Back to top
La larga negociación del proyecto solar en El Aromo
Redacción Plan V

El presidente Guillermo Lasso y el representante de Solarpack. Íñigo Urízar, en la firma de la concesión.  Foto: Presidencia de la República

 

El calzado nacional y la difícil competencia con los bajos costos de producción extranjeros

En Ecuador existen más de 3000 empresas dedicadas al calzado. Tungurahua, Azuay y Pichincha son las principales provincias de esta industria. Foto: Cortesía MilBoots

 

La industria del calzado no ha recuperado sus niveles de ventas de pre pandemia. Los productores locales ven difícil la competencia con países como Colombia y China, que abaratan costos con una mano de obra más barata. Los tratados de libre comercio y la reducción de aranceles a países que son competidores directos podría ser un arma de doble filo para el sector.
Economía 2023: El Gobierno le da la espalda al campo y se enfoca en los TLC

El 5 de febrero de 2022 el presidente Lasso visitó la República Popular de China. Fue recibido por el primer ministro chino, Li Keqiang, y el presidente, Xi Jinping. Foto: Presidencia de la República

 

Para el 2023 el Gobierno busca establecer su gobernanza junto a un crecimiento económico. Luego de un 2022 marcado por el paro nacional, la recuperación de la pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania el país enfrentará nuevos desafíos. La orientación del libre mercado deja al campo en un segundo plano.
Las razones del Gobierno para la “conservadora” proforma de 2023
Redacción Plan V

El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, presentó la Proforma Presupuestaria 2023 en rueda de prensa. Fotos: Manuel Novik

 

Fotomontaje referencial. PlanV

 

El tardío naufragio en la Corte Constitucional de la "amnistía tributaria" del Gobierno
Redacción Plan V

El puerto de Manta es uno de los sitios de referencia para el mercado internacional del atún. Fotos: Fermín Vaca / PlanV

 

En Manta, la industria del atún está a la expectativa por el subsidio al diésel
Redacción Plan V

 La guerra de Rusia contra Ucrania desbarató cualquier posibilidad de recuperación luego de la pandemia de la Covid. Foto: Reuters

 

2022: de la guerra a la estanflación
Julio Oleas-Montalvo

El ex presidente de la República, Rafael Correa, durante la visita del presidente de China Xi Jinping, en el ECU 911, que también tiene tecnología china. Foto: Presidencia de la República. Archivo.

 

La trampa de los "capitales corrosivos" de China en Ecuador
Un reciente estudio de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) con el apoyo del Centro para el Emprendimiento Internacional para la Empresa (CIPE) puso en evidencia cómo capitales de paises autoritarios como China y Rusia ponen en peligro la estabilidad y transparencia en la región, al inyectar recursos con condiciones que afectan la soberanía nacional y fomentan la opacidad y la corrupción. El informe analiza el caso ecuatoriano, en donde se cumplen todas las condiciones de ese tipo de capitales. Pekín respondió en un comunicado.

Las inversiones provenientes de Rusia, China o Irán, así como las petromonarquías de Oriente Medio,  países autoritarios que inyectan capital en países con institucionalidades débiles, como es el caso de los estados latinoamericanos, han sido calificadas como "capitales corrosivos".

China se convirtió en el primer socio comercial del Ecuador al importar varios productos no petroleros de nuestro país. Foto: Presidencia de la República

 

Los nudos críticos de la relación Ecuador China y el acuerdo comercial
Este año, el país comunista se convirtió en el primer socio comercial del Ecuador, al ser el principal destino de exportaciones de productos primarios no petroleros. El Gobierno está en la recta final del tratado de libre comercio con Pekín, pero algunas obras y negociaciones del pasado podrían complicar el proceso.

El Gobierno le puso el acelerador a su relación comercial con China, país que se ha convertido en el primer socio comercial del Ecuador en este año. Pero las complejas relaciones del pasado con el gigante asiático podrían complicar el proceso de firma de un tratato de libre comercio. 
El proceso para la firma de un tratado de libre comercio con China se inició en febrero de este año, durante la visita oficial del presidente Guillermo Lasso a Pekín, en donde fue recibido por el presidente chino, Xi Jinping. 

Desde la Universidad Central iniciaron varias marchas indígenas en dirección a la Casa de la Cultura y el Centro Histórico. Al menos cinco estaciones de transporte municipal fueron vandalizadas. Foto: Luis Argüello. PlanV

 

Paro nacional: ¿Cómo cuantificar las pérdidas?
Los cierres viales han ocasionado una paralización en cadena para todos los sectores productivos y estratégicos a nivel nacional. Tras casi tres semanas de paro el Gobierno informó que las pérdidas superaron los $500 millones. Un analista económico cuestiona las millonarias cifras y analiza las causas del paro.

El Ministerio de Producción presentó un balance con las estimaciones de  pérdidas que habrían sufrido los sectores privado y público. Según el ministerio, Quito perdió $25 millones diariamente, con las ventas reducidas en un 60% en la capital. Muchas de las estimaciones son cálculos de lucro cesante, es decir, de cuánto dejaron de vender o exportar. Otras tienen relación con la pérdida de productos perecibles que fueron efectivamente dañados o desechados. Producción indicó que las pérdidas superaron los $500 millones.

Foto: NanoStock / Getty Images

 

Criptomonedas: el avatar del viejo fetiche
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha advertido que, de no establecerse requisitos de capital más rigurosos, “el crecimiento continuo de las criptomonedas podría aumentar los riesgos para la estabilidad financiera mundial”.

El verdadero problema es el del grado de libertad del hombre frente a lo que crea. Y los grandes descubrimientos o la apertura de las minas californianas son creaciones del hombre del mismo modo que las bancas escocesas o la plancha para imprimir papel moneda.
Pierre Vilar

Varios de los deudores de la CFN han recurrido a acciones constitucionales contra el cobro de las deudas.  Foto: El Universo

 

Once deudores de la CFN se defienden con contrademandas y hay $525 millones en coactiva
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea prepara un informe sobre los prestamos en la CFN, en donde hasta $525 millones están en entredicho por falta de pago. Varios de los grandes deudores han logrado detener los procesos coactivos de la CFN con acciones civiles, constitucionales, contenciosas o apelando a la Ley Humanitaria. La mayoría de las coactivas se encuentra recién en la citación.

Varias de las empresas vinculadas a los casos de corrupción Las Torres y Sobornos fueron clientes de la Corporación Financiera Nacional (CFN), una entidad con sede en Guayaquil que supuestamente debía financiar las actividades de medianos empresarios, pero que, según la información preliminar recibida por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, que preside Fernando Villavicencio, se enfocó en grandes empresarios.

El banano es uno de los principales productos de exportación no petrolera nacional. Su producción no se interrumpe en ningún momento del año. Fotos: Ministerio de Agricultura

 

El Gobierno busca definir nuevas políticas para la producción local
Las protestas de los distintos sectores agrícolas y productivos llevaron al Gobierno a fijar nuevos acuerdos. El conflicto bélico en Rusia influyó en un incremento de precios a los insumos. Ante esto los pequeños productores expresan sus reclamos al Gobierno. El Ministerio de Gobierno se reunió en Guayaquil con representantes del sector bananero.

Distintos representantes de los sectores del banano, arroz, leche, pan, entre otros, han expresado su malestar con las condiciones para sus industrias. La guerra en Ucrania y los nuevos horizontes comerciales del Gobierno preocupan a los productores locales.

Imagen: PlanV

 

Obligaciones tributarias ¿Es Ecuador un infierno fiscal?
Los paraísos fiscales, cuestionados por su naturaleza tributaria, hallan su antítesis en los infiernos fiscales: países en donde la carga impositiva satura a la ciudadanía, limita el comercio y frena el crecimiento económico. Ecuador, con 17 tributos a escala nacional, además de multas, tributos y tasas municipales, ¿es un infierno fiscal?

Además de los impuestos administrados directamente por el Servicio de Rentas Internas (SRI) a nivel nacional, en Ecuador pesa la carga impositiva que cada municipio aplica a escala local, a través del cobro de, por ejemplo, el Impuesto Predial o del Impuesto de Patente Municipal. Suman, además, contribuciones especiales que no aplican a todos, como el impuesto al rodaje que graba a la circulación vehicular y los impuestos para las empresas.

El director de PLANV, Juan Carlos Calderón (derecha), participó en el diálogo con el presidente Guillermo Lasso, desde el Palacio de Carondelet. Fotos: Presidencia de la República

 

Lasso promete transparencia en las negociaciones con China
En entrevista con PlanV y El Comercio, el Mandatario informó que pidió a China renegociar la deuda con ese país que asciende a 4.600 millones de dólares. De estos, aproximadamente 2.000 millones están atados a un convenio de comercialización de petróleo que “es lesivo al interés del Ecuador”. El Presidente anunció que no tiene previsto nuevos endeudamientos ni con la China ni con ningún otro organismo internacional.

El presidente Guillermo Lasso, en entrevista con Juan Carlos Calderón, director de PlanV, y Jorge Imbaquingo, periodista de El Comercio, dijo que China aceptó la renegociación de la deuda que tiene Ecuador con ese país, además de la firma de un TLC. Pero descartó que exista condicionamientos y aseguró que las negociaciones serán transparentes.

Imagen: PlanV

 

Salir de la crisis de la pandemia será el desafío de la próxima década
Un reciente estudio evidencia que la pandemia del coronavirus ha provocado un impacto tan significativo como el de la última guerra mundial. La enorme desigualdad entre los países desarrollados y el resto del mundo se puso en evidencia en la capacidad de respuesta tecnológica frente a la enfermedad. En el caso ecuatoriano, varios factores agravaron el impacto de la Covid en una sindemia que afectó, sobre todo, a los más pobres y afectó su acceso a salud y educación. El grueso de las pérdidas las ha sufrido el sector público.

Una crisis global de dimensiones apocalípticas, como no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, un saldo humano de millones de muertos y, sobre todo, la constatación de la enormes desigualdades entre los países y, dentro de éstos, de sus sociedades, son algunas de las evidencias que deja hasta el momento la pandemia del coronavirus, que afecta al mundo desde diciembre de 2019, cuando se detectó en China el primer brote de una nueva enfermedad, altamente contagiosa y mortal. 

Las medidas de ajuste de Lenin Moreno fueron el detonante de las protestas más violentas de los últimos años. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Una economía estancada y con más deuda externa tras cuatro años de Moreno
El agresivo endeudamiento externo, la renegociación de la deuda y algunas medidas de escaso impacto, como el cierre de algunas empresas estatales o los fallidos anuncios de gestiones para monetizar activos estatales fueron los principales indicadores de la gestión de Lenin Moreno. La pandemia produjo una severa contracción económica en el año 2020 y el servicio de la deuda deberá ser atendido por el próximo gobierno.

 

Páginas