
Imagen referencial. Fotomontaje: PlanV

Fotomontaje: PlanV

Augusto de la Torre, economista ecuatoriano, ex jefe del Banco Mundial para América Latina. Foto: Bloomberg

El Gobierno afirma que ha diseñado una estrategia económica para salir de la crisis creada por la pandemia, pero no convence a varios sectores. Foto: Presidencia de la República

Imagen referencial


Foto: Pixabay

Foto: Stefano Rota
Reparar dos aviones Embraer de TAME para que sigan volando hubiera costado por lo menos USD 24 millones que la aerolínea estatal no tiene.
En la antesala del gerente general de TAME, en un edificio de oficinas en el centro norte de Quito, hay varias maquetas de las aeronaves que formaron la flota de la aerolínea estatal. Sobre la mesa de centro, un Boeing 727-200 se yergue con sus amplias alas, su largo fuselaje y sus tres motores. En las vitrinas, se ven otros modelos de avión que operaron años atrás.

Fotomontaje: PlanV
La dolarización se convirtió en la panacea para los problemas de la economía ecuatoriana.
La dolarización se adoptó en el 2000 sin tomar en cuenta la mayor parte de las recomendaciones del manual, según se admitió en un informe del Banco Central del Ecuador de 2003. Y, a pesar de ello, el experimento económico más radical de la historia nacional dio resultado, aunque hay quienes temen que dado que salen más dólares de los que entran de nuestra economía, pueda ocurrir una quiebra silenciosa de características inesperadas.

¿Ecuador entre los países más felices?
A finales de 2019 se publicó el Reporte Mundial de la Felicidad realizada por la ONU, a través de una encuesta realizada por Gallup. Los entrevistados evalúan su vida en una escala de 0 a 10, donde 0 representa la peor vida y 10 la mejor vida posible. Se incluyen seis componentes: niveles del PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción.

Foto: Jeremy Smith / Pixabay
El consumo de alimentos procesados y frescos se ha convertido en uno de los grandes negocios del país.
Portada del Atlas preparado por varios académicos.

Algunas de las políticas del Ecuador de Correa incentivaron las ganancias de las empresas más grandes del país.
Portada del libro, publicado por editorial La Tierra.

Del auge a la caída de los precios de los commodities
Los precios de los commodities, entre 2006 y 2015, crecieron sostenidamente hasta alcanzar niveles nunca registrados —petróleo, cobre, plata, gas, productos agrícolas—, principales bienes de exportación de América Latina. Países emergentes como China, India, Rusia, para mantener altas tasas de crecimiento económico demandaban cada vez más materias primas, lo que provocaba el incremento de sus precios. El precio del barril de petróleo marcador WTI subió en promedio de 50,6 en 2005 a USD 110 en 2012.

Fotos: Cortesía Pablo Cisneros
Un segmento del muelle de carga del Puerto de Guayaquil, cuyo nombre es "Libertador Simón Bolívar". El puerto está concesionado a la empresa Contecon S.A., que integra el grupo multinacional ICTSI.
La Superintendencia de Control de Poder de Mercado recomendó, a mediados del 2019, al Estado ecuatoriano que no emita habilitaciones, permisos, licencias y renovaciones que impliquen el otorgamiento de autorizaciones para la operación de Terminales Portuarios Multipropósito, TPH, o para su ampliación. Y que, en el caso de las operaciones vigentes, éstas se adecuen a los fundamentos de excepcionalidad de servicios públicos.

Foto: Asamblea Nacional
Nuevo revés para un Gobierno débil: la Asamblea archivó el proyecto de Ley de Crecimiento económico la tarde del 17 de noviembre.
La soledad política del Gobierno se hizo evidente el fin de semana, cuando la Asamblea Nacional, con 70 votos archivó el proyecto de Ley que, con más de 400 artículos, buscaba una serie de reformas económicas que, entre otros temas, creaban nuevos impuestos para las clases medias urbanas.

Fotomontaje: PlanV
Habría poco apoyo político en la Asamblea Nacional para las reformas del Gobierno, lo que complicará el acuerdo con el FMI.
La decisión sobre si se subirá o no el precio de los combustibles, y de qué manera se podría focalizar el subsidio para evitar que, según el Gobierno, se beneficien de él las clases medias y altas, y, sobre todo, los contrabandistas de combustible y narcotráficantes, se posterga.

Foto: expertise.com.ec
Aunque el debate sobre la minería está en auge, el grueso del sector energético nacional sigue girando en torno a la producción de petróleo.
Cerca de cinco millones de dólares y la implementación de un portal, en donde se publiquen todos los detalles, hasta hoy parcialmente o totalmente ocultos, de los contratos para explotar los recursos naturales del país, se requieren para que Ecuador forme parte de los países que participan de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés).