Back to top
17 de Julio del 2023
Historias
Lectura: 24 minutos
17 de Julio del 2023
Juan Carlos Calderón y Fermín Vaca S.
Bolívar Armijos busca su propio camino en la ruralidad dejando atrás al correísmo
0

Fotos: Redes Sociales de Bolívar Armijos

 

El candidato del movimiento Amigo tuvo orígenes humildes en Esmeraldas y fue uno de los operadores políticos de Rafael Correa, del que se distanció cuando sus agendas se separaron. Asegura que la base de su propuesta es el voto rural, aunque son los sectores urbanos los que tienen más votantes. Admite su cercanía con sectores de derecha religiosa, pero asegura que no será un presidente que promueva regresiones en derechos.



 

Bolívar Armijos se considera el abanderado de la ruralidad, de lo que él llama el Ecuador profundo, el de las pequeñas localidades campesinas y los núcleos urbanos de pocas casas y muchas necesidades. Cuando se le escucha hablar al esmeraldeño, nacido en el epicentro actual de la violencia en Esmeraldas, el cantón San Lorenzo, no se puede evitar pensar que tiene un gran exceso de confianza en eso que él llama "los líderes sencillos", que provienen de esa idealización que llama "la ruralidad".

Es abogado por la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, y ha realizado algunas especializaciones en el exterior. Tiene 47 años y está casado. Se define como un hombre profundamente religioso, pero no es católico, sino protestante. De ahí que su compañero de fórmula en estas elecciones iba a ser el pastor evangélico Gerson Almeida, pero ante la decisión de la justicia electoral de volver obligatorios los binomios paritarios, su compañera de fórmula es Linda Romero. Es el primer candidato afroecuatoriano a la presidencia de la República en varias décadas. 

Parece desconocer que desde hace décadas que el Ecuador es más un país urbano que uno rural, y que la gran cantidad de los votantes se concentra en la capital y las ciudades intermedias de las provincias.

Pero haciendo abstracción de esta realidad estadística, Bolívar Armijos sostiene que su principal potencial como candidato proviene de su trabajo de 19 años en el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) que es una instancia similar a las que agrupan a los consejos provinciales y los municipios ecuatorianos.

Con frecuencia, Armijos habla de su paso como presidente de la Junta Parroquial de Calderón, una localidad también ubicada en Esmeraldas. Además de aquel Calderón, Armijos tiene una empresa exportadora de madera en el sector de San Lorenzo, por lo que otro de los ejes de su campaña es destacar que era un niño muy pobre, que fue betunero de pequeño, y que ahora es un empresario con cierto éxito en la zona.

Por ello no sorprende que sea un convencido de que la explotación de los recursos naturales es la principal fuente de riqueza del país y que es de ahí que deben salir los dineros para el desarrollo social. Su postura frente a la consulta del Yasuní es clara: hay que seguir explotando lo que queda de petróleo en Ecuador para atender las urgencias de la población. Ya llegará el momento de pensar en la conservación.

Bolívar Armijos afirma que tenía línea directa con Rafael Correa. Fue a reunirse con él en La Habana en busca de una candidatura presidencial. Foto: Periodismo de Investigación

Su cercanía al correato lo catapultó como presidente del Conagopare, una instancia en donde fue clave para una de las tareas que más apreciaban en el correísmo: el acarreo político de personas desde el interior del país para concentraciones en Quito y Guayaquil.

El tremendo potencial político que Armijos cree pueden producir redes clientelares como esas le llevó a distanciarse tanto de Rafael Correa cuanto de Lenin Moreno, e intentar fundar su propia organización política. Antes de buscar su propio camino, Armijos se mantuvo cercano al poder: en este caso, al gobierno de Lenin Moreno, lo que le granjeó la desconfianza del correísmo más ortodoxo. 

Pero cuando habla de su paso por la tienda correista, en donde se preciaba de tener línea directa con Rafael Correa, lo hace con cierto desencanto: atribuye al buró político correista no haber aceptado su postulación a la presidencia de la República en 2019 para favorecer a un hombre como Andrés Arauz, quien, deja entrever, no tiene prácticamente nada de su experiencia de trabajo de campo. Si Armijos fue borrego en el pasado ya no quiere recordarlo. 

Un informe de la Contraloría hizo severos cuestionamientos al manejo de recursos en el Conagopare, entre 2014 y 2019,  pero Bolívar Armijos los minimiza diciendo que se trató de una persecución política orquestada por el anti correísmo para desprestigiarlo por su posible nominación correista. El informe destaca contratos y pagos irregulares, entrega de dinero a campesinos sin respaldos, un plan de reforestación del que no hay evidencias y el manejo de más de 213 mil dólares en donaciones que el Conagopare debía hacer llegar a damnificados por la actividad volcánica de los que tampoco hay recibos. Según la Contraloría, se emitieron informes con indicios de responsabilidad penal, pero hasta el momento no hay procesos contra Armijos por esa causa. El candidato asegura que está limpio y que no se han podido probar las acusaciones en su contra.

Por otro lado, se ha señalado que actuó en el caso Balda, en donde habría convencido al ex policía Raúl Chicaiza de que se retrate de la versión en la cual pretendió incriminar a Rafael Correa con el fallido operativo de secuestro de Fernando Balda en Bogotá, pero es algo que también niega de manera enfática.

Y aunque su entorno, sus declaraciones y algunas de las reformas legales que propone, que incluyen la constante apelación a los valores más tradicionales y parroquiales posibles, darían para temer que sea el candidato de la derecha religiosa en estas elecciones, él aclara que jamás propondrá, si es que llega al poder, medidas que sean regresivas de derechos contra las mujeres y las minorías sexuales, por ejemplo.

Bolívar Armijos atendió esta entrevista desde su celular, mientras realizaba un recorrido de campaña.

¿Quién es Bolívar Armijos y por qué se debería votar por usted para presidente?

Soy alguien que inició su proceso en el año 2000, conformé la Junta Parroquial de Calderón, así como la de San Lorenzo, en donde fui el presidente en cuatro ocasiones. Conformé en Esmeraldas la Asociación de Juntas Parroquiales de Esmeraldas, en donde fue reelecto cuatro veces.

He recorrido el país, el Ecuador profundo, abrazándonos con esos líderes sencillos, presidentes y vocales de las juntas parroquiales, quienes nos organizamos sin una ley ni un reglamento, así como sin recursos económicos. Pero un día nos organizamos y logramos conformar el Conagopare nacional, que representa a los 823 gobiernos parroquiales y rurales del Ecuador, que es un modelo único en América Latina que cuenta con presupuesto para la ejecución de miles de obras a nivel nacional. Durante 19 años fui líder y presidente de Conagopare, luego lideré la Unión por la Esperanza (UNES), fui precandidato a la presidencia de la República pero en ese momento no se nos dio la oportunidad.

Pero tengo una propuesta original, que es la creación del movimiento Fuerza Rural y Productiva, que nace con líderes sencillos de la ruralidad y de las organizaciones sociales. Hemos presentado en el Consejo Nacional Electoral firmas en dos ocasiones, la primera vez un millón 340 mil firmas, y en la segunda un millón 470 mil firmas. Aunque entregamos todas esas firmas y cumplimos todos los requisitos, el Consejo Nacional Electoral no le dio paso a nuestro movimiento y ahí aparece el compañero Víctor Bravo, director ejecutivo del movimiento Amigo, con quien acordamos una alianza y fusionar los dos movimientos. Por Amigo fue candidato en las elecciones pasadas a la presidencia Pedro José Freile, y obtuvo un dos por ciento de votación. Por ello estaba con tarjeta amarilla, por lo que salvamos el partido con nuestra participación en las elecciones seccionales.

Líderes sencillos, que no son famosos en la televisión ni en las redes sociales han tenido la gentileza de pedirme que lidere esta candidatura presidencial y lo hacemos con capacidad, con experiencia, con liderazgo.

Yo vengo de una comunidad rural, era un niño sencillo, carbonero y lustrabotas, pero logré prepararme soy abogado y experto en desarrollo local me he preparado a nivel nacional e internacional con el esfuerzo de mi madre y con mi propio trabajo, tengo 19 años de experiencia liderando administración pública, en los proyectos del Plan Colombia en Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas, así como Usaid, UDENOR y OIM ejecutando grandes proyectos productivos. Soy una persona con experiencia y que conoce lo que hay que hacer, he trabajado 19 años en el territorio con artesanos, agricultores y gremios, conozco la realidad del pueblo.

¿Qué destaca de su propuesta?

Mi gobierno estará enfocado en cinco ejes importantes, que son seguridad, educación, vialidad, salud, y en especial, vamos a ser el gobierno del agro, debemos tecnificar el agro, entregarles recursos a los campesinos, incrementar el presupuesto para las juntas parroquiales. Dejamos 198 millones de dólares de presupuesto y ahora nuestra propuesta inmediata es entregar mil millones de dólares a las juntas parroquiales por medio del Banco de Desarrollo para que se ejecuten de manera simultánea las obras que necesitan las parroquiales rurales y entregarle más competencias a la ruralidad del Ecuador.

¿Qué opina usted del asesinato del candidato Ríder Sánchez en Esmeraldas? ¿Qué opina de la inseguridad y la violencia en su provincia natal?

Tuve la noticia del asesinato de mi gran amigo Ríder, una persona sencilla, noble, buena, que se llevaba con todo el mundo. Estoy muy triste y dolido y mando un abrazo fraterno a Quinindé y a mi provincia, porque todos los que lo conocimos sabemos de su don de gentes y de que era un ser humano grandioso. Ese es el país que nos han heredado los que han gobernado, uno que está lleno de inseguridad y sin oportunidades de empleo, y vamos a poner mano dura en mi gobierno para devolverle la paz y la tranquilidad al pueblo ecuatoriano.

¿Cuál es la salida? Si llega a ser presidente ¿qué haría en Esmeraldas para parar esta ola de desangre y de violencia?

Cuando me posesione como presidente vamos a convocar a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional, a todo el equipo de seguridad, para trabajar con las otras funciones del Estado, con el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía, la Asamblea, para llamar a la unidad de todos. La unidad de los líderes políticos, de los ex presidentes, de la prensa, y de todo el pueblo, es necesaria para enfrentar los temas de inseguridad.

Seremos un gobierno de mano dura contra la inseguridad y la delincuencia, no nos va a temblar la mano para tomar las decisiones necesarias, pero vamos a ir también con inversión social, con educación, con trabajo, dando la oportunidad para que la gente tenga la oportunidad de trabajar para que los jóvenes puedan ir a clase. Todos estos chicos que están delinquiendo ahora en las pandillas, el narcotráfico, las extorsiones, son los hijos de los barrios pobres y suburbanos, que no tuvieron la posibilidad de ir al colegio y a la universidad.

Hay que atacar las causas de la pobreza, yo vengo de un pueblo fronterizo que es San Lorenzo, donde ha habido guerrilla, paramilitarismo, sicariato, extorsiones, narcotráfico, conozco cuáles son sus orígenes. Hay que darles oportunidades a los jóvenes, como hicimos sembrando en San Lorenzo miles de hectáreas de palma africana.

Trabajaremos de manera coordinada con la Policía y las Fuerzas Armadas. Es importante motivar a los policías, porque los jueces y fiscales liberan a los delincuentes detenidos en delitos flagrantes. También los fiscales y sus familias son amenazados.

Llama la atención la gran cantidad de material bélico que quiere comprar, como helicópteros, aviones de intercepción aérea y terrestre, ese tipo de artefactos son caros, como por ejemplo los Super Tucano que se compraron en 2010 llegaron a costar entre nueve y 12 millones de dólares cada uno. ¿Cómo va a financiar eso?

Estoy planteando que se invierta en seguridad por lo menos mil millones de dólares, creo que sí hay plata para eso, se está pagando casi ocho mil millones de deuda externa en este año y el próximo, creo que hay que pedir una prórroga para pagar solo el 50% y con los cuatro mil millones de dólares que sobran atenderemos las emergencias. La seguridad es primordial para todo el pueblo ecuatoriano, hay que equipar a las Fuerzas Armadas con aviones y con drones, podemos llegar a acuerdos con otros países creo que Estados Unidos nos puede donar aviones y helicópteros, hay muchas formas de hacer esto y vamos a aplicarnos en esto los primeros noventa días en la seguridad.

El turismo ya no va a Atacames, a Manabí, a Santa Elena, porque están asesinando a la gente en las playas, en general los extranjeros ya no quieren venir al Ecuador y no hay inversión nacional ni extranjera, roban los celulares y por hacerlo asesinan, como ocurrió con Rider Sánchez. Los policías deben tener una cámara en el vehículo y la vestimenta, eso se puede comprar de manera inmediata. Con esos mil millones podemos comprar equipos de primer nivel.

Usted habla del campo y la ruralidad, pero los acuerdos del último conflicto social parecen no haberse cumplido. ¿Cómo va a enfrentar los reclamos del campo y del movimiento indígena?

Vengo del campo y de las organizaciones sociales y el reclamo del movimiento indígena y otras organizaciones es justo. Quienes venimos del agro y del campo sabemos que esas son demandas justas que se deben atender, para todo el pueblo campesino a nivel nacional. Hay que atender a todos, mi gobierno será para desarrollar empleo desde el agro. Hay que dar créditos ágiles, subsidios, maquinarias agrícolas, hay que condonar deudas de personas que han perdido sus cultivos. El Estado va a subsidiar y espero llegar a atender el agro, será el momento del sector rural.

¿Cuál es su percepción sobre el mundo andino y hasta donde usted cree que entiende las dinámicas de las comunidades indígenas en particular?

Hay dos temas: sobre la gobernabilidad hay muchos dirigentes indígenas involucrados en temas de repartos y corrupción, han estado en todos los gobiernos y no han atendido al pueblo indígena en sí. Hablo de la dirigencia indígena que llegó hasta la presidencia de la Asamblea y no hizo nada por el pueblo indígena, cuando pudo haber hecho reformas. Tuvieron un gobierno aliado de la ex presidenta de la Asamblea y no hicieron nada. Las juntas parroquiales están en toda la Sierra centro y la Amazonía y vamos a llegar a trabajar por la gente y los pueblos, no de los dirigentes sabidos y vivos que se benefician.

Los indígenas siguen siendo los más pobres del país, pero las dirigencias están cogobernando desde los tiempos de Lucio Gutiérrez y los dirigentes no han trabajado por la gente de sus territorios. Yo no soy un hombre de escritorio e iré al campo. 

Usted se presentó como precandidato en la Revolución Ciudadana y no fue electo, ¿cuáles fueron las razones a pesar del potencial que dice tener como líder con bases en el sector rural y en la economía popular y solidaria?

Los partidos tradicionales designan a sus amigos, a sus comadres a sus compadres, el buró político decide las candidaturas sin darle oportunidad a los verdaderos líderes, que no son famosos o no tienen los recursos. Se los usa para cargar banderas o para rellenar las listas como alternos o en los últimos lugares. Soy un hombre visionario y decidí fundar mi partido político para darle oportunidades a nuevos líderes. Cuando le traicionaron al ex presidente Rafael Correa él se quedó solo, yo tenía una gran relación con el ex presidente Lenin Moreno, pero dado que Correa conocía de mi trabajo en las juntas parroquiales, me invitó a ser su candidato, fui a Bruselas a reunirme con él, y me pidió que arme UNES. Pero cuando finalmente se analizó quién debía ser el candidato, el buró político reunido en México decidió que el candidato sea Andrés Arauz y no yo, y ahí están los resultados. Aquí estoy para perseguir los sueños, no tengo que rendirles cuentas a ellos sino al pueblo ecuatoriano.

Estamos creciendo ahora ya he subido en las ciudades a más del 3% creo que vamos a dar la sorpresa, como Correa, Gutiérrez o Bucaram. El pueblo campesino, los jóvenes, el pueblo va a votar por un hombre preparado que no ha perseguido a nadie ni desestabilizado a nadie, sino que ha trabajado con líderes populares durante 19 años.

¿Cómo le afectan los temas de su pasado correista en esta campaña? Se mencionan observaciones de la Contraloría en su gestión en los gobiernos parroquiales, entre otros reparos.

Creo que mi campaña no ha tenido mucha afectación en estos momentos. Pero hace tres años me cayeron con todo solo por ser precandidato de Correa, me investigaron la Contraloría, la Fiscalía, en la televisión, en las redes sociales, afectaron a mi familia. También han botado de sus puestos a miles de correistas capaces, se han realizado persecuciones brutales. Estoy demostrando que me he levantado de las cenizas y soy un empresario que ha dejado obras. Bastante de líderes que promueven la violencia y el conflicto. Tenemos una sociedad sin valores, llena de maldad, con jóvenes metidos en la violencia.

En una reciente entrevista con Carlos Rojas, se mencionó la supuesta entrega de por lo menos 200 mil dólares de su parte al ex policía Raúl Chicaiza involucrado en el caso Balda, para que se retracte de sus acusaciones contra Rafael Correa. ¿Qué nos puede decir al respecto?

La prensa quiere posesionar cosas que no he dicho. Rojas dijo que la Contraloría ha dicho que yo le he dado 200 mil dólares de Conagopare a Chicaiza, pero eso es una total mentira. Cuando yo estaba en Conagopare ni siquiera conocía a Chicaiza, ya habían pasado dos años. Es mentira que yo haya dado dinero alguno a Chicaiza. Carlos Rojas no supo ni qué decir porque es mentira. Yo conocí a Chicaiza en el año 2021 y salí de ahí en 2019. Niego haber entregado cualquier dinero.

En su propuesta educativa usted propone clases de educación física, de ética y cívica. También ha sido cercano a las iglesias protestantes, y Gerson Almeida estuvo a punto de formar su binomio. ¿Es un hombre religioso y va a gobernar desde esa perspectiva?

Yo creo mucho en Dios, me crié en un pueblo de gente humilde pero con valores, el temor a Dios, el respeto a los mayores, a los mismos enemigos. Yo nací en un pueblo pobre las oportunidades de mi vida las ha ido programando Dios, por lo que también cree en valores como el respeto y la lealtad hacia los demás. Hay que respetar hasta al enemigo y en la política nacional no se respetan ni a las familias. Desde hace cuatro años me dicen cualquier cosa en medios y redes y mi madre hasta se enfermó del corazón.

¿Me parece muy bien que sea un hombre devoto, pero hay la posibilidad de que en su gobierno se tomen decisiones regresivas en materia de derechos?

Yo no estoy para quitarle los derechos a nadie y menos a los que luchan por su libertad, como el pueblo afroecuatoriano, y de aquellos que luchan por causas que sean justas. Eso no se va a tocar en mi gobierno.

¿Cuál va a ser su voto en la consulta sobre el Yasuní?

El Ecuador necesita recursos económicos, para la seguridad, para la educación, para las universidades, para crear vivienda estudiantil, para medicinas en los hospitales, para la reparación de las vías, para el agro, para los municipios y los gobiernos provinciales.

Necesitamos los recursos naturales para salir de la pobreza, a la Amazonía, y estoy en contra de la prohibición de explotar petróleo. Iremos saliendo del extractivismo pero poco a poco.

¿Qué opina usted de la cultura y cómo promoverla desde el gobierno?

He hablado de volver a las escuelas del milenio y de promover una educación de calidad. Cuando estudié en Francia pude ver clases de cultura, deporte, música, teatro, en donde los jóvenes puedan tener otro tipo de aprendizajes y también los alimentos del día.

Usted propone penas de cárcel más duras, ¿en qué consiste?

Estamos planteando cadena perpetua para asesinos, sicarios, violadores de niños, vendedores de droga, la pena debe ser el doble de la esperanza de vida de la persona y vamos a plantear una consulta popular para la cadena perpetua.

 

GALERÍA
Bolívar Armijos busca su propio camino en la ruralidad dejando atrás al correísmo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira
Guarderas apunta a anular la elección de Wilman Terán, presidente de la Judicatura
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Acerca de la vida, la dignidad, el dolor y la luz de Paola Roldán: el Caso 67-23-IN
Redacción Plan V
¿Quiénes editaron el libro de Guillermo Lasso?
Redacción Plan V
El gran reparto
Gustavo Isch
Así quedó el mapa del poder en el Ecuador al asumir Daniel Noboa
Fermín Vaca Santacruz