil que supuestamente debía financiar las actividades de medianos empresarios, pero que, según la información preliminar recibida por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, que preside Fernando Villavicencio, se enfocó en grandes empresarios.

Páginas