Back to top
El largo y caro viaje de la carga que abastece a Galápagos
Redacción Plan V

Productos de primera necesidad son transportados en tres barcos de carga hacia las Islas Galápagos.  Foto Archivo Diario El Comercio

 

Anuncie con nosotros
La nuevos tiempos son los del comercio electrónico y la publicidad en internet. Anunciando en este portal y en sus productos especiales, usted puede llegar a un amplio mercado de consumidores.
Las "contribuciones": un castigo confiscatorio

Imagen referencial. Fotomontaje: PlanV

 

Un castigo confiscatorio, sustentado en la hipótesis de que los ingresos del 2020 serán similares a los del 2019, es la contribución que se impondría a las personas naturales de ingresos que no son en relación de dependencia, comerciantes, profesionales, según la propuesta del Gobierno que, en su mayor parte, ha sido acogida por las comisiones de la Asamblea Nacional para primer debate.
Los dos proyectos del Gobierno, a primer debate sin cambios de fondo
Redacción Plan V

Fotomontaje: PlanV

 

Augusto de la Torre, economista ecuatoriano, ex jefe del Banco Mundial para América Latina. Foto: Bloomberg

 

"Esta es la crisis más virulenta en los últimos 100 años": visión económica de Augusto De la Torre
Augusto De la Torre

El Gobierno afirma que ha diseñado una estrategia económica para salir de la crisis creada por la pandemia, pero no convence a varios sectores.  Foto: Presidencia de la República

 

Las propuestas económicas del Gobierno abren un intenso debate
Redacción Plan V

Imagen referencial

 

El auge del "teletrabajo" encuentra impagos a miles de servidores públicos
Redacción Plan V
¿Cuánto tiempo podrán el Ecuador y el mundo sostener la cuarentena?
La revista The Economist, en un reciente análisis, pone sobre el tapete los escenarios económicos de la pandemia. ¿Cuánto tiempo podremos sostener los cierres indefinidos y qué salidas hay a una medida que puede provocar el colapso económico mundial?

Calles, plazas, avenidas, parques, fábricas y oficinas. Todo cerrado y vacío como en una escena de una película post apocalíptica, estilo Soy Leyenda. Lo mismo en Quito que en Nueva York, Londres o París. Para algunos, las ciudades vacías, asoladas por una catástrofe global, parecen bucólicas. Para otros, los cierres por semanas van a ocasionar un colapso de la civilización y la economía mundial de la que será difícil reponerse. 

Foto: Pixabay

 

La economía según Carondelet: entre la ficción y la realidad
El modelo basado exclusivamente en la explotación de recursos naturales por más de cincuenta años se ha agotado, ha derivado en la concentración de la riqueza por parte de los grupos económicos y en la exclusión de amplios sectores de la sociedad, que se visibiliza en los altos niveles de desempleo, informalidad, pobreza y extrema pobreza.

¿Las ofertas de campaña, una quimera?
Desde que Ecuador empezó a explotar y exportar petróleo, los sucesivos gobiernos que se alternaron en el poder se centraron en el modelo económico basado en la explotación de los recursos naturales, bienes agrícolas y productos del mar, esto es, básicamente del sector primario de la economía.

Foto: Stefano Rota

Reparar dos aviones Embraer de TAME para que sigan volando hubiera costado por lo menos USD 24 millones que la aerolínea estatal no tiene.

 

Las alas de TAME se acortan
La aerolínea estatal intenta vender dos aviones Embraer que aún no termina de pagar y reduce sus operaciones a cinco aeronaves: dos jets Airbus y tres turbohélices ATR-42. La complicada situación económica de la empresa hace pensar en reducciones de personal y en ajustes de varios tipos hasta 2021.

En la antesala del gerente general de TAME, en un edificio de oficinas en el centro norte de Quito, hay varias maquetas de las aeronaves que formaron la flota de la aerolínea estatal. Sobre la mesa de centro, un Boeing 727-200 se yergue con sus amplias alas, su largo fuselaje y sus tres motores. En las vitrinas, se ven otros modelos de avión que operaron años atrás.

Fotomontaje: PlanV

La dolarización se convirtió en la panacea para los problemas de la economía ecuatoriana. 

 

Los seis pasos clave para dolarizar al Ecuador
El Banco Central fijó la tasa de cambio en 25 mil sucres porque así les "alcanzaba" para poner en circulación los dólares de la Reserva Monetaria dentro del Ecuador. La dolarización se puso en marcha contra criterios que recomendaban mejores condiciones macroeconómicas para su implementación.

La dolarización se adoptó en el 2000 sin tomar en cuenta la mayor parte de las recomendaciones del manual, según se admitió en un informe del Banco Central del Ecuador de 2003. Y, a pesar de ello, el experimento económico más radical de la historia nacional dio resultado, aunque hay quienes temen que dado que salen más dólares de los que entran de nuestra economía, pueda ocurrir una quiebra silenciosa de características inesperadas. 

Ecuador, ¿más sombras que luces al empezar el nuevo decenio?
Ecuador se ubica en el puesto 50 en el ranking de Felicidad, por encima de países como Corea del Sur, Japón, Portugal, Rusia, entre otros. No se conoce en qué ciudades se realizaron las encuestas, a cuántos ciudadanos y a qué estratos sociales se entrevistaron.

¿Ecuador entre los países más felices?
A finales de 2019 se publicó el Reporte Mundial de la Felicidad realizada por la ONU, a través de una encuesta realizada por Gallup. Los entrevistados evalúan su vida en una escala de 0 a 10, donde 0 representa la peor vida y 10 la mejor vida posible. Se incluyen seis componentes: niveles del PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción.

Foto: Jeremy Smith / Pixabay

El consumo de alimentos procesados y frescos se ha convertido en uno de los grandes negocios del país. 

 

En el Ecuador, los alimentos son el gran negocio
El Atlas de los Grupos Económicos Agroalimentarios del Ecuador es una radiografía de las grandes empresas que controlan el mercado de los alimentos tanto para consumo interno cuanto para la exportación en el país. Los cultivos tropicales de la Costa son el eje de esta industria.

Portada del Atlas preparado por varios académicos. 

Algunas de las políticas del Ecuador de Correa incentivaron las ganancias de las empresas más grandes del país. 

 

La "década ganada" de los grupos económicos ecuatorianos
Una reciente investigación de Carlos Pástor Pazmiño pone en evidencia las transformaciones que ha sufrido el gran capital en el Ecuador en las últimas décadas, de manera especial, luego del correato. La receta de inversión pública y empleo estatal para las clases medias fomentó las ganancias de las empresas locales más importantes.

Portada del libro, publicado por editorial La Tierra. 

Las políticas de austeridad fiscal han atrofiado el desarrollo productivo
En Ecuador, los sectores empresariales tradicionales no desarrollaron los procesos productivos, no cotizaron las acciones en bolsa para financiarse, no realizaron actividades de investigación, no innovaron los bienes, no ejecutaron una gestión de calidad, no colocaron nuevos productos en mercados internacionales...

Del auge a la caída de los precios de los commodities
Los precios de los commodities, entre 2006 y 2015, crecieron sostenidamente hasta alcanzar niveles nunca registrados —petróleo, cobre, plata, gas, productos agrícolas—, principales bienes de exportación de América Latina. Países emergentes como China, India, Rusia, para mantener altas tasas de crecimiento económico demandaban cada vez más materias primas, lo que provocaba el incremento de sus precios. El precio del barril de petróleo marcador WTI subió en promedio de 50,6 en 2005 a USD 110 en 2012.

Fotos: Cortesía Pablo Cisneros

Un segmento del muelle de carga del Puerto de Guayaquil, cuyo nombre es "Libertador Simón Bolívar". El puerto está concesionado a la empresa Contecon S.A., que integra el grupo multinacional ICTSI.

 

La crisis de los puertos ecuatorianos: pérdidas por USD 184 millones
Un estudio sobre el mercado portuario en el Ecuador revela las distorsiones existentes entre las concesiones del Estado y el otorgamiento de licencias para 13 puertos privados; las cuales han derivado en una pérdida para el Estado de USD 184 millones.

La Superintendencia de Control de Poder de Mercado recomendó, a mediados del 2019, al Estado ecuatoriano que no emita habilitaciones, permisos, licencias y renovaciones que impliquen el otorgamiento de autorizaciones para la operación de Terminales Portuarios Multipropósito, TPH, o para su ampliación. Y que, en el caso de las operaciones vigentes, éstas se adecuen a los fundamentos de excepcionalidad de servicios públicos.

Foto: Asamblea Nacional

Nuevo revés para un Gobierno débil: la Asamblea archivó el proyecto de Ley de Crecimiento económico la tarde del 17 de noviembre. 

 

Las propuestas económicas del Gobierno, a fojas cero
Sin apoyo parlamentario y sin margen de maniobra política, las propuestas del Gobierno sobre medidas económicas quedan en el limbo. La Asamblea Nacional archivó con la mínima votación un voluminoso proyecto de Ley de Crecimiento Económico, mientras el intento de subir los combustibles sigue sin concretarse.

La soledad política del Gobierno se hizo evidente el fin de semana, cuando la Asamblea Nacional, con 70 votos archivó el proyecto de Ley que, con más de 400 artículos, buscaba una serie de reformas económicas que, entre otros temas, creaban nuevos impuestos para las clases medias urbanas. 

Páginas