Back to top
3 de Octubre del 2021
Historias
Lectura: 32 minutos
3 de Octubre del 2021
Redacción Plan V
Canciller Mauricio Montalvo: "vamos por una apertura comercial total, agresiva e intensa"
0

Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

El jefe de la diplomacia ecuatoriana pasa revista a la relaciones con China, Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea y anticipa una intensa gestión comercial por parte de la Cancillería, para vender las posibilidades de inversión extranjera en Ecuador.


Mauricio Montalvo

 

Canciller de la República. Es diplomático de carrera e ingresó al Servicio Exterior en 1982. Segundo Secretario en la Misión Permanente ante la OEA, en Washington DC (1987 -1989). Primer Secretario en la Misión Permanente ante la ONU, en Nueva York (1990 -1992), Delegado Permanente Alterno ante la UNESCO, en París (1996·2001) y Embajador Representante Permanente ante la ONU y otros Organismos Internacionales, en Ginebra (2006 -2011). Su más reciente cargo fue como Embajador del Ecuador en Australia, concurrente para Nueva Zelanda y Fiyi (2020 -2021).

¿Cuáles son las líneas estratégicas en política exterior para el gobierno de Guillermo Lasso en las actuales condiciones internacionales?

Creo que hay varios varios ejes que ya han sido implementados, que han sido aplicados y que se inscriben dentro de la postura y política del presidente Lasso y obviamente lo que esta postura implica en su posicionamiento internacional, como creo que se ha visto reflejado en los varios escenarios en los cuales ha tenido ya ocasión de participar y de interactuar.

Yo diría primero una política exterior sumamente pragmática, muy realista, con su propia personalidad, su propia identidad y en la cual ha tratado de transmitir una política internacional auténtica, genuina y que sea un reflejo de su personalidad, primero como estadista y también como político, dentro del marco en el cual se desenvuelve el Ecuador de hoy. Es una política realista y no una política ideológica, está conduciendo a esta capacidad de sentarse y dialogar con todos los actores del escenario internacional, sin hacer distingos de su orientación geográfica o su orientación política o ideólogica, guiados por los intereses del país, el servir al Ecuador y lo que sea más conveniente para los ecuatorianos.

Esto, obviamente dentro de la óptica de cómo se concibe la política exterior del presidente de la República y eso es lo que se ha hecho. La diplomacia de las vacunas ha sido el mejor ejemplo de ello y creo que también la manera como él se ha sabido presentar en los escenarios internacionales, en los diálogos que ha mantenido, tanto en las visitas bilaterales, por ejemplo en Colombia, en Perú, en la transmisión de mando.


La entrevista completa en este video.

En México, en una primera visita que hizo a nivel bilateral y luego también en un espacio multilateral en la Cumbre Presidencial de la Celac y recientemente en la Asamblea General de las Naciones Unidas, también frente a los inversores o personalidades del mundo financiero internacional o del mundo empresarial internacional que están interesados, se ha visto la misma postura. 

YO DIRÍA PRIMERO UNA POLÍTICA EXTERIOR SUMAMENTE PRAGMÁTICA, MUY REALISTA, CON SU PROPIA PERSONALIDAD SU PROPIA IDENTIDAD Y EN LA CUAL HA TRATADO DE TRANSMITIR UNA POLÍTICA INTERNACIONAL AUTÉNTICA, GENUINA Y QUE SEA UN REFLEJO DE SU PERSONALIDAD, PRIMERO COMO ESTADISTA Y TAMBIÉN COMO POLÍTICO, DENTRO DEL MARCO EN EL CUAL SE DESENVUELVE EL ECUADOR DE HOY.

El Ecuador se ha presentado con un discurso muy claro, de apertura y brindando garantías al mundo de que este es un país que quiere funcionar con reglas claras, apegado al estado de derecho, en el que los socios internacionales, como decimos, se sientan confiados de interactuar y de participar dentro de los escenarios, las oportunidades que les brinde el país y eso sería el otro eje y ahora diría para ir en consonancia con lo que está pasando actualmente, es creando oportunidades la propuesta legislativa del Gobierno y también internacionalmente, es crear oportunidades frente al mundo. Nos hemos alineado con ciertos valores fundamentales, lo ha dicho en sus discursos internacionales el presidente,  es decir, con una visión clara y categórica consistente a principios fundamentales de libertad, de derechos humanos, de democracia de elecciones libres, de respeto a la opinión ajena a las posiciones políticas y abierta a la solidaridad de la cooperación internacional.

Otro eje sigue siendo y eso es enfático, la apertura comercial, eso sigue siendo una prioridad dentro de la agenda internacional, ese ha sido un planteamiento abierto que está muy vigente y en el cual se está trabajando también muy intensamente.

¿Cual cree usted que debe ser el rol del Ecuador en la geopolítica actual? Hace pocas semanas, la embajadora Ivonne Baki dio unas declaraciones a un medio estadounidense, señalando que de alguna manera parece haber una actitud indiferente de la administración Biden frente a América Latina y frente a Ecuador y que esto puede facilitar un mayor acercamiento a Rusia y a China ¿Cómo interpretar estas declaraciones de Baki y cuál debe ser el lugar del Ecuador en la geopolítica actual?

Siempre hay que entender las expresiones de Baki dentro del intercambio que se da en el ámbito diplomático  y ella, ya estando en ese ámbito, tiene una sensibilidad, una percepción particular sobre el tema,  pero lo importante en esto es marcar el hecho de que Ecuador está posicionado frente a todas las contrapartes internacionales. Ayer nomás estuvo una visita de muy alto nivel de Estados Unidos en Quito, que tuvo una reunión sumamente fructífera y que no es respuesta a las declaraciones de nuestra embajadora en Washington, pues fue una cuestión que ha estado ya prevista, planificada de antes y que refleja también cuál es el interés y la atención que brinda el Gobierno norteamericano a lo que está pasando en el Ecuador y así lo destacó la delegación norteamericana: están muy interesados, ven con mucha atención y con mucho entusiasmo, lo que está proponiendo el Ecuador y cómo se ha posicionado el presidente Lasso en estos cortos meses en el escenario internacional

Nosotros tenemos que ser también muy realistas, es una situación de alineamiento geopolítico estratégico, todos sabemos lo que está pasando en la región, en Sudamérica en particular, cuáles son las derivas que está tomando en cierta manera en otros países y cómo el Ecuador dentro de ese escenario, ha sabido posicionarse, como dije hace un momento, con personalidad, con identidad y con un discurso muy claro y objetivo y yo creo que en esa línea, los Estados Unidos también son sensibles a lo que está pasando y se dan cuenta de lo que está pasando en el Ecuador.

La visita de una misión de EE.UU. refleja también es el interés y la atención que brinda el Gobierno norteamericano a lo que está pasando en el Ecuador y así lo destacó la delegación norteamericana: están muy interesados, ven con mucha atención y con mucho entusiasmo, lo que está proponiendo el Ecuador y cómo se ha posicionado el presidente Lasso en estos cortos meses en el escenario internacional.

La cooperación  bilateral con Estados Unidos tiene que ver con algunos temas que ya se vienen dando desde el gobierno anterior, como el reingreso de agencias de Estados Unidos, pero hay un tema que preocupa mucho y es la trata de personas y al parecer también en Estados Unidos hay disconformidad sobre cómo el Ecuador está enfrentando esa problemática, así como los temas de seguridad. ¿Cómo mira usted ese proceso?

Es muy importante primero, el retorno de la USAID al Ecuador, es una cuestión relevante. Ya lleva un par de años, pero ahora se ha intensificado y tienen líneas muy concretas de apoyo, que creo que son importantes, porque se inscriben dentro de lo que es la cooperación para el desarrollo. Hay cooperación de parte de Estados Unidos en temas de seguridad, de lucha contra el narcotráfico y todos los delitos conexos y eso efectivamente se está dando. El propio presidente  ha dicho que quiere intensificar y contar con cooperación de los Estados Unidos y de otros países en la lucha contra estos flagelos transnacionales

Ya en concreto, la visita de ayer de estos altos representantes de Estados Unidos fue precisamente para plantear  inclusión del Ecuador en esta propuesta que es el Build Back Better World (B3W) que es la estrategia diseñada desde la administración Biden para promover el desarrollo y dar ayuda y cooperación al mundo, plantear una estrategia diferente de aproximación, no tanto la cooperación de tipo militar o de defensa sino también de cooperación concreta en temas de desarrollo, temas de infraestructura, ellos han sido muy enfáticos en señalar eso y que obviamente va a ser bienvenido.

¿Guardando las distancias, sería un Plan Marshall para América Latina?

No es una reconstrucción, sino una construcción. Históricamente hubo la Alianza para el Progreso por ejemplo. El punto es marcar los matices, en un enfoque más del Partido Demócrata que del Partido Republicano. En las negociaciones del Tratado de Libre Comercio hemos dicho siempre hay que tener en cuenta la sensibilidad de la otra parte en este campo también y uno tiene que saber dentro del plano de la interacción y de las buenas relaciones de amistad y cooperación que se lleva, el saber aprovechar esas sinergias que se presentan. El B3W se enfoca sobre todo en temas de cooperación para el desarrollo, incluso de infraestructura y de promover en las líneas que ellos consideran fundamentales dentro de su estrategia, tenemos temas de medio ambiente, de lucha contra el cambio climático, empoderamiento de género, defensa de los derechos humanos, de acciones sociales en los cuales entra también la migración.

La migración es un flagelo grave, en el cual hay causas estructurales, es un tema que tiene muchas aristas y que hay que abordarlo de manera integral. Ese fue el propósito nuestro con las mesas que dirigió precisamente el viceministro de Movilidad, Luis Vallas, y que tuvimos en cuenta de crear conciencia, de educar a la gente, de llamar la atención de lo que está pasando. Y no olvidar sobre todo que aquí estamos luchando contra un enemigo muy fuerte, muy peligroso, muy perverso que es la trata de personas y del tráfico de personas, el coyoterismo, como se lo llama comúnmente y que se ha tornado en un negocio multi millonario que inclusive está compitiendo con otros delitos transnacionales y eso es algo que no siempre está visualizado, no se tiene presente.

Se habla siempre de los efectos de la diáspora, de la desesperación de la gente, de los sueños o de las aspiraciones no cumplidas, y  luego ya no, sólo es al final cuando hay alguna tragedia, cuando hay una desgracia, cuando hay niños abandonados, cuando hay víctimas, se pregunta qué está haciendo la Cancillería y nos olvidamos de todo esto que está en el medio, que no siempre se tiene presente y que lamentablemente, los compatriotas no miden la real dimensión y el real peligro que existe en el someterse a estas redes.

El B3W se enfoca sobre todo en temas de cooperación para el desarrollo, incluso de infraestructura y de promover en las líneas que ellos consideran fundamentales dentro de su estrategia, tenemos temas de medio ambiente, de lucha contra el cambio climático, empoderamiento de género, defensa de los derechos humanos, de acciones sociales en los cuales entra también la migración.

Sobre la relación con China, se está negociando un acuerdo de libre comercio para el próximo año. Este es un acercamiento significativo con China con quien desde el gobierno de Correa había ya una relación basada en créditos y en varios tipos de cooperación ¿Cuál es la perspectiva del Ecuador con Pekín?

Hay una visión pragmática que tiene la huella del presidente. Añadiría con respecto a lo que pasaba antes, es que además es una actitud muy plural, que esa es la marca, la diferencia que no es una cuestión unilateral sino que al contrario es plural y diversa y esto incluye a Rusia, China, EE.UU. y a Europa. En las reuniones en México y Estados Unidos el presidente se reunió con el Consejo Europeo, entre otros.

En el caso de China, ha sido el ejemplo más claro del pragmatismo con el cual se ha inspirado la política exterior y eso va de la diplomacia de las vacunas a  todos los niveles de acercamiento y de cordialidad que ha tenido el gobierno tanto con su embajador aquí, a la relación que tiene nuestra embajada en Pekín y el diálogo de jefes de estado directamente.

Se ha hablado no únicamente el anuncio del acuerdo de libre comercio, sino también la invitación formal para que el presidente Lasso esté presente en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, al que solo están invitados dos presidentes por el momento; o sea es una cuestión bastante deferente del gobierno chino y que obviamente el Ecuador lo valoró.

¿Será que para China fue una sorpresa la acción diplomática directa del presidente Guillermo Lasso?

Lo importante es el resultado, es decir, que es una cuestión en la cual nosotros estamos trabajando de manera muy diáfana y fluida y sin embargo, no por ello el presidente Lasso ha dejado de mantener sus ideas y sus convicciones políticas.

Con China si bien hay acercamientos, también hay temas pendientes, hay desafíos, el tema de la flota de pesca de China por ejemplo y los impactos que puede tener en nuestra biodiversidad marítima, así como la fiscalización de obras chinas. ¿Esto podría impactar en la relación?

Bueno, son componentes de la relación, que uno debe saber llevarlos, tratarlos y asumirlos, porque yo creo que lo más importante de esto es el tratar y asumir las cosas, no tratar de ponerlas bajo la alfombra.

Yo creo que es la mejor manera de hacerlo de manera clara y transparente y en la cuestión de los barcos aquí hubo una actitud preventiva de muchos meses antes, porque es una cuestión estacional.

Hay una comisión interinstitucional del mar que es coordinada por la Cancillería. Se ha trabajado con las otras instancias ecuatorianas, se hizo un trabajo previo, se tuvo también reuniones a nivel bilateral con China para abordar este asunto dentro del marco que nos da la ley internacional. Ahí existe la Convención de Naciones Unidas para el Derecho del Mar y nosotros tenemos que manejarnos en función de él, no podemos ir más allá de lo que el derecho internacional nos autoriza, en este caso con las flotas chinas. Si bien estuvieron cerca, estuvieron mucho más distantes que el año pasado y el paso que han hecho ha sido siempre en aguas internacionales, eso hay que resaltar. En ningún momento hubo ni siquiera una aproximación cercana a la las aguas jurisdicionales ecuatorianas. Este asunto fue abordado por el presidente en la conversación con el presidente chino Xi Jinping.

Este año, las flotas chinas, si bien estuvieron cerca, estuvieron mucho más distantes de lo que estuvieron el año pasado por ejemplo y el paso que han hecho ha sido siempre en aguas internacionales eso hay que resaltar, en ningún momento hubo ni siquiera una aproximación cercana a la las aguas jurisdicionales ecuatorianas. Este asunto fue abordado por el presidente en la conversación con el presidente chino Xi Jinping.

Si es que hay una cuestión pendiente en las obras de infraestructura de que se siga el debido proceso y ver qué es lo que se vayan solventando. Yo le añadiría un factor más, el asunto de la renegociación del préstamo chino, también hay una reingeniería financiera que fue planteada por el presidente Lasso.

Canciller vamos a la región, hablemos de Nicaragua, de Venezuela, de Cuba. El gobierno anterior apoyó al presidente interino Juan Guaidó en Venezuela y el presidente Lasso dio unas declaraciones que fueron interpretadas como un pedido de libertad  y de democracia en el caso cubano. ¿Cómo ve usted la postura del Ecuador frente a estos regímenes que son cuestionados por violaciones de derechos humanos, por falta libertad de expresión, por un manejo autoritario?

La postura del presidente Lasso, que es la del Gobierno nacional, ha sido clara y la evocó en su discurso de la Celac: adhesión consistente y categórica a las libertades, la democracia, a elecciones transparentes y libres, respeto a la oposición, no persecución a la oposición política. También ha sido mencionado por la Cancillería repetidamente la adhesión a la Doctrina Roldós y la Carta de Conducta de Riobamba, es decir que la protección de los derechos humanos en la región constituye una norma de comportamiento internacional y que su violación sistemática se torna en una obligación para el resto de países de su protección. Por tanto, la protección de esos derechos no constituye un atentado al principio de no intervención y esa ha sido la línea de conducta del Ecuador en los foros multilaterales en los cuales se ha presentado el caso de Nicaragua que ha sido ventilado en la OEA. Ustedes pueden ver la actitud del Ecuador ahí: muy consistente y totalmente coherente con este planteamiento.

¿Cómo ve el proceso de integración regional? La Unasur es un proceso fallido ¿Estaría el Ecuador en posibilidad y en la voluntad política de liderar algún tipo de proceso de integración?

La multiplicidad de iniciativas de mecanismos, de procesos, que existen reflejan ciertamente una debilidad de todos los procesos en sí mismos. Lo que evocó al presidente Lasso es repensar los procesos de integración a partir del individuo, debemos pensar más en el individuo que en los estados.

Hagamos primero entendimientos comerciales, económicos en los cuales nos vamos a poner de acuerdo porque son intereses comunes más afines, antes que entrar en procesos ideológicos o políticos los cuales necesariamente van a ser diferentes. Debemos repensar qué es lo que podría conducirnos a una verdadera integración. Ya existen estructuras institucionales que tampoco podemos dejar de lado.

Existe una OEA que, con todos sus altos y bajos ha sido una instancia que ha servido para representar a la región y ser un cenáculo en el cual se han debatido situaciones políticas y que ha servido para llevar adelante procesos de entendimiento entre los países de la región. No debemos olvidarnos que, por ejemplo, en nuestro secular problema territorial el espacio de debate fue la OEA.

Es una institución que tiene personalidad jurídica, que tiene una carta constitutiva, una estructura permanente, tiene mecanismos de funcionamiento, un consejo permanente, una asamblea general. En los avances en derechos humanos, quién puede negar que el Sistema Interamericano, con la Comisión y la Corte son logros concretos y efectivos. En el caso de los refugiados, los principales aliados en el manejo del fenómeno del desplazamiento en el área son esfuerzos multilaterales que existen y que son los que mayor asistencia nos brindan y son los aliados principales que un país como Ecuador tiene para sobrellevar el fardo tan pesado que tiene un fenómeno como éste y además tan lacerante.

Ya existen estructuras institucionales yo creo que tampoco las podemos dejar de lado. Existe una OEA  que con todos sus altos y bajos, con todos sus bemoles ha sido una instancia que ha servido para representar a la región y ser un cenáculo en el cual se han debatido situaciones políticas y que ha servido para llevar adelante procesos de entendimiento entre los países de la región.

¿A dónde llegó el proceso de Quito y la mesa de donantes convocada para ayudar a Ecuador a atender la ola migratoria venezolana?

Se ha logrado una nueva mesa de donantes y las buenas prácticas del Ecuador son valoradas internacionalmente. Se mencionó que en el diálogo que tuvo el presidente Lasso con el secretario general de Naciones Unidas, el señor Antonio Guterres, le ponderó a los presentes el reconocimiento del mundo de la acción que cumple el Ecuador en el tema del manejo del refugio. Se mencionó el  proceso inclusivo para los venezolanos y que se tome en cuenta a la sociedad de acogida. El Banco Mundial ofreció una ayuda adicional que estamos concretando a través de los mecanismos en reconocimiento a lo que el Ecuador estaba haciendo respecto al manejo de la de los desplazados venezolanos. 

El pasaporte ecuatoriano está cada vez más devaluado, no se avanza en el pedido de retirarnos la visa a Europa y México acaba de imponer severísimas restricciones, ¿Cómo defender el pasaporte ecuatoriano?

No es cómodo para nadie tener que estar pidiendo visas, pero esto es también consecuencia de un legado pasado. La solicitud para la exoneración del visado Schengen llegó a las instancias europeas tardíamente y cuando ya habían cambiado las las consideraciones que tuvieron previamente a nivel comunitario europeo para levantar a la exigencia de vista a otros países y esto se agravó con nuevos fenómenos de otras partes como la crisis de Siria y la Covid. Son cosas que no tienen qué ver con la situación de Ecuador necesariamente, sino con estas situaciones que se dan también a escala global.

El tema del visado estuvo en el diálogo del presidente Lasso con funcionarios europeos. Creo que las restricciones con México no son tan severas,  si usted tiene visa a Estados Unidos,  si tiene visa Schengen, si usted tiene residencia en los EE.UU. las puede presentar a México, son facilidades que se le da al nacional que quiere viajar. La medida en México primero fue temporal y luego fue tomada por razones de orden público y de seguridad, por los conflictos que provocan estas redes internacionales de tráfico de personas que son las que están detrás. Está demostrado es un negocio millonario que lamentablemente mucha gente, no sólo ecuatoriana sino de otras partes, cae porque se manipula las aspiraciones, las ilusiones, los sueños que puede tener la gente.

El presidente ha anunciado el paso a una diplomacia comercial, ¿cuáles serán los mecanismos para ello?

La diplomacia de las vacunas fue algo coyuntural. Pero el axioma de más Ecuador en el mundo se traduce en negociaciones con países como México y Estados Unidos, pues se trata de procesos y dinámicas que uno tiene que ir ajustando y ese es el juego la diplomacia ahora, no son líneas planas que dice así funciona y así vamos a ir.

¿El Plan Nacional de Desarrollo que fue presentado recientemente en la Asamblea calcula una necesidad una inversión de 30.000 millones de dólares, se espera que la Cancillería tenga muchísima fuerza en este plan. Es posible conseguir esto?

Sin mencionar países, podemos darnos cuenta de quién está en determinada región o en determinada zona y va a mirar lo que ofrece el Ecuador. Se busca crear oportunidades propicias para la inversión, este es un país en el cual se puede confiar, en el cual se puede invertir, en el cual se puede trabajar en el cual existirán ciertas garantías  y algo que nos falta mucho que es la seguridad jurídica, que es también importante.

¿No le parece que también falta la seguridad pública, pues el problema central es que el país puede ofrecer todas las garantías, todas las oportunidades pero si tiene al otro día una masacre de más de 100 personas en las cárceles y si tiene incluso avisos de países de que no viajen a Guayaquil? ¿Qué puede hacer el Estado para enfrentar este tema?

A veces la Cancillería es la única que actúa en toda esa cadena larga y perversa que existe. Y cuando hay una tragedia y se interviene es cuando se pregunta qué está haciendo la Cancillería, y hay un silencio. Yo no le regreso a ver a la ministra de Gobierno, sino que regreso a ver a las redes de trata de personas. La Cancillería y el sistema de oficinas consulares hacen mucho esfuerzo en esto, que a veces no es comprendido. No será perfecto, pero créanme que existe el compromiso y la convicción de que se debe servir a estas causas, porque además es al único sitio al que la víctima termina regresando a ver porque no tiene a nadie más. Estas redes tienen muchos resortes para ejercer presión sobre la gente pobre y terminan acudiendo al Estado ya cuando están en la desgracia, cuando están abandonados o ven que no tiene otra salida.

Estas redes tienen muchos resortes para ejercer presión sobre la gente pobre y terminan acudiendo al Estado ya cuando está en la desgracia, cuando está abandonado o ve que no tiene otro otro otra salida.

Un ex canciller nos decía que el presidente no puede delegar dos cosas fundamentales: las relaciones exteriores y la defensa. ¿Como su dinámica de trabajo con el presidente Lasso, como es el estilo de liderazgo del presidente en política exterior?

Él transmite  mucha personalidad y eso yo creo que le da una gran dosis, como dije, de autenticidad. A pesar de ser nuevo en estas lides, es muy interesante verlo interactuar con los otros mandatarios, con sus pares. Se va ganando un espacio a pesar de haber estado tan poco tiempo, ya es reconocido; usted ha visto incluso comentarios de prensa internacional que valora su presencia, su aporte en los espacios internacionales y eso es muy importante. Sobre la relación, esta es totalmente cordial, muy humana y hay mucha confianza y eso también ayuda a mantener una sintonía a nivel personal. Creo que es muy importante.

Recién hubo un cambio de Gabinete y se dijo que estaba la cuerda floja el canciller, ¿qué hubo de cierto?

El mismo día que se que se divulgaba esto en la red, el presidente mantuvo una reunión virtual con todos los embajadores desde los salones de la Cancillería, así como con los subsecretarios y viceministros, mientras la gente circulaba en las redes esa historia. El presidente dio un mensaje muy humano,  muy comprensivo,  muy exigente y evidentemente  habló de la necesidad de una apertura comercial total, agresiva, intensa. Ahí surgió, por ejemplo, la necesidad de ingresar al Acuerdo Transpacífico, de identificar las más grandes economías y con las cuales se podría avanzar en acuerdos o entendimientos comerciales.  Se mostró muy comprensivo además, con el trabajo que cumplen los funcionarios del Servicio Exterior, con una dosis de buen humor en la reunión.

¿Qué ocurrió con los contratos de la Embajada del Ecuador en España? ¿Qué solución se le piensa dar?

Lo que hicimos es conseguir la información que no había aquí en el país, hubo que hacer una recolección en la embajada y los consulados en España. Esto tomó tiempo, porque era hurgar archivos  y documentos de años atrás. Luego se la enviamos a los tres asambleístas que nos solicitaron y nosotros mantenemos total apertura. Solicitamos inmediatamente un examen especial de la Contraloría para que actúe conforme a la ley. Pero hay una contradicción, ha habido un escándalo sobre esto y ahora la Asamblea me exhorta que vuelva a contratar con los mismos. Primero vamos a ver cómo se ha manejado desde el punto de vista técnico profesional, no entramos a la parte legal de las implicaciones que puede tener, que esa no es nuestra nuestra función. Vamos a ver lo que sea más conveniente para brindar la ayuda oportuna y eficiente en esta temática particular y en eso es lo que estamos comprometidos. La embajada en Madrid y las oficinas consulares continúan prestando su asistencia y cumpliendo su trabajo de acuerdo a lo que manda la ley.

GALERÍA
Canciller Mauricio Montalvo: "vamos por una apertura comercial total, agresiva e intensa"
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las encuestas evidencian una ventaja de Daniel Noboa previo al debate
Fermín Vaca Santacruz
Caso Carlos Pólit: EEUU revela un nuevo involucrado y toca la presidencia de Rafael Correa
Redacción Plan V
La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón