

Foto: Luis Argüello
Para el concejal Carlos Páez Pérez, los problemas de movilidad en Quito, las obras pequeñas en los barrios y las campañas de conciencia cívica deben ser prioridades de Rodas.
Carlos Páez Pérez
Fue funcionario municipal durante la gestión del ex alcalde de PAÍS, Augusto Barrera, y se ha desempeñado como concejal de Quito durante la actual administración. Sostiene que PAÍS carece de mayoría en el Concejo Metropolitano, por lo que rechaza cualquier cuestionamiento relacionado con que los concejales oficialistas estén dificultando la gestión de Mauricio Rodas. En su criterio, sin embargo, el marketing político es la base con la que se están tomando decisiones en el Palacio Municipal, mientras que muchos de los problemas de la ciudad no son atendidos.
¿Qué balance puede hacer usted sobre el manejo del Municipio? ¿Cómo ve usted los recientes escándalos, como el caso de Mauro Terán?
En el caso de Mauro Terán, hay cosas que todavía tienen que ser explicadas. En mi criterio, ha habido una clara usurpación de funciones públicas por parte de un ciudadano que no era funcionario municipal y que fue encargado por el alcalde para cumplir tareas de carácter administrativo que son inherentes a una situación institucional. Yo fui engañado también, pues en la única vez que he me reunido con el alcalde como jefe de mi bloque, él delegó a Mauro Terán y a María Elisa Holmes, quien era la prosecretaria del Concejo, para que podamos coordinar una agenda legislativa de mutuo interés. Hay declaraciones del gerente de Metro de Quito, en donde dice que Mauro Terán estuvo en reuniones del financimiento del proyecto, y también fue a reuniones de carácter administrativo. Me parece que eso está tipificado en el Código Integral Penal y hemos concurrido a la Fiscalía para que se investigue.
¿Ustedes nunca supieron que él no era funcionario municipal?
Yo personalmente no sabía, aunque era una persona que tenía constante presencia en el Palacio Municipal y tenía encargos y funciones que correspondían a unn funcionario municipal. Se habría cometido un delito penal y además hubo un abuso de confianza, cuando cayó preso se supo la situación, pero yo en lo personal pensaba que era un funcionario municipal. Hemos actuado de buena fe al respecto.
¿Sabe usted si hay algún otro funcionario ad honorem en el Municipio de ese nivel?
No lo sé, le hemos pedido esa información al alcalde pero hasta ahora no nos contesta. Le hemos pedido la nómina de todos los asesores, pero no hay hasta ahora.
Entonces, ¿no hay un manejo transparente de la información en Municipio?
Lo que revela es desconocimiento de cómo funciona la cosa pública, y el propio alcalde ha usado el término que no le parece grave, que es el de la "informalidad". Cuando Rodas habló sobre la negociación del Metro, admitió que hubo conversaciones informales. Este tema de las informalidades, como delegar a su "consejero político", su viaje "informal" a los Estados Unidos.
¿De estas informalidades pueden deducirse responsabilidades legales?
En el caso de Mauro Terán hemos concurrido a la Fiscalía. En el tema del Metro ha habido una mala gestión, pues no se presionó dentro de la Ley para una negociación a la baja del contrato, hay un documento del Metro de Quito en donde se señalan varios rubros que se pudieron negociar, el alcalde debió defender los intereses de la ciudad con energía y firmeza. Debió presionar al consorcio para obtener bajar algunos rubros. La justicia que está investigando debe llegar a alguna conclusión.
"Yo personalmente no sabía de la situación de Mauro Terán, aunque era una persona que tenía constante presencia en el Palacio Municipal y tenía encargos y funciones que correspondían a unn funcionario municipal".
El alcalde hay inaugurado algunas obras viales, ¿cómo ve la gestión en términos de infraestructura?
Es una gestión muy pobre, no hay una visión integral, es un pegoste de un conjunto de proyectos en busca de impacto mediático, de promover la figura del alcalde. Hablan de transporte público, pero los agentes de tránsito permiten que el carril exclusivo sea invadido. Varios concejales y funcionarios han reconocido que esa práctica conspira contra el transporte público. Se dice que son emergencias, pero no suele ser ese el caso en la mayoría de ocasiones. Hay un discurso vacío de contenidos, como la de la Solución Vial Guayasamín, que era un proyecto antitécnico, pero gastaron plata en promocionar una alternativa ilegal e inviable, que ya tiene una demora de ocho meses. Otro ejemplo es cómo los talleres de mantenimiento de los trolebuses en El Recreo están siendo manejado. Se han comprado 200 buses más y no se han ampliado los talleres, a pesar de que había un proyecto para ampliarlos, actualmente no hay talleres de mantenimiento adecuados para los buses y trolebuses de la ciudad. Esta es la expresión de esta alcaldía: poner elementos de marketing en el discurso pero con una ejecución muy pobre. Hay un nivel muy bajo de ejecución en administraciones como Quitumbe y Los Chillos, en donde se ha privilegiado el cuoteo político. En el caso de los Quitocables, ni se van a hacer donde dijeron, ni hay una buena planificación, ya van dos años del lanzamiento y no arrancan. En el caso del Metro, se demoraron 16 meses en firmar el contrato en las mismas condiciones. Hay algunos aciertos, muy pocos, pero no hay planificación, ni visión estratégica, es una gestión inflada en gasto publicitario y vacía de los temas trascendentes de una ciudad compleja y difícil como Quito. No han marcado nortes ni visiones estratégicas. Es lo que dijo sobre el alcalde el estratega de campaña Jaime Durán Barba: "es un chico de buena familia que no conoce Quito" y no ha podido superar esas limitaciones. Ya vamos 34 meses, más de la mitad del periodo y sigue habiendo improvisación.
"Hay algunos aciertos, muy pocos, pero no hay planificación, ni visión estratégica, es una gestión inflada en gasto publicitario y vacía de los temas trascendentes de una ciudad compleja y difícil como Quito".
¿Y qué reconoce usted de bueno?
Hay algunas intervenciones en espacio público, por ejemplo en el tránsito en algunos sitios como la Floresta. No me gusta el arreglo de la Carolina, pero es evidente el uso intenso que le da la población. En el Bicentenario, en el Sur no hay inversión. Pero solo dejan números rojos antes de positivos.
En el Concejo Municipal se dice que hay poca información, ¿pero eso no se debe a las normas del propio Cootad, a las atribuciones que le da al alcalde y a los concejos?
En ninguna parte del Código se justifica la opacidad, y hay otras normas legales que obligan a entregar la información solicitada. No hay ninguna norma que justifique que no entreguen la información de manera oportuna. Usan un discurso victimizante, dicen que los de PAÍS les perseguimos, y hay que ver en qué cosas los concejales de PAÍS no hemos votado a favor. Nos oposimos por ejemplo al subsidio a los transportistas, a la elevación de las tarifas de taxis, entre otras cosas. Pero hemos votado a favor del marco jurídico del transporte por cables. Nuestra oposición no ha paralizado ningún proyecto, hemos planteado alternativas en todos los casos, pero la fiscalización se ve obstaculizada por una negativa a entregar información, y el alcalde perdió una demanda constitucional ante 17 miembros del Concejo que no hemos recibido desde octubre la información solicitada. Las leyes demandan transparencia, pero el signo de la gestión es la falta de transparencia, a todos los concejales les deben información.
¿Qué otros temas están pendientes en el Concejo?
La actitud de la Alcaldía es reactiva. No entrega la información a pesar de la presión de los concejales, en temas como el subsidio de los transportistas, que son 50 millones de dólares, o el caso del Guayasamín. Se abusa de la sesión extraordinaria, no se ha respetado la agenda común, yo tengo tres ordenanzas que me parecen importantes que no han sido atendidas. Los concejales tienen varios temas en carpeta que no han podido ser debatidos, nuestros aportes no han podido ser procesados. Ese descontento es generalizado entre los miembros del Concejo.
¿Cómo está la correlación de fuerzas del Concejo? ¿Quién tiene la mayoría?
Hay nueve concejales de PAÍS, y el alcalde siempre ha tenido mayoría desde el 14 de mayo de 2014. Dicen que no tiene mayoría sin ningún fundamento, como esa.
¿Cuáles deben ser las prioridades de la gestión municipal en el tiempo que le queda al alcalde Rodas?
Hay tres temas: intervenir en los barrios periféricos por medio de obras pequeñas, en los llamados presupuestos participativos. En 2014 no ejecutaron algunos recursos, y eso se ha mantenido hasta hoy. Eso deben ejecutarlo las administraciones zonales, y no lo están haciendo. Se debe trabajar en movilidad y desarrollo urbano, aunque sea utópico, y que la movilidad cada vez esté peor. La movilidad se debe gestionar y no hay ni gestión ni planificación. El Metro está en marcha, pero claramente se dijo que había que intervenir en una mejora del transporte público y trabajar con las cooperativas y compañías, porque los dos tercios del transporte las manejan esas cooperativas. Se deben buscar soluciones en las que se pueda involucrar al sector del transporte, para generar consensos con respecto a objetivos comunes. El sistema de bicicleta pública ha pasado una auditoría sobre su eficiencia, pero su actual situación es muy mala, hemos retrocedido en 34 meses. Debemos generar conciencia y vocación ciudadana de parte de la población para que los esquemas de participación ciudadana y la vida en comunidad mejoren. Todas la semanas hay protestas en la Plaza Grande de algún sector social, deben trabajar en esa dirección, en evitar conflictos. Se debe gastar dinero en campañas de educación vial, de movilidad no motorizada, en eso se gastó gran parte del presupuesto en la administración de Barrera, mientras en ésta administración no ha habido ni visión estratégica ni proyecto de ciudad.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



