

El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, presentó la Proforma Presupuestaria 2023 en rueda de prensa. Fotos: Manuel Novik
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, expuso la Proforma Presupuestaria para 2023 y atendió a los temas coyunturales. Dijo que su Ministerio no aceptará la condonación de deudas de hasta $10 mil en Banecuador, aseguró que se sorprendió al ver deudas de gobiernos pasados, habló de la disputa presupuestaria con el Municipio de Guayaquil y del enfoque del Gobierno de reducir el déficit.
La proforma inicial de 2022 se fijó en $29.576 millones, para el 2023 la proforma inicial será de $31.504. Hay un aumento de $1.927 millones. Sin embargo, el Gobierno recibió críticas porque el codificado en lo que va de 2022 ya supera a lo presupuestado para el inicio de 2023 en más de $3.000 millones.
Luego de un aparente acuerdo en las mesas de diálogo entre el sector indígena y el Gobierno, el ministro aseguró que no apoyará la condonación de deudas de hasta 10 mil dólares en Banecuador: “es un golpe de $180 millones que pondría en riesgo el patrimonio. Se requiere un dictamen de parte de Finanzas que nosotros no lo vamos a dar. Me interesa ayudar desde la reprogramación. Somos parte del directorio de Banecuador, yo votaría en contra, pero ni siquiera se va a llegar a esa instancia”.
El ministro Arosemena compartió los conceptos de la proforma con los medios de comunicación.
La pugna con la Asamblea
El ministro aseguró que lo llaman “todos los días” al Palacio Legislativo. Arosemena declaró que intenta mantener un diálogo con el Legislativo y advirtió que de no presentarse a comparecer lo pueden llamar a juicio político.
Arosemena dijo que los asambleístas entendieron su exposición presupuestaria, pero “políticamente tienen que decir lo que tienen que decir”. Se quejó de que los legisladores compararan el presupuesto codificado del 2022 con el presupuesto inicial del 2023, “no se pueden comparar peras con manzanas”.
La producción petrolera para el 2022 es de 179,88 millones de barriles y para 2023 se proyecta en 187,94 millones. La Asamblea criticó que la proyección es muy conservadora, Arosemena dijo que planifican con prudencia. “La mayoría de las veces que Ecuador apostó que los precios iban a ser altos estos precios se cayeron”, dijo el ministro.
La proforma es un primer momento, que una vez aprobada se convierte en el presupuesto inicial. Todos los años ese presupuesto se modifica y surge el presupuesto codificado a final de año. A ese concepto se atañe el ministro, “eso es bien básico, pero políticamente se quiere decir que en el codificado (2022) se gasta más y en el inicial (2023) menos”.
El ministro presentó la proforma acompañado de su equipo técnico. Paralelamente respondió preguntas coyunturales a la prensa.
“Correa no pagó a nadie”, Arosemena
“Todas las deudas que estamos pagando son de gobiernos anteriores”, aseguró el ministro. Según su reporte, este año se pagó $300 millones a la seguridad social por concepto de IVA que se devolvió desde 2011 “de indolencia de gobiernos que no pagaron”. Con los GADs y prefecturas se saldó una deuda de $179 millones de deudas que se tenían desde 2015, a jubilados se pagó una deuda de $240 millones de incentivos desde el 2008.
El ministro aseguró que el Gobierno de Correa eliminó la contribución del IESS a la seguridad social, una contribución de $1200 millones anuales que asegura no se pagaron de 2015 a 2019, hasta que la Corte Constitucional dictaminó que el Estado debía pagar.
“Al César lo que es del César, ese hombre (Correa) aumentó la inversión social, pero a qué costo. Al costo de aumentar el déficit fiscal, toda la deuda pública que tenemos ahora que es de $62.500 millones es de los últimos 15 años”. Dijo Arosemena.
Por otro lado, el ex gobernador del Guayas indicó que en 2016 el presupuesto de comunicación de Correa fue de $250 millones, para Lasso en 2021 fue de $2 millones. “Yo como ministro ya aumenté el presupuesto para comunicación, pero sigue siendo 20 veces menos, me parece criminal destinar tanta plata (en comunicación)”.
En cuanto a la falta de nuevas carreteras, Arosemena también responsabilizó a gobiernos pasados. Indicó que las concesiones pasadas tienen deuda y que los peajes han sido en parte subsidiados por el Estado, y estos subsidios están impagos.
En un encuentro con la prensa, Finanzas y los medios de comunicación compartieron algunas preocupaciones sobre el acceso a la información pública a nivel nacional.
El déficit fiscal se financia con créditos locales e internacionales.
Para el 2022 se registra un déficit de $3.784 millones, en 2023 será de $2.630 millones, una reducción al déficit de $1.154 millones. A pesar de la reducción, el país sigue gastando más de lo que ingresa.
Los mayores ingresos son los tributarios, que son cinco veces más que los petrolero y representan un 68% del total. El resto se divide en petroleros, no tributarios y transferencias. Solo $2 de cada $10 en ingresos petroleros ingresa al Presupuesto General del Estado. Por el lado de los gastos la mayor parte se la lleva los gastos corrientes, un 73% del total.
El ministro repitió varias veces ser liberal, “aumentamos la recaudación sin subir impuestos. Por ejemplo, el ISD y los Impuestos a Consumos Especiales (ICE) los hemos reducido. A la oposición le incomoda, pero las ventas este año cierran en un récord histórico del Ecuador de $200 millones, 19 de los 20 sectores económicos están creciendo”.
“Al César lo que es del César, ese hombre (Correa) aumentó la inversión social, pero a qué costo. Al costo de aumentar el déficit fiscal, toda la deuda pública que tenemos ahora que es de $62.500 millones es de los últimos 15 años”. Dijo Arosemena.
Al déficit de más de $3.000 se suma la amortización de deuda por no menos de $4.717 millones. En total, más de $9500 millones en 2022 en requerimientos de financiamiento que se cubren con créditos locales e internacionales. Para el 2023 habrá $7.577 millones en requerimiento de financiamiento.
Arosemena dijo que “por el efecto Iza” las únicas opciones para financiar el faltante son los organismos multilaterales y la deuda interna, “no podemos salir al mercado por el riesgo país”, dijo. La mitad se financiará por financiamiento externo con organismos como el Banco Mundial y el BID.
En cuanto a sueldos, la mayor parte va a educación (28%), salud (18%), seguridad (13%), y justicia (12%). Arosemena indicó que las asignaciones responden a sentencias de la Corte Constitucional que determinaron el aumento salarial para los docentes y el aumento en número de policías que debe implementarse cada año.
El Plan Anual de Inversiones (PAI) será el mismo para 2022 y 2023. Serán $1.871 millones principalmente para los ministerios de Transporte, Educación, Salud, Defensa, Agricultura e Inclusión Social. Solo unos $400 millones irían a Obra Pública. Arosemena responde a las críticas por no aumentar el PAI, “si subo el PAI aumenta el déficit fiscal, Ecuador debe tomar una definición”.
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, y el ministro de Economía, Pablo Arosemena en la entrega de la Proforma 2023 por parte del Ejecutivo a la Función Legislativa. Foto: Diario El Universo
Planificaciones conservadoras
Todos los años el Ejecutivo envía la proforma presupuestaria a la Asamblea Nacional. Si ésta última no se pronuncia, como no lo hizo en 2021, la proforma entra en vigencia. La proforma es una previsión de ingresos y gastos. En el caso de Ecuador se la calcula en torno a las proyecciones de producción petrolera.
Un informe del Observatorio de Gasto Público hizo un análisis de la Proforma 2023. El observatorio encontró que las mayores diferencias en 2022 entre el presupuesto inicial y el codificado lo tuvieron el sector electoral, comunicación y comercio exterior. Por otro lado, los sectores que tuvieron menor presupuesto de lo planificado fueron el de recursos naturales y el de trabajo.
Según el observatorio la Proforma para 2023 será 11% menor a la de 2022. “El Presupuesto para 2023 fue elaborado con base en un barril de petróleo de $64,8, lo que resulta un tanto conservador considerando que la Administración de Información Energética de EE.UU. proyecta que el precio del WTI (referencial para el precio del crudo ecuatoriano) será de USD 88,6 por barril”, argumenta el observatorio. El Gobierno estima que la producción petrolera igualará los niveles pre pandemia.
El organismo también recalca que el Gobierno estima mayores niveles de crecimiento para la economía local que el propio Banco Central. Según el análisis, el Gobierno cree que el consumo de hogares crecerá en 6%, mientras que el BCE lo calcula en 3%.
El informe del observatorio indica que la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea ya debate que las asignaciones iniciales para 2023 serán menores a las asignaciones para el presupuesto codificado de 2022. Al respecto Finanzas sostiene que lo correcto es cruzar datos entre proformas y no con el presupuesto codificado.
Punto de vista
Marco Flores, ex ministro de Finanzas
"Está bien ser conservadores con los ingresos, pero el precio en la Proforma luce subvalorado”.
El economista Marco Flores fue ministro de Finanzas en 1997. Es secretario del Foro de Economía.
El economista Marco Flores analizó la proforma presupuestaria de 2023. Flores cuestiona algunos ingresos como la venta del Banco del Pacífico en $1.040 millones, “no se conoce como ni porqué Finanzas asume que ese será el precio”, dijo.
También cuestiona el origen de ingresos temporales por colocación de Bonos Soberanos en el mercado internacional por $600 millones, “solo es posible si el riesgo país disminuye sustancialmente”, agrega el economista, que afirma que tampoco se conoce el origen del rubro “otros pasivos” por $752 millones.
Flores afirma que no es verdad que el Gobierno recibió un déficit fiscal del -7% del PIB. “El Banco Central informa que al finalizar el primer semestre de 2021 el Sector Público No Financiero (SPNF) tuvo superávit global (luego del pago de intereses de la deuda pública) de 0,4% del PIB”.
Por otro lado, Flores adhiere a las críticas que salieron desde la Asamblea de que la proforma 2023 es muy conservadora. “Entre enero y septiembre de 2022 el precio promedio por barril de petróleo ecuatoriano fue 90,42 dólares. En la Proforma del año 2023 el precio considerado es 64,80 dólares. Está bien ser conservadores con los ingresos, pero el precio en la Proforma luce subvalorado”, afirma.
El economista sostiene que la anunciada reducción del déficit fiscal en 2022 no responde a ningún mérito de la política económica y menos al crecimiento sostenido de la economía. “Responde a la sustantiva reducción de inversión pública, a la recaudación de nuevos y mayores impuestos; a los cuantiosos excedentes petroleros estimados en al menos 1500 millones de dólares por incremento en el precio del petróleo”, indicó Flores.
De acuerdo al análisis del economista, hay una evidente reducción en la inversión pública desde 2017. “El 2017 la inversión fue equivalente al 5% del PIB; el 2018 al 3% del PIB; el 2019 al 3% del PIB; el 2020 al 2% del PIB; el 2021 al 2% del PIB; y, hasta julio de 2022 al 0.8% del PIB”, afirma. Flores afirma que la austeridad fiscal es la causa por la que el Ecuador es el único país de la región que no recupera los niveles económicos pre pandemia.
“El 2017 la inversión fue equivalente al 5% del PIB; el 2018 al 3% del PIB; el 2019 al 3% del PIB; el 2020 al 2% del PIB; el 2021 al 2% del PIB; y, hasta julio de 2022 al 0.8% del PIB”, marco flores.
En cuanto a empleo, sostiene que este año los niveles de migración superarán los 200 mil migrantes según proyecciones del INEC, y que esos niveles disfrazan el desempleo. También indica que la reserva internacional superó los $8.500 millones mientras “paradójicamente la economía ecuatoriana no genera empleo para más de 5.4 millones de personas”.
Por otro lado, Flores afirma que el crecimiento económico se da a menor medida que el crecimiento poblacional, “el crecimiento (económico) promedio es de 0.9%, lejano del 1.54% de la tasa de crecimiento poblacional”.
“La ficción nunca triunfa sobre la realidad”, dice Flores, que afirma que el Gobierno está tratando de posicionar como verdad que los años 2022 y 2023 incluyen ventas e inversiones públicas que superan cualquier nivel anterior. El economista indica que el IVA recaudado de enero a julio en 2021 representó el 3,2% del PIB y en igual período de 2022 también el 3,2% del PIB. “Las «fabulosas ventas» del 2022 no mejoraron el porcentaje de recaudación respecto del PIB anual”, afirma.
“Una cosa es que aumenten las ventas por el dinamismo real y sostenido de la actividad económica y el crecimiento. Otra muy diferente debido a que incluyen incrementos en el precio de lo que antes se vendía más barato. El ministro de finanzas confunde los efectos y tampoco discierne sobre el rebote luego del colapso económico del año 2020”, concluye.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]



