Back to top
17 de Agosto del 2022
Historias
Lectura: 12 minutos
17 de Agosto del 2022
Redacción Plan V
Los nudos críticos de la relación Ecuador China y el acuerdo comercial
0

China se convirtió en el primer socio comercial del Ecuador al importar varios productos no petroleros de nuestro país. Foto: Presidencia de la República

 

Este año, el país comunista se convirtió en el primer socio comercial del Ecuador, al ser el principal destino de exportaciones de productos primarios no petroleros. El Gobierno está en la recta final del tratado de libre comercio con Pekín, pero algunas obras y negociaciones del pasado podrían complicar el proceso.


El Gobierno le puso el acelerador a su relación comercial con China, país que se ha convertido en el primer socio comercial del Ecuador en este año. Pero las complejas relaciones del pasado con el gigante asiático podrían complicar el proceso de firma de un tratato de libre comercio. 

El proceso para la firma de un tratado de libre comercio con China se inició en febrero de este año, durante la visita oficial del presidente Guillermo Lasso a Pekín, en donde fue recibido por el presidente chino, Xi Jinping. 

El aumento del comercio con China se ha vuelto significativo en los últimos años. Según informó el ministerio de Comercio, en 2021, las exportaciones no petroleras ecuatorianas a China alcanzaron los USD 3.623 millones, consolidándose como el segundo destino de exportación no petrolera para Ecuador. De enero a mayo del 2022, las exportaciones no petroleras al país asiático sumaron USD 2.348, registrando un crecimiento del 109,7% en comparación al mismo periodo de 2021, enfatizó esa cartera de Estado.

El memorando de entendimiento dio paso a un mecanismo para lograr la firma de un tratado de libre comercio, mientras que en la agenda ecuatoriana estuvo desligar el petróleo del tema de la deuda con China y abrir espacios para nuevas exportaciones no petroleras. 


Las relaciones entre Ecuador y China han tenido un nuevo impulso en la actual administración, con la visita de Lasso a Pekín. Fotos: Presidencia de la República.

Según informó el ministerio de Comercio, en 2021, las exportaciones no petroleras ecuatorianas a China alcanzaron los USD 3.623 millones, consolidándose como el segundo destino de exportación no petrolera para Ecuador.

La ronda de julio de 2022

La primera ronda de estas negociaciones, que deberían llevar a la firma del tratado este mismo año, se instaló en julio de 2022. Fueron sesiones virtuales en las que las negociaciones abordaron varios aspectos de la relación bilateral.

La metología de trabajo acordada con los funcionarios chinos consistió en el intercambio de propuestas de textos de los artículos del tratado, mientras que se establecieron mesas tales como lade Acceso a Mercados y Disposiciones Legales, la de Cooperación para la Inversión, la de Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio y Reglas de Origen, la de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Cooperación Económica, la de Obstáculos Técnicos al Comercio y Defensa Comercial y la de Comercio Electrónico y Solución de Diferencias. El último tema tratado, hacia el cierre de las jornadas, fue el del Capítulo de Competencia, pero las conversaciones se mantienen de manera virtual. 

Pero, según confirmó el Ministerio, hasta el momento no se ha dado paso a nuevas fases de negociación, aunque estaban previstas para agosto y septiembre.

Para el analista Juan Cuvi, "Los chinos no solo tienen la capacidad de inundar nuestro mercado con productos baratos; intervienen con una lógica implacable frente a los derechos laborales y ambientales. Las denuncias al respecto son interminables, y no solo en nuestra geografía", y advirtió además que "Cuando Correa entregó el país a los chinos yo advertí sobre la amenaza que se cernía sobre nuestra joya geopolítica: las islas Galápagos. La amenaza sigue latente. Peor aún si para negociar un TLC con China tendremos que hacer concesiones secretas, como la que se hacen en todo “acuerdo” comercial", anticipó.

Camarón y pitahaya

El canciller Juan Carlos Holguín Foto: PlanV

Por su parte, el canciller Juan Carlos Holguín, en diálogo con este portal, sostuvo que la relación comercial con China es fluida y ratificó que el acuerdo comercial se firmaría en 2022. "Las negociaciones avanzan de acuerdo con el cronograma establecido", explicó el canciller, quien destacó la modernización y reinvención del sector camaronero, que exporta hacia China buena parte de su producción. Esto ha significado superar algunos de los estrictos controles implementados por China sobre algunas de sus importaciones para contener la pandemia de coronavirus.

"El de China es un mercado en donde prevalece la calidad y no el precio, y el camarón ecuatoriano es apreciado porque su tamaño y porque llega con su cabeza". El canciller destacó también que en China se consume la pitahaya, un producto que ha sido mencionado por el presidente chino en sus diálogos con el presidente Guillermo Lasso, dijo el jefe de la diplomacia ecuatoriana, quien reiteró que la apertura al mundo continuará en el eje de la diplomacia comercial. Sin embargo, el canciller no se refirió a algunos aspectos específicos de la relación bilateral. 

Mientras el proceso negociatorio avanza, hay por lo menosdos nudos críticos en la relación con China que deberán ser abordados en el marco de las conversaciones con el gigante asiático.

1.- Coca Codo Sinclair: las turbinas con falla

La construcción y operación de esa central hidroeléctrica, realizada por la empresa estatal china Sinohydro, está marcada por la polémica, sobre todo, por las fallas detectadas en el sistema de generación de energía. Grandes piezas conocidas como distribuidores, instaladas en medio de las paredes de concreto de la central, presentan fisuras que comprometen la operación del complejo. La mayor parte de la maquinaría principal del complejo fue fabricada en China, por otra empresa estatal, llamada Harbin, que ha reconocido fallas cometidas por sus soldadores al preparar las piezas de metal.

El tema se está tratando en una instancia de arbitraje internacional, y el Ecuador, por medio de CELEC EP, ha pedido que el contratista chino repare las piezas defectuosas. Pero un informe de técnicos ecuatorianos precisa que las piezas son irreparables, por lo que inclusive han llegado a sugerir que se debe realizar una nueva construcción de casa de máquinas para colocar piezas y maquinaria totalmente nuevas, lo que significaría millones de dólares.


En el interior de estos tubos, fabricados por Harbin, están las miles de fisuras de la polémica.  Foto: Celec

La polémica en torno a la central, según fuentes del Gobierno, no ha afectado las negociaciones con China para el tratado de libre comercio. Buena parte de los subcontratistas de las obras para la construcción de la Central Coca Codo Sincliar están relacionados con el sector público y en menor medida con el sector privado chino. 

El tema se está tratando en una instancia de arbitraje internacional, y el Ecuador, por medio de CELEC EP, ha pedido que el contratista chino repare las piezas defectuosas. Pero un informe de técnicos ecuatorianos precisa que las piezas son irreparables.

2.- Petrochina y Gunvor

Aunque está instalada en Suiza, la empresa petrolera Gunvor está íntimamente relacionada con la Rusia de Putin, pues sus propietarios son miembros de la oligarquía que rodea al mandatario ruso. Los oligarcas y magnates rusos Gennady Timchenko, junto con los hermanos Boris y Arkady Rotenberg son los propietarios de Gunvor, una compañía que está siendo cuestionada en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania y uno de cuyos funcionarios reconoció haber pagado sobornos en Petroecuador por no menos de USD 22 millones para que se entregue el crudo ecuatoriano a dos empresas asiáticas, entre ellas, Petrochina, otra corporación del Estado chino, para que luego ese petróleo beneficiara a la empresa de los magnates rusos.

Según el medio Periodismo de Investigación, "gracias al millonario esquema de sobornos, el crudo ecuatoriano entregado a Petrochina, Unipec y Petrotailandia terminó en manos de Gunvor, a través de las intermediarias Taurus Petroleum, Core Petroleum, Ursa Shipping, Gunvor S.A. y Castor Petroleum".

El medio relata como, durante el gobierno de Rafael Correa, se hicieron préstamos de recursos chinos a Ecuador garantizados con petróleo, pero lo que realmente pasó es que "el esquema de pagos irregulares surgió con el primer contrato de compraventa de crudo, que se firmó en 2009 con Petrochina, para garantizar el préstamo de $1.000 millones que China le entregó al Ecuador. Las líneas de crédito pagadas con petróleo se basaron en convenios de alianzas estratégicas y en el decreto 466, firmado por Rafael Correa Delgado. Si bien el primer contrato de préstamo se firmó con Petrochina, fue la empresa Gunvor la que negoció y pagó la coima para que Petroecuador le diera el contrato".

Periodismo de Investigación sostiene que "a los contratos con Petrochina le siguieron otros con Unipec Asia Co. Ltd. (Sinopec), PTT Petrotailandia Public Company Limited y Oman Trading International Limited. Aunque los contratos comerciales suscriben las empresas estatales, los contratos de fletamento de buques con Flopec lo realizan las intermediarias. En el caso de Petrochina, toda la documentación referida a los cargamentos del crudo se entrega a Petrochina International América, firma creada en Panamá y domiciliada en Houston, Texas". El cuestionamiento a estas operaciones, supuestamente con las empresas chinas, fue que estas empresas del Estado asiático no podían revender el crudo ni gestionarlo con intermediarios, pero finalmente el petróleo ecuatoriano se revendía por parte de la empresa de los oligarcas rusos. 

Según fuentes del Gobierno, esta polémica, que también afecta a la cuestión de la deuda china, no estaría contaminando las negociaciones del acuerdo de libre comercio. El Ecuador aspira a separar el tema de la deuda con China, que alcanza los cinco mil millones de dólares, de este tipo de esquemas con garantía petrolera que terminaron beneficiando a intermediarios internacionales como Gunvor. 

El Ecuador aspira a separar el tema de la deuda con China, que alcanza los cinco mil millones de dólares, de este tipo de esquemas con garantía petrolera que terminaron beneficiando a intermediarios internacionales como Gunvor.

El asambleísta Fernando Villavicencio Foto: Asamblea Nacional

Según un reciente informe del asambleísta Fernando Villavicencio, quien preside la Comisión de Fiscalización, por medio de trece contratos se comprometió hasta 2024 la entrega de 1.325 millones de barriles. Pero se habría entregado hasta cinco veces más de lo acordado a tres empresas chinas a través de intermediarios. Para Villavicencio, “ni un solo barril de petróleo” fue a las refinerías de China. El dinero que prestaron los bancos chinos habría sido obtenido por acción de la intermediación bancaria europea y de Gunvor, “la transnacional intermediaria que revendió nuestro petróleo” afirmó. Estas instituciones bancarias tendrían una relación con la multinacional Gunvor, “financian sus operaciones comerciales en el mundo. Así fue como se apoderaron del crudo ecuatoriano”.

Villavicencio agregó que en este caso "se apoderaron de 1.365 millones de barriles de crudo ecuatoriano. China, usando la fachada de los Convenios de Alianzas Estratégicas con Ecuador, suscribió directamente líneas de créditos respaldadas con contratos petroleros que comprometieron hasta cuatro veces más el volumen de barriles requeridos para cubrir los préstamos". Las pérdidas para el país como consecuencia de estas operaciones habrían alcanzado los USD 5000 millones. 

GALERÍA
Los nudos críticos de la relación Ecuador China y el acuerdo comercial
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
Durante 6 años, el ‘Gato’ Farfán lavó dinero a través de bananeras y camaroneras
Redacción Plan V
!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V