Back to top
Los seis pasos clave para dolarizar al Ecuador
Redacción Plan V

Fotomontaje: PlanV

La dolarización se convirtió en la panacea para los problemas de la economía ecuatoriana. 

 

Ecuador, ¿más sombras que luces al empezar el nuevo decenio?
Ecuador se ubica en el puesto 50 en el ranking de Felicidad, por encima de países como Corea del Sur, Japón, Portugal, Rusia, entre otros. No se conoce en qué ciudades se realizaron las encuestas, a cuántos ciudadanos y a qué estratos sociales se entrevistaron.
En el Ecuador, los alimentos son el gran negocio

Foto: Jeremy Smith / Pixabay

El consumo de alimentos procesados y frescos se ha convertido en uno de los grandes negocios del país. 

 

El Atlas de los Grupos Económicos Agroalimentarios del Ecuador es una radiografía de las grandes empresas que controlan el mercado de los alimentos tanto para consumo interno cuanto para la exportación en el país. Los cultivos tropicales de la Costa son el eje de esta industria.
La "década ganada" de los grupos económicos ecuatorianos
Redacción Plan V

Algunas de las políticas del Ecuador de Correa incentivaron las ganancias de las empresas más grandes del país. 

 

Las políticas de austeridad fiscal han atrofiado el desarrollo productivo
Isaías Campaña C.

Fotos: Cortesía Pablo Cisneros

Un segmento del muelle de carga del Puerto de Guayaquil, cuyo nombre es "Libertador Simón Bolívar". El puerto está concesionado a la empresa Contecon S.A., que integra el grupo multinacional ICTSI.

 

La crisis de los puertos ecuatorianos: pérdidas por USD 184 millones
Redacción Plan V

Foto: Asamblea Nacional

Nuevo revés para un Gobierno débil: la Asamblea archivó el proyecto de Ley de Crecimiento económico la tarde del 17 de noviembre. 

 

Las propuestas económicas del Gobierno, a fojas cero
Redacción Plan V

Fotomontaje: PlanV

Habría poco apoyo político en la Asamblea Nacional para las reformas del Gobierno, lo que complicará el acuerdo con el FMI. 

 

El plan económico del Gobierno: ¿golpe a las clases medias?
Mientras se posterga la decisión sobre el incremento de los precios de combustibles como la Extra, Ecopaís y el diésel, el Gobierno presentó una extensa reforma económica para su trámite en la Asamblea Nacional. Los economistas tienen lecturas disímiles: mientras Pablo Dávalos cree que se prepara la salida de la dolarización, Vicente Albornoz sostiene que el principal efecto será un crecimiento menor en la economía. Jaime Nebot dijo que las medidas "afectarán severamente" a la población.

La decisión sobre si se subirá o no el precio de los combustibles, y de qué manera se podría focalizar el subsidio para evitar que, según el Gobierno, se beneficien de él las clases medias y altas, y, sobre todo, los contrabandistas de combustible y narcotráficantes, se posterga.

Foto: expertise.com.ec

Aunque el debate sobre la minería está en auge, el grueso del sector energético nacional sigue girando en torno a la producción de petróleo. 

 

Así funciona en la región el EITI, el estándar que revela las cifras de la industria extractiva
Ecuador avanza hacia la incorporación plena a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés), un estándar internacional que permite conocer los detalles y las cifras de la explotación de recursos naturales, como el petróleo y los minerales. En varios países de la región ya opera este mecanismo de transparencia.

Cerca de cinco millones de dólares y la implementación de un portal, en donde se publiquen todos los detalles, hasta hoy parcialmente o totalmente ocultos, de los contratos para explotar los recursos naturales del país, se requieren para que Ecuador forme parte de los países que participan de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés).

Foto: Luis Argüello/PlanV

La transparencia en las grandes industrias que explotan petróleo y minerales es una necesidad, según los participantes de un reciente encuentro en Francia. 

 

Industria extractiva: ¿quién pone el cascabel al gato?
Cientos de delegados discutieron en París sobre la transparencia en la industria extractiva. Este es un foro donde se ponen de acuerdo gobiernos, empresas y sociedades civiles para que se cumplan estándares adecuados en el extractivismo. Cómo poner el cascabel a las empresas y a los gobiernos es el gran desafío de la iniciativa EITI.

PARÍS.- A ocho mil kilómetros de la amazonía ecuatoriana, en la exclusiva zona de Passy, París, se discute el futuro de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, y de las comunidades de casi todo el mundo donde se explotan recursos naturales, a través de la minería y el petróleo. Entre el 17 y el 19 de junio se llevó a cabo el encuentro del llamado EITI, la Iniciativa para la Transparencia en la Industria Extractiva.

Foto: PlanV

Aunque el grueso de la población ecuatoriana es joven, las oportunidades de empleo son escasas. 

 

Ecuador, un país con mano de obra joven pero sin trabajo
La abundancia de mano de obra, la mayor de la historia del Ecuador, debería ser aprovechada en estos años para un gran crecimiento económico, pero la realidad es la opuesta: hoy hay 5,1 millones de desempleados y subempleados.

El Ecuador está gozando de lo que los demógrafos llaman el “bono demográfico”: aquel período ––irrepetible en su historia–– en que la población productiva es mayor que la población dependiente, es decir cuando la población en edad de trabajar (15-64 años) es mayor que los niños y adolescentes (0-14 años) y los ancianos. ¿Ancianos?


La pugna por el 5G, el trasfondo de la tensión entre Estados Unidos y Huawei
Estados Unidos obligó a Google a retirarle sus servicios, como el sistema operativo Android y las actualizaciones de sus aplicaciones, a los dispositivos de la firma china Huawei. En Ecuador, hasta un 15% de los usuarios de celulares usan esa marca.

David tiene 25 años, vive en Quito y es usuario de Huawei desde hace cuatro. Ha tenido dos teléfonos de la marca china, que prefiere por su precio y porque la cámara le parece mejor que la de otros teléfonos móviles de la gama. El joven se informa por redes sociales de las noticias -casi no ve televisión por sus horarios de trabajo y estudio- y se entera de los sucesos que puede leer en Facebook, Twitter e Instagram. Uno de sus pasatiempos es ver vídeos o capítulos de series en YouTube, donde también escucha música. 

Foto: Presidencia de la República

El presidente Moreno y su consejero Santiago Cuesta tienen en la mira concesionar por al menos 20 años la infraestructura estratégica del Estado.

 

Concesiones por 20 años y 20 mil millones: esta es la agenda
El presidente Moreno decretó, el 16 de mayo, la creación de Comité especial para implementar la "gestión delegada" que consiste en la posibilidad de que el sector privado participe de los sectores estratégicos de la economía. Santiago Cuesta, ministro sin cartera del Gobierno, dio algunas pistas de la agenda.

El decreto fue firmado el 16 de mayo y tiene el número 740. Concreta algunas de las aspiraciones de un sector del Gobierno que cree que es necesaria la participación privada en los sectores estratégicos, tradicionalmente reservados al Estado.

Foto: Luis Argüello

La presencia de cigarrillos chinos en el mercado nacional implica que el fisco no recauda el impuesto a los consumos especiales que grava ese producto. 

 

De contrabando en el Ecuador: desde un alfiler hasta un elefante
El contrabando de productos como licores, electrodomésticos, cigarrillos, ropa y textiles continúa en el país. Buena parte de la mercadería llega al Ecuador desde Asia, haciendo escala en Panamá y Buenaventura. Los perjudicados son el fisco y los consumidores, que pagan lo mismo mientras aumentan las ganancias de los contrabandistas.

Celulares, ropa, textiles, electrodomésticos, zapatos, leche, arroz, cosméticos y cigarrillos, son algunos de los productos que ingresan al país de contrabando cada año. En especial, por la frontera norte, procedentes del Asia, vía Panamá y Colombia. Se sabe que los productos asiáticos llegan a Panamá y de ahí pasan al puerto colombiano de Buenaventura, desde donde las mercaderías abastecen al Ecuador sea por importación legal o por contrabando terrestre. 

Páginas