Back to top
11 de Julio del 2016
Historias
Lectura: 9 minutos
11 de Julio del 2016
Gabriel Hidalgo Andrade

Politólogo y abogado. Docente universitario.

Alcántara: terminó el ciclo biológico del populismo

Para el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca, el descalabro de los progresismos latinoamericanos no puede analizarse sin tomar en cuenta la crisis económica. 

 

¿Fracasó la receta populista y bolivariana en España en las últimas elecciones? El catedrático de la Universidad de Salamanca, Manuel Alcántara, analiza la coyuntura política iberoamericana en esta entrevista, en la que se cuantifica la magnitud del retroceso electoral de Podemos.

Manuel Alcántara

Politólogo madrileño de 64 años, doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid, y con una trayectoria de más de treinta años dedicada a la enseñanza. Ha escrito varias decenas de libros individuales y colectivos, artículos científicos y divulgativos.

SALAMANCA, España.- Los resultados de las elecciones españolas del 26 de junio (26J) confirmaron la victoria del conservador Partido Popular que se impuso sobre sus adversarios. El Partido Socialista Obrero Español y la coalición Unidos Podemos, siguen al partido conservador, dejando atrás a Ciudadanos, el primero de los perdedores.

¿Qué hay detrás de estos datos? ¿El populismo perdió su oportunidad de aparecer en escena en el país ibérico? ¿Existen algunas consecuencias para los gobiernos latinoamericanos?

Recurrimos al latinoamericanista de mayor nombre en la academia europea.  Manuel Alcántara Sáez nos recibió en su despacho ubicado en la Planta Jardín de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.

Con la totalidad de los votos escrutados, el oficialista Partido Popular (PP) consiguió 137 escaños legislativos, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 85, el Partido Podemos 71, Ciudadanos 32 y los demás 25.

¿Podemos y Ciudadanos convirtieron al sistema de partidos español en multipartidista?

Una primera mirada a los resultados del 26J ofrece un comportamiento electoral que, ajeno a los distintos sondeos electorales, con la aparición de Podemos y Ciudadanos, sitúa el apoyo a los dos partidos mayoritarios en el 55% y detiene la caída en picado del bipartidismo que venía produciéndose desde 2008, aunque ninguna de las dos tiendas políticas más votadas haya obtenido la mayoría de los votos.

"El principal obstáculo para conseguir mejores resultados entre Izquierda Unida y Podemos fue que sus principales dirigentes no fueron capaces de alcanzar cierta consistencia hegemónica al interior de sus organizaciones que les permitiera enfrentar con mayor fuerza las elecciones".

¿Cuál es el factor que explicaría un incremento de escaños legislativos a favor del partido de gobierno?

Los votantes mayores a los 55 años de edad son los que concurren en mayor número a las urnas. En este segmento de la población se ubica un tipo de votante que prefiere las opciones conservadoras del PP o Ciudadanos. Por otro lado, la coalición entre Unidos y Podemos pudo provocar un voto de rechazo entre las filas más radicales de los militantes de izquierda y una proyección menor en la distribución de escaños según la fórmula electoral.

También es el parlamento más fragmentado en la historia de la democracia española…

En comparación con los resultados del 20D, solamente el PP incrementa en 14 puestos su saldo en escaños y mientras que Ciudadanos perdió 8 escaños y lo mismo el PSOE con 5. Un saldo que está lejos de significar un cambio radical en el panorama político, pero que tiene lecturas políticas inmediatas: el transvase de votos de Ciudadanos al PP ha supuesto un efecto mayor al calculado por las encuestas en provincias donde el sesgo mayoritario del sistema premia al partido con mayor número de votos.  

Aunque el PP incrementa en 14 puestos legislativos eso no le garantiza gobernar…

Hoy nadie parece percatarse que en Cataluña el PP cuenta con 6 escaños de un total de 47 y que con una alianza con Ciudadanos, si es que su líder quiebra su posición de bloquear la elección del señor Rajoy, llegan a 11. En el País Vasco el PP tiene 2 escaños de 18. Con ese bagaje, ¿está el PP capacitado para gobernar España con una visión mínimamente integradora?

Unidos Podemos es la principal fuerza perdedora en estas elecciones generales. Perdió más de un millón de votos y se ha quedado lejos del ansiado 'sorpasso' al PSOE. ¿Es sostenible en el tiempo su coalición con Izquierda Unida?

El principal obstáculo para conseguir mejores resultados entre Izquierda Unida y Podemos fue que sus principales dirigentes no fueron capaces de alcanzar cierta consistencia hegemónica al interior de sus organizaciones que les permitiera enfrentar con mayor fuerza las elecciones. De todas formas, creo que una coalición ideológica entre las izquierdas es absolutamente posible.

¿Cuáles fueron las posibles causas de la derrota de la coalición Unidos Podemos?

Con diferentes intensidades, los medios de comunicación, el segmento poblacional que definió los resultados electorales y el impacto del Brexit son las posibles causas de la derrota.

Algunos medios de comunicación crearon un clima de rechazo en el electorado adulto, conservador e indeciso sobre las relaciones entre algunos de los principales dirigentes del partido Podemos y los gobiernos venezolanos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Aunque los tribunales electorales españoles han desestimado las denuncias presentadas en contra de ésta organización política, algunos los telediarios consiguieron repercutir en un votante que mira con preocupación lo que sucede en Venezuela.

Las elecciones del Brexit en Gran Bretaña impactaron de cierta forma a España, pero ese impacto podría ser marginal. Aunque a veces esa marginalidad podría ser decisiva en las elecciones como creo que sucedió en este caso.

"La baja del precio del petróleo y la falta de otros ingresos provocó el agotamiento del ciclo biológico de los populismos que marcan el fin de sus periodos en la historia de las democracias latinoamericanas".

¿Cómo se entiende el fenómeno del populismo en estas elecciones?

El término “populista” o “populismo” tiene un carácter polisémico.  El hecho de que se trate de un partido que no ha llegado al poder no permite analizar las políticas implementadas. Por consiguiente solamente es posible analizar su discurso, lo cual en sí mismo es una limitación.

Eso es discutible. Podemos puede ser evaluado desde la gestión de los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Zaragoza que son tres de las cinco ciudades más pobladas de España y que desde las elecciones de 2015 pasaron a sus manos. ¿Con Podemos, el “progresismo latinoamericano” está llegando tarde a España?

La aparición de una fuerza política que canalice las preocupaciones de millones de personas es siempre positiva. Si, además y como ocurre en España, este fenómeno no se da con frecuencia tiendo a pensar que es aún más positivo. Pero el progresismo español no tiene el sabor, en un sentido positivo, o la fragancia que tiene en América Latina. El éxito de los gobiernos progresistas latinoamericanos ha sido responder a las crisis que se han desencadenado a finales del siglo XX con un estado que generaron un tejido público destinado a responder a las necesidades públicas, y eso en España nunca estuvo en riesgo. Tampoco estoy diciendo que el populismo creo un sistema de bienestar, lo que digo es que produjo ciertos parches que crearon cierto bienestar.

¿Los gobiernos bolivarianos están agonizando?

Los populismos bolivarianos son fenómenos distintos entre ellos. Tienen en común que gobernaron durante el incremento en la demanda de materias primas, la subida de sus precios del petróleo y otros minerales, y haber realizado reformas estructurales para inyectar recursos a la economía. Todas estas medidas permitieron superávits fiscales con los que se atendieron amplias políticas de gasto público con especial atención a su contenido social.
La baja del precio del petróleo y la falta de otros ingresos provocó el agotamiento del ciclo biológico de los populismos que marcan el fin de sus periodos en la historia de las democracias latinoamericanas.
El fin de este ciclo de populismo latinoamericano no responde a los mismos factores históricos de Podemos, ni pueden ser interpretados de la misma forma.

GALERÍA
Alcántara: terminó el ciclo biológico del populismo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El tesoro del dragón chino: la fortuna de Conto Patiño bajo la lupa de la Fiscalía
Fermín Vaca Santacruz
Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V