

Foto: expertise.com.ec
Aunque el debate sobre la minería está en auge, el grueso del sector energético nacional sigue girando en torno a la producción de petróleo.
Cerca de cinco millones de dólares y la implementación de un portal, en donde se publiquen todos los detalles, hasta hoy parcialmente o totalmente ocultos, de los contratos para explotar los recursos naturales del país, se requieren para que Ecuador forme parte de los países que participan de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés).
El Gobierno ha expresado interés en sumarse a este estándar internacional, confirmó el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, en un reciente evento sobre energía en Quito. Para Benalcázar, es clave lograr el financimiento del sistema por lo menos para cinco años, los dos que faltan a la actual administración y tres del próximo gobierno.
Se prevé que la implementación de la EITI en el Ecuador permita transparentar buena parte de la información relacionada con concesiones de exploración y explotación de recursos naturales, así como con los contratos con las empresas, en especial, chinas, que operan en el sector en el país. Durante el Gobierno anterior, el progresivo acercamiento de la administración Correa hacia China permitió la presencia de empresas como Ecuacorriente, la cual explota la mina en Mirador, en la provincia oriental de Zamora Chinchipe.
Mauricio Alarcón, de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Pero en el caso de Mirador, los detalles de la concesión y el contrato son poco conocidos. Uno de los objetivos de la EITI, destaca Mauricio Alarcón, de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, es transparentar la información relacionada con procesos como ese.
Alarcón precisa que el objetivo es que haya información transparente para todos, en aspectos como licencias, contratos, producción, tributos, asignación de los ingresos, contribuciones sociales, así como la participación de grupos de implementación del estándar y la elaboración de informes al respecto.
El 5 de marzo de 2018, el Gobierno del Ecuador suscribió un compromiso para formar parte de la EITI, pero es clave que se mantenga un amplio "espacio cívico" conformado por organizaciones de la sociedad civil. Por ello, una de las condiciones para que la Iniciativa se implemente es que el país pueda garantizar el debate público y que se evite la opacidad. El abogado sostiene que, en caso de que algunos de los contratos de concesión puedan tener claúsulas de confidencialidad, debe prevalecer el interés del público y, por lo tanto, se los debe conocer de todas formas.
MAURICIO ALARCÓN PRECISA QUE EL OBJETIVO ES QUE HAYA INFORMACIÓN TRANSPARENTE PARA TODOS, EN ASPECTOS COMO LICENCIAS, CONTRATOS, PRODUCCIÓN, TRIBUTOS, ASIGNACIÓN DE LOS INGRESOS, CONTRIBUCIONES SOCIALES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN DE GRUPOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR Y LA ELABORACIÓN DE INFORMES AL RESPECTO.
Para Alarcón, aunque la EITI no es un tratado internacional, sino un estándar, es posible que sea necesario que haya reformas a la Ley de Acceso a la Información vigente en el Ecuador, para asegurar que se conozcan los detalles. Además de Ciudadanía y Desarrollo participan en la implementación de la EITI en el Ecuador entidades como la Fundación Pachamama, Cordes y la Universidad de los Hemisferios. En un proceso similar de ingreso a la EITI se encuentran otros países de la región, como Chile, Brasil y Argentina. México, una potencia petrolera y minera ya está en la Iniciativa.
Al momento, ha confirmado el viceministro Benalcázar, el país espera los resultados de una consultoría del Banco Mundial sobre cómo podría hacerse y financiarse la implementación de la EITI en nuestro país.
Para Joaquín Vallejo, de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PDAF) el sector minero y petrolero ha sido un foco de corrupción en nuestros países. Por ello, estima importante que la información pública pueda estar en línea.
Fotos: Paola Rubiano/PADF
En el Foro Energía en Ecuador se discutió la necesidad de más transparencia en el sector.
Pero grandes países mineros, como China, no forman parte de la EITI. En el gigante asiático no hay condiciones ni políticas ni sociales para la implementación de la EITI, al igual que en varios países africanos, también con grandes recursos naturales.
Según el mapa oficial de la EITI, la mayoría de la grandes potencias industrializadas no forman parte del estándar. En Europa, se han acercado plenamente países como Noruega y Alemania, mientras están en proceso Reino Unido y Países Bajos.
En Asia, están Ucrania, Kazajastán y Mongolia, pero no aparecen Rusia, China, Arabia Saudita o Japón. En América, ni Canadá ni Estados Unidos se han sumado, pero el estándar ya es aplicado en países vecinos, como Colombia y Perú.
Argentina, México, Suriname, Guayana y República Dominicana aparecen en proceso de implementación.
La EITI en los países vecinos
En el caso del Perú, el Gobierno del país vecino mantiene un portal de transparencia. En el portal es posible consultar los informes anuales que elabora la comisión peruana, así como las actas de las reuniones de los integrantes de esa iniciativa en el país del sur. Dos ministerios, seis entidades de la sociedad civil, y cinco grandes empresas extractivas forman parte de la EITI en Perú. Se trata de empresas que explotan cobre, petróleo y otros recursos naturales. Según destaca el Perú, fue el primer país de América Latina en adherirse, desde 2005, a la iniciativa.
Entre los datos que la página peruana presenta aparecen indicadores como los tributos que cada empresa paga al Estado peruano, la forma en la que se distribuyen, entre otros.
En Perú, varios gobiernos locales, como el Gobierno regional de Piura, tienen su propio portal de EITI, en donde publican información relativa a la explotación de recursos naturales en la zona.
Mientras tanto, en la República Dominicana, el Gobierno de ese país ha puesto ya en línea su propio portal. En la página de los dominicanos es posible consultar datos como los contratos completos con empresas mineras y petroleras, la recaudación de ingresos, la forma en la que éstos se distribuyen, las concesiones de exploración y explotación, la producción y explotación de minerales, entre otros.
En el portal del país caribeño constan también informes periódicos, mientras que se consigna una representación de cuatro miembros para tres sectores: el Gobierno, la sociedad civil y la industria extractiva.
En la vecina Colombia, la EITI local tiene también información completa y sistematizada del sector energético en ese país. Con informes anuales, la EITI colombiana explica los avances en su proceso de transparencia en el sector extractivo. En el portal colombiano es posible encontrar una campaña que permite formar a las personas sobre los criterios básicos de la industria extractiva.
El portal también cuenta con cifras e indicadores, que se expresan en informes anuales. Varias entidades del Estado, funciones, universidades y representantes de las industrias forman parte del EITI colombiano.
Uno de los portales más completos de la región es de la EITI en México, que tiene gráficos interactivos, cifras actualizadas, vídeos, y permite la descarga de los pagos de tributos, de la forma en la que éstos se distribuyen, asó como de los contratos y las concesiones que operan tanto en petróleo cuanto en minería en el país azteca.
Aunque Argentina aún no participa plenamente de la EITI, ya hay en línea un portal del Gobierno en donde explica el proceso y se publica un plan de acción al respecto. El portal argentino no contiene todavía cifras, pero sí algunos documentos relativos al proceso de acercamiento a la EITI.
Uno de los portales más completos de la región es de la EITI en México, que tiene gráficos interactivos, cifras actualizadas, vídeos, y permite la descarga de los pagos de tributos, de la forma en la que éstos se distribuyen, asó como de los contratos y las concesiones que operan tanto en petróleo cuanto en minería en el país azteca. El portal mexicano permite conocer, por ejemplo, cuál es la real producción de minerales, cuánto representa con relación al Producto Interno Bruto y también da acceso a descargas de toda la lista de las empresas mineras que operan en ese país. Entre las cifras duras que presenta el portal, se encuentran que en México hay 290 empresas en el sector, que dan trabajo a 127.031 personas, y producen el 3.41% del PIB.
En Centroamérica, Honduras también publica informes periódicos, relacionados con el estándar EITI. Para la EITI, la progresiva implementación del estándar contribuirá a la transparencia en la región.
Foto: Paola Rubiano/PADF
La información sobre el petróleo y la minería en el país es escasa. Se debatió en un foro en Quito.
Minas y petróleo en el Ecuador: los datos que circulan
La información sobre la situación de la industria extractiva en el Ecuador circula en foros especializados, como es el caso del foro Energía en Ecuador, que tuvo lugar el pasado 25 de julio en Quito, con la colaboración de entidades como la Olade, el PADF, la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables, entre otros.
Al evento asistió el ministro de Energía, Carlos Pérez, quien mencionó algunos de los hitos y cifras del manejo del sector en este Gobierno. Según el ministro Pérez, el país está produciendo por lo menos 545 mil barriles diarios de petróleo. Mientras que la minería debería llegar a significar hasta un 4% del PIB nacional. En ese sector se esperan inversiones por 3800 millones de dólares, explicó el ministro.
Según las cifras oficiales, 4934 millones de barriles de reservas probadas en el Ecuador, pero solo en la zona suroriental, podría haber una cantidad similar de petróleo bajo tierra.
Pero aunque la minería parece haberse colocado en el centro del debate en los recursos naturales, lo cierto es que el petróleo segue siendo el principal recurso del país. Según las cifras oficiales, 4934 millones de barriles de reservas probadas en el Ecuador, pero solo en la zona suroriental, podría haber una cantidad similar de petróleo bajo tierra. El ministro, que afirma ser un hombre del sector petrolero, destaca que la explotación petrolera no puede esperar, pues para 2040 podría a empezar a bajar la demanda del hidrocarburo en el mundo.
El precio del petróleo, por otro lado, se ha recuperado hasta los 60 dólares por barril, en gran medida, por el colapso de Venezuela que afecta también su producción petrolera.
Sobre quién produce en el Ecuador, el ministro destaca que el 80% de la producción está a cargo de Petroamazonas, y que solo del nuevo y polémico pozo del ITT se espera sacar 73 mil barriles al día.
En temas como electricidad, el ministro destacó que el 85% es de origen hidráulico, aunque la mayoría de plantas están construidas en la vertiente oriental de la cordillera. El ministro también mencionó que los usuarios en el país no están pagando en la tarifa la amortización de los proyectos hidroeléctricos.
Sobre el gas natural, el ministro precisó que el país tiene una demanda de 95 millones de pies cúbicos, mientras que solo produce cerca de 30 millones de pies cúbicos, y la tendencia de producción es a la baja. Para el ministro, una de las soluciones para variar esta tendencia negativa es la implentación de proyectos de uso del gas en los campos de producción para generación eléctrica.
Para algunos de los asistentes, la salida de los problemas económicos del país es lograr que la producción petrolera suba a no menos de 700 mil barriles al día. La solución para aumentar la producción petrolera —aparte por supuesto de perforar más pozos en otras zonas del país—, según insinuaron algunos de los participantes, es que Petroecuador haga como Ecopetrol, la estatal petrolera colombiana, y se abra a la participación privada. Actualmente, el 11% de las acciones de Ecopetrol están en manos de privados, frente al 89% bajo control del Estado colombiano.
Álex Galárraga, gerente de Petroamazonas y participante del foro, respondió de manera rotunda que actualmente cumplir con la meta de los 700 mil barriales al día es "imposible" para el Ecuador.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]



