

El director de PLANV, Juan Carlos Calderón (derecha), participó en el diálogo con el presidente Guillermo Lasso, desde el Palacio de Carondelet. Fotos: Presidencia de la República
El presidente Guillermo Lasso, en entrevista con Juan Carlos Calderón, director de PlanV, y Jorge Imbaquingo, periodista de El Comercio, dijo que China aceptó la renegociación de la deuda que tiene Ecuador con ese país, además de la firma de un TLC. Pero descartó que exista condicionamientos y aseguró que las negociaciones serán transparentes.
¿Cómo lograr un TLC en igualdad?, fue una de las primeras preguntas que le hizo el Director de PlanV al Presidente, quien respondió que han logrado un memorándum de entendimiento. Es decir, es el inicio de un proceso de negociación formal. “Hago esta aclaración porque no es que hemos negociado los términos del TLC”.
Anunció que se espera que este tratado se suscriba hasta finales de este año, posiblemente en octubre donde se llevará a cabo, en Guayaquil, durante el encuentro de América Latina y China, donde acudirán inversores. Los productores ecuatorianos, junto con el Ministro de Comercio Exterior, podrán participar en el proceso, aseguró. Se espera introducir al mercado chino la pitahaya, además del camarón y el banano que ya se venden.
Entrevista completa con el presidente Guillermo Lasso.
Mencionó que Ecuador tiene una gran oportunidad en un mercado de 1.700 millones de habitantes. “La actitud de la China es una actitud comprensiva, solidaria, respecto al proceso de negociación nos dará tiempo a la apertura del mercado ecuatoriano a los productos chinos en la medida en que el país y los empresarios absorban esta realidad”.
Agregó que habrá sectores productivos que serán protegidos. La negociación consistirá en una apertura gradual en el tiempo hasta lograr mayor capacidad competitiva. “Nadie se va a preparar si no se da la oportunidad”. Desde el memorándum hasta finales de año, habrán 8 o 10 meses para negociar y acordar “esas líneas rojas” que protejan a las pequeñas y medianas empresas y establecer calendarios graduales de apertura, manifestó. Entre los sectores que se protegerán, informó, están el textil y la zapatería.
“¿La relación con China es borra y va de nuevo?”, preguntó Calderón quien recordó que existe un saldo pendiente con la deuda con China y que hay procesos judiciales que existen con las empresas de ese país por irregularidades en la ejecución de obras, por ejemplo, la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Lasso dijo que su gobierno será transparente con la información relacionada con las negociaciones con China. “No hay ningún condicionamiento de China para nuestros planteamientos. El hecho de decirle a la China gracias porque ustedes nos ayudaron con el proceso de vacunación proveyéndonos con cerca del 52% de las dosis de la vacuna, así mismo queremos decirles que la pandemia ha tenido efectos negativos en la economía global y el Ecuador no es una excepción”.
Lasso manifestó que es necesario renegociar la deuda con China, que a la fecha está en “más o menos” 4.600 millones de dólares. De estos, aproximadamente 2.000 millones, están atados a un convenio de comercialización de petróleo que “es lesivo al interés del Ecuador”. El Mandatario aseguró que le pidió al presidente chino una renegociación de esta deuda para ampliar los plazos y bajar las tasas de interés y desvincular ese contrato de negociación de petróleo, donde hay intermediarios ecuatorianos y extranjeros que se ha aprovechado de China y de Ecuador. “Ha habido receptividad al planteamiento de Ecuador”, sostuvo. El ministro de Economía, Simón Cueva, será el encargado de esa renegociación.
Lasso dijo, sin embargo, que no se trataron los casos de empresas chinas que tienen conflictos legales o en procesos de arbitraje. En el caso del Coca Codo Sinclair es una obra que aún no ha sido recibida por el Ecuador, sostuvo y agregó que el contrato permite hacer las reclamaciones correspondientes.
Lasso habló durante 40 minutos sobre la relación con China, la economía, los impuestos y la seguridad.
El periodista Jorge Imbaquingo le recordó a Lasso que el gobierno de Rafael Correa, en el 2007, sacó de sus registros oficiales todos los términos de los servicios de la deuda con China. El Presidente insistió que en su administración habrá transparencia. “Jamás debieron ser confidenciales los términos de la relación financiera con China”. Anunció que harán un rastreo de esa deuda y de sus beneficiarios, pero hay que hacer una separación, acotó. “Unos son los términos financieros de la deuda donde puedo afirmar que los saldos que debe actualmente el Ecuador tienen términos razonables. El problema es la negociación del petróleo”. Sobre este punto insistió en que la información sobre esa venta de crudo, la entregará a la Fiscalía y al Procurador para que analicen acciones legales nacionales e internacionales.
El mandatario informó que la deuda con China alcanza los 4.600 millones, y de ellos 2.000 están relacionado con el convenio de venta de crudo, que lo consideró lesivo para Ecuador.
El Presidente insistió que en su administración habrá transparencia. “Jamás debieron ser confidenciales los términos de la relación financiera con China”
El Presidente anunció que no tiene previsto nuevos endeudamientos ni con la China ni con ningún otro organismo internacional. “Tenemos las cuentas en orden para el 2022. Tenemos un precio de petróleo más alto que el señalado en el presupuesto. Las recaudaciones tributarias del mes de enero son cerca del 19% más que en enero de 2021. Vamos bien”.
El Director de PlanV le preguntó en ese momento sobre cómo ve el escenario económico del 2022 y las molestias que existen sobre el aumento de impuestos sobre todo para la clase media, cuando en campaña ofreció lo contrario. “Comprendo la molestia que puede causar la reforma tributaria que planteamos. A nadie le gusta pagar impuestos”, dijo. Aseguró que el aumento del 19% en impuestos en enero se debe al trabajo del SRI de cobrar a las empresas y personas que evadían tradicionalmente estas obligaciones. Por ejemplo, a aquellos que han declarado que no tienen residencia tributaria en Ecuador, aunque tienen negocios en el país.
“¿Cómo se hace este esfuerzo?”, le insistió Juan Carlos Calderón. Lasso respondió que se lo hace a través del mecanismo de grandes contribuyentes y su seguimiento. Añadió que estos recursos serán destinados con mayor prioridad a proyectos sociales como el combate de la desnutrición.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



