

Fotos: Luis Argüello
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, pasa revista a los incidentes del proceso electoral.
La oficina de Enrique Pita está a pocos metros de la de la titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, pero las distancias entre ambos integrantes de la autoridad electoral parecen ser mucho más grandes.
La sede del CNE, ubicada al norte de Quito, está custodiada por policías, pues aún hay ex candidatos que reclaman por los resultados de las recientes elecciones seccionales. Muchos de esos reclamos se dirigen hacia el fallido ofrecimiento del CNE de difundir en tiempo real los resultados por medio de una página web, lo que no se logró sino hasta bien entrada la mañana del día siguiente, y enseguida gatilló las habituales teorías de conspiración sobre posibles manejos irregulares de los votos.
Mientras el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL trata de llevar a término su primer gran proceso electoral, la fractura POLÍTICA entre sus miembros Se hace más evidente.
Mientras el CNE trata de llevar a término su primer gran proceso electoral, la fractura entre sus miembros se hace más evidente. Por un lado, la mayoría conformada por Diana Atamaint, una dirigente indígena cercana al Pachakutik y a cierta academia de izquierda; José Cabrera, un ingeniero informático y ex funcionario electoral a quien se estima cercano al Partido Social Cristiano y Esthela Acero, una indígena correísta. Por el otro, una minoría de dos vocales, conformada por el académico y figura de las organizaciones no gubernamentales Luis Verdesoto y por el ingeniero civil y simpatizante de CREO, Enrique Pita.
La situación al interior del Pleno se reflejó en algunas de las decisiones adoptadas por la autoridad electoral. En un informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se señalan algunos aspectos en donde, en criterio de los observadores, el proceso debió mejorar.
Así, entre los aspectos relacionados con la etapa preelectoral, la Misión de la OEA estima que los actuales integrantes del CNE tuvieron un plazo "inusualmente corto" para la organización de los comicios, y el cronograma electoral no consideró suficiente tiempo para conocer los recursos previstos en la ley nacional.
La Misión destacó la incertidumbre que se generó pocas horas antes de las elecciones sobre cómo se debían contar los votos nulos.
La Misión de la OEA destacó la incertidumbre que se generó pocas horas antes de las elecciones sobre cómo se debían contar los votos nulos.
Sobre la jornada electoral en sí, el informe de la OEA precisa que faltó capacitación a los integrantes de las juntas receptoras del voto, lo que provocó esperas de hasta dos horas. Estas demoras, precisó la OEA, se debieron a la gran cantidad de electores en cada mesa, la cantidad de elecciones simultáneas, el drástico aumento en las candidaturas y la complejidad del procedimiento de emisión del sufragio. Al momento de contar los votos, la Misión encontró desorganización al clasificar las papeletas por dignidades y que el escriutinio se realizó sin tomar en cuenta el orden preestablecido por la autoridad electoral.
La Misión destacó también que la página web donde se debían publicar los resultados "falló y estuvo inaccesible hasta la madrugada". La Misión aclaró, sin embargo, que lo que falló fue solo la página web destinada al público, no así la transmisión de datos de las actas desde el interior de la República al Consejo en Quito.
Las recomendaciones de la OEA
Tras destacar los hechos, la Misión formuló algunas recomendaciones. Así, en lo referente a la justicia electoral, la OEA cree que se debe dotar a la Función Electoral de fondos suficientes para su funcionamiento, y que el calendario debe tomar en cuenta los tiempos previstos para la resolución de recursos.
Así mismo, abogó por fortalecer al Tribunal Contencioso Electoral, y le sugirió dar cursos de "en materia de procedencia y argumentación jurídica" a los abogados de los partidos, pero evitar presentar recursos que luego sean desechados.
Sobre la organización electoral, la Misión dijo que se debe mejorar la capacitación de los integrantes de las juntas, que debe haber una urna para cada dignidad (en esta ocasión se hizo una sola urna para todas las papeletas), que se reduzca el número de electores en cada mesa y se aumente el número de biombos (pues resultaron insuficientes). La Misión estima que las personas que ya están en la fila al dar las 17:00 deberían poder votar.
Sobre el retiro del padrón a 43 mil extranjeros, la Misión dijo que se debió comunicar mejor sobre la medida, para que los extranjeros pudieran formar parte del proceso.
En el caso de la tecnología electoral, la Misión llamó a mejorar la página web para que no vuelva a ocurrir que no presenta la información.
En el caso de la tecnología electoral, la Misión llamó a mejorar la página web para que no vuelva a ocurrir que no presenta la información.
La Misión estimó también que las mujeres estuvieron subrepresentadas en las candidaturas a puestos uninominales, como son los de alcaldes y prefectos. Los hombres siguen encabezando la mayoría de las listas, dijo la Misión.
Para los observadores de la OEA, en el padrón ecuatoriano debería constar la variante etnia, y los centros de votación deberían acercarse a las comunidades indígenas. La señalética en quechua y shuar es también necesaria, dijeron los delegados.
La OEA también comentó el financimiento electoral, y sugirió que el CNE fortalezca sus capacidades de control de esos recursos.También propuso que los candidatos que no alcancen un mínimo de votos deban devolver el dinero recibido del Estado para su campaña.
La Misión, en el caso de la polémica por la pauta electoral para medios nativos digitales, recomendó una reforma al Reglamento de Promoción Electoral, pues se debe considerar que un "proceso electoral moderno" debe tener presencia en la internet y los telefónos inteligentes. Pidió una interpretación extensiva de la norma electoral que facilite el trabajo de los medios digitales.
La lectura de Pita
Enrique Pita
Es ingeniero civil, con experiencia en la Función Electoral del Guayas.
Pero, ¿cuántas de éstas falencias se pueden atribuir a la fractura en el interior del CNE? Conversamos al respecto con Enrique Pita.
Usted ha cuestionado el funcionamiento de la página web de los resultados y sus criterios coinciden con algunas de las rcomendaciones de la OEA. ¿Cuáles son las falencias que usted destaca en estos comicios?
Considero que este proceso tiene algunas cosas positivas y otras no tanto. Esta es una administración que solo tiene tres meses, y un proceso debe tener un cronograma de seis meses. Heredamos un trabajo previo incompleto del Consejo Transitorio y destaco que hubo una buena gestión en organizar el proceso a tiempo. Toda la logística previa al proceso es un trabajo muy arduo y me siento satisfecho en lo personal sobre los resultados del proceso. En el día de las elecciones, en la parte informática, que inicia con el procesamiento de las actas, y sigue varios aspectos. Nos comprometidos a presentar una página web, se contrató para ello a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones y mientras se procesaban los datos esa página no funcionó.
"Quiero descartar que haya habido un "apagón", nunca el sistema dejó de funcionar. Lo que pasó es que la transmisión de los datos a CNT colapsó y por eso no se pudo ver en línea lo que pasaba".
Quiero descartar que haya habido un "apagón", nunca el sistema dejó de funcionar. Lo que pasó es que la transmisión de los datos a CNT colapsó y por eso no se pudo ver en línea lo que pasaba. No soy un experto en eso pero creo que la carga de trabajo fue muy alta para la instalación de la CNT, pero creo que la responsabilidad es nuestra, nosotros contratamos a CNT. Me consta que todo lo demás funcionaba bien, por eso hubo que conectarse a Facebook para entregar los datos. El procesamiento de la comunicación interna nunca se detuvo y eso provoca desconfianza sin duda. Esta institución se ha tropezado ya tres veces con piedras de este tipo. Alguien debe dar explicaciones: o los términos de referencia con CNT no fueron claros y bien analizados, o la auditoría de ese contrato que debió hacer el CNT no se realizó.
Esos son temas técnicos que debieron preveer los expertos, ¿cree que hubo negligencia?
Alguien tiene que auditar esto, he visto que CNT se defiende, es posible que sí hayan cumplido con los términos con los que les contrataron. Le he pedido a la presidenta Diana Atamaint que inicie las investigaciones de este caso para saber qué pasó.
Pero estas cosas no le han pasado solo a este CNE sino a los anteriores, y se alimentan las teorías de conspiración de los candidatos que hablan de fraudes y apagones. ¿Cómo generar confianza en la Función Electoral?
Es cierto que se toman políticamente situaciones como éstas. Hay gente con criterios ligeros que llegan a extremos.
¿Cuáles son sus comentarios sobre el informe preliminar de la OEA?
Comparto plenamente que 350 son muchos electores en cada mesa. Con 250 personas debería ser suficiente. Si la motivación de esa decisión, que tomó el CNE transitorio fue bajar costos, creo que fue inconsulto. El presupuesto no se rebajó de forma técnica.
"La presidenta destaca que se cumplió el presupuesto, pero debió haber eficiencia, fluidez y comodidad. También rebajaron los sueldos y los tiempos de contratación de personal eventual".
La presidenta destaca que se cumplió el presupuesto, pero debió haber eficiencia, fluidez y comodidad. También rebajaron los sueldos y los tiempos de contratación de personal eventual. No se trata de rebajar costos por parecer ahorrativos, sino organizar un proceso de manera adecuada. A pesar de estos temas, hay pocas provincias por cerrar los escrutinios, son las provincias más complicadas en donde siempre hay problemas por el caudal electoral y la conflictividad política.
¿Cómo explicar los hechos de violencia en algunos recintos?
Creo que el fondo está en la integración de las juntas receptoras del voto, que puede motivar la desconfianza de los actores políticos. El CNE actual heredó las listas con las que se integraron las juntas receptoras del voto. En algunos sitio se pensó que podría haber origen político en la integración de de las juntas.
¿Sigue operando en el CNE una mayoría de tres contra dos?
Hay que cuestionar una estructura administrativa que tuvo su origen en reformas establecidas por Juan Pablo Pozo, que convirtió el CNE en una institución piramidal, parte de un Estado jerárquico. Actualmente la presidenta tiene el control de todas las áreas y es la que asigna responsabilidades. Los consejeros solo asumimos las responsabilidades que nos asignan, si ella decide que no debe darte alguna responsabilidad no lo hace y te deja en el aire. Eso es lo que me está pasando a mi: no tuve ninguna responsabilidad dentro del proceso electoral.
"Los consejeros solo asumimos las responsabilidades que nos asignan, si ella decide que no debe darte alguna responsabilidad no lo hace y te deja en el aire. Eso es lo que me está pasando a mi: no tuve ninguna responsabilidad dentro del proceso electoral".
A pesar de ser el único que tiene experiencia en este tipo de procesos no se me dio ninguna asignación. Si este proceso salió bien es porque los funcionarios de la institución hicieron bien la tarea. Se llegó a remover a funcionarios con mucha capacidad y experiencia. Al consejero Cabrera se le dio la responsabilidad informática, a la señora Acero se le encomendó organizar el proceso. A mi y a Luis Verdesoto no nos dieron ninguna tarea. Esta misma mayoría se ha replicado en las juntas provinciales electorales. Hay que distinguir entre las delegaciones provinciales, que hacen la logística, mientras las juntas provinciales electorales califican candidaturas y el escrutinio. Algunas de esas juntas han asumido posiciones políticas y los hechos lo demuestran.
¿Entonces ha habido autoridades electorales que no han sido imparciales?
Es mi preocupación, lamentablemente hay gente que confunde sus valores y su conciencia con defender a una organización política. Aquí no somos grandes electores, si una organización política pretendiera orientar mi función yo la dejaría. Eventualmente algunas decisiones podrían ser cuestionadas por estos motivos.
El siguiente proceso son las elecciones presidenciales. ¿Qué se debe mejorar?
Hay un año para reformar el Código de la Democracia, hay vacíos que se deben corregir. Se debe profesionalizar esta institución, no se debe mover a los funcionarios con experiencia. Hay que buscar una mejor estructura interna y superar este presidencialismo que hay. Las responsabilidades deben repartirse mejor en el Pleno. Nunca conocimos el contrato con CNT, ni las licitaciones de equipos con términos de referencia dudosos. El pleno no conoce los contratos importantes, eso no es bueno porque este es un cuerpo colegiado.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]


[MÁS LEÍ DAS]



