

Fotos: Luis Argüello / PlanV
César Montúfar, a sus 56 años, entrena ciclismo desde hace un mes y medio. Y es porque una de sus actividades proselistas será dar una vuelta ciclística al país en donde aspira a recorrer por lo menos 1800 kilómetros en bicicleta. Tiene previsto bajar a la Costa y recorrer Santo Domingo, Manabí, Guayas, El Oro, Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi durante 37 días. En cada localidad visitará los medios de comunicación de cada lugar. Cada etapa tendrá un tema: educación, violencias, ambiente, empleo, pobreza, seguridad social, entre otros. La gira en bicicleta de Montúfar empezará el 31 de octubre y se extenderá hasta el 6 de diciembre.
Quiteño nacido en 1964, actualmente está divorciado y tiene cuatro hijos. Estudió en el Colegio Americano de Quito, en la Universidad Católica y en otra universidad en Nueva York, en donde obtuvo un PhD, en Ciencias Políticas.
Aunque estuvo involucrado en política desde los 13 años -recuerda su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) una agrupación de inspiración marxista- fue en 1998 cuando se postuló por primera vez a un cargo público, cuando intentó ser parte de la Constituyente de ese año. No logró la curul, pero desde entonces ha alternado su actividad política con la docencia universitaria, actualmente, en la Universidad Andina Simón Bolívar, en donde se encuentra de licencia sin sueldo mientras dura la campaña. Además de la docencia, se desempeñó como director de Participación Ciudadana, entre 2002 y 2005, una organización no gubernamental involucrada en el monitoreo ciudadano del accionar político y los procesos electorales.
"Comencé muy a la izquierda en el MIR, en una izquierda radical que mantuve hasta el año 90, cuando me fui a estudiar en Estados Unidos. Estuve en Estados Unidos entre el 90 y el 96".
"Comencé muy a la izquierda en el MIR, en una izquierda radical que mantuve hasta el año 90, cuando me fui a estudiar en Estados Unidos. Estuve en Estados Unidos entre el 90 y el 96" recuerda, y a su retorno se ubicó en la centroizquierda en Nuevo País.
"Tengo una dilatada carrera de candidaturas", dice el académico, quien destaca que se ha candidatizado para asambleísta y para alcalde, logrando un escaño en la Asamblea de 2009. Su última participación política fue en las pasadas elecciones seccionales, en donde se presentó para alcalde de Quito. Las elecciones fueron ganadas por el actual alcalde metropolitano, Jorge Yunda. Sus postulaciones han sido por lo menos seis.
Sobre su definición ideológica, Montúfar sostiene que desde que volvió de Estados Unidos se definió como un liberal social y progresista, alejándose del marxismo más radical. Sostiene que se considera un liberal en lo político con una inclinación a favor de la iguldad mínima. Se considera fuertemente influenciado por el pensador italiano Norberto Bobbio y por John Rawls, que proponen la necesidad de que haya condiciones de igualdad para todos en un marco de liberalismo político.
César Montúfar se considera fuertemente influenciado por el pensador italiano Norberto Bobbio y por John Rawls, que proponen la necesidad de que haya condiciones de igualdad para todos en un marco de liberalismo político.
Al margen del "entusiasmo" por Rafael Correa
Su primera incursión política fue con el movimiento Nuevo País, que se había aglutinado en torno a figuras como el ex ministro del correato Freddy Ehlers, o el ex presidente de la Constituyente de Montecristi, Fernando Cordero. Con el advenimiento del correato, Nuevo País pasó a ser parte del correísmo, proceso del que Montúfar se mantuvo al margen.
De ahí que su postura frente al correísmo fue siempre de crítica. "Desde que apareció Correa estuve en contra, porque no tenía en su propuesta los principios básicos de la democracia liberal. Siempre he tenido una buena relación de respeto y amistad con Freddy Ehlers, en 2006 cuando aparece Correa Ehlers me invitó a Nueva País para apoyar a Correa. Pero yo le dije a Freddy que él era una alternativa equivocada, porque su proyecto tenía una vocación antidemocrática e incluso racista. Por eso no me reintegré a Nuevo País y empecé el proyecto del movimiento Concentración, que es el que apoya mi candidatura", señala. Fue en esos momentos cuando se reunió por única vez con Correa en la casa de Freddy Ehlers. "Tuve un intercambio de ideas con él. Al salir le dije a Freddy que no me iba a incluir en esa corriente de Correa", recuerda hoy, en su casa del norte de Quito, aquejado por síntomas de un resfrío que le produjo un reciente entrenamiento en bicicleta en donde ha recorrido 70 kilómetros.
Antes de ese encuentro con Correa, su lucha contra la "Pichicorte" en tiempos de Lucio Gutiérrez, le sirvió para cerrar su paso por las organizaciones no gubernamentales. En 2006, antes de la primera presidencia de Correa, realizó una caminata de 28 días entre Quito y Guayaquil para recoger propuestas de reforma constitucional.
Sobre su última campaña, sostiene que hubo un triple empate en el segundo lugar tras Jorge Yunda. "Estoy seguro de que gané las elecciones para alcalde", asegura. Y sostiene que las supuestas "encuestas serias" no le daban ni el 2%. "Yo sabía que eso no era verdad", afirma, porque cuenta con instrumentos para hacer sondeos informáticos según los cuales, ahora está pasando algo similar a la campaña para alcalde de Quito.
Al igual que en ese momento, sostiene estar en una suerte de "pelotón puntero" en donde hay por lo menos cinco candidatos con posibilidades. "De los sondeos que estamos haciendo hay cinco candidatos con posibilidades, afirma: Lasso, Pérez, Aráuz, Romero y Montúfar" y afirma que se menciona al final por pura cortesía.
Admite sin embargo que el único candidato con un voto duro es Andrés Aráuz, con entre el 15 y el 25%, mientras los otros candidatos están empezando a posicionarse. Y es optimista de sus posibilidades de llegar al poder. Aquí sus propuestas:
"De los sondeos que estamos haciendo hay cinco candidatos con posibilidades, afirma: Lasso, Pérez, Aráuz, Romero y Montúfar" y afirma que se menciona al final por pura cortesía.
¿Cómo enfrentará la crisis económica?
La crisis económica no se puede enfrentar desarticulada de las otras crisis. Metodológicamente, tenemos una crisis con cuatro andariveles claramente articulados. En primer lugar, está lo económico, que pasa por el tema empleo, por el tema fiscal, por el tema de necesidades de reactivación económica, por la deuda y su reestructuración. En segundo lugar hay una crisis institucional del país, y del modelo político y de Estado, de un modelo de intervención económica estatal que es inviable. A eso se suma de manera directa una crisis social, moral, ética, del ánimo de las personas, con manifestaciones muy serias. Hay una crisis sanitaria, un colapso de la Salud y la Seguridad Social. La crisis económica está articulada a un proceso multidimensional, en donde no se puede solamente afirmar que se van a poner en orden las cuentas fiscales. Para poner en orden las cuentas fiscales, se puede decir que se va a despedir gente del sector público, pero hay que tomar en cuenta que eso puede agravar la crisis del empleo o el colapso de la seguridad social. Por ello hay que tener políticas de Estado que miren los problemas en su complejidad y sistematicidad. Si me pregunta cómo resolver la crisis económica, diría que afrontando estas cuatro crisis al mismo tiempo, y eso significa generar una política de reactivación, arreglar las cuentas fiscales, reestructurar la deuda, hacer más eficiente al Estado, pero canalizar recursos de manera fundamental para la reactivación productiva y la generación de empleo. Hace algunas semanas me reuní con representantes del Fondo Monetario Internacional y les manifesté que parte de los recursos que van a llegar al país deben ir hacia la reactivación económica, a los pequeños y medianos empresarios y agricultores. El 88% de los empleos formales está ahí. Eso es necesario como una prioridad.
"Hace algunas semanas me reuní con representantes del Fondo Monetario Internacional y les manifesté que parte de los recursos que van a llegar al país deben ir hacia la reactivación económica, a los pequeños y medianos empresarios y agricultores. El 88% de los empleos formales está ahí".
Es necesaria una reforma tributaria, me opongo al aumento del IVA, creo que es necesario eliminar las exenciones de las personas naturales, hay que aumentar la recaudación del impuesto a la renta y del impuesto al patrimonio en Ecuador. Debe haber una base contributiva más progresiva. Ecuador tiene que obtener préstamos y aumentar los ingresos tributarios, para canalizar recursos a las pequeñas y medianas empresas. Para ello necesitamos dos reformas fundamentales: una a la banca pública de desarrollo, como la Corporación Financiera o el BanEcuador, que ahora son botines políticos, así como el Banco del Pacífico que no debe ser vendido, y también una reforma al sistema financiero privado. No hablo de debilitar a la banca privada, pero debe haber competencia internacional, para que bajen las tasas de interés. Sin esas dos reformas no es posible reactivar la economía. La reactivación económica se tiene que dar por medio de la transferencia de recursos desde la banca.
En la seguridad social, en el BIESS, debemos tomar el problema por los cuernos y hacer reformas fundamentales. No estoy hablando de cambiar el modelo, pero debemos reformar al IESS para que se administre con las mejores prácticas internacionales y un modelo de gobierno corporativo. El Ejecutivo debe dejar de tener la injerencia que tiene actualmente en la seguridad social.
¿Es partidario de un ajuste que implique despidos en el Estado y reducción de jornadas y salarios?
Por supuesto que hay que achicar el Estado y aplicar una política de mayor eficiencia del gasto y la gestión, pero los despidos masivos o las privatizaciones no son la solución. Hay que pensar en una perspectiva integral. Debe haber eficiencia en el gasto y el manejo de las empresas públicas, pero no privatizaciones ni despidos indiscriminados.
¿Cómo va a mejorar la conectividad de los estudiantes y maestros que no pueden volver a clases presenciales por la pandemia?
El sistema educativo ecuatoriano ha colapsado. Ecuador tiene algunas bombas de tiempo, entre ellas, el sistema educativo. Por lo menos el 50% de los niños y jóvenes que estudian no tienen acceso a conectividad, y de los que sí tienen, las condiciones son absolutamente limitadas. Podríamos llegar a decir que en este nuevo año lectivo que se inició en la Sierra y Amazonía, por lo menos 110 mil niños han desertado y ese es un problema muy serio. Yo propongo tres cosas: por medio de la empresa pública de telecomunicaciones invertir lo que sea necesario para ampliar la red de conectividad del país. En segundo lugar, una reforma curricular y pedagógica que es necesaria, el salto a la educación virtual requiere una capacitación a los maestros y esa es una inversión enorme. Además, debemos dotar a los estudiantes de dispositivos electrónicos como tabletas para que se conecten. El más complicado es el cambio del modelo pedagógico y la capacitación a los maestros y eso es algo que debe transformarse en una política de Estado para articular educación con tecnología.
¿Cómo asegurará la provisión de la vacuna para el coronavirus en el Ecuador?
Eso de la vacuna es una fábula. Voy a presentar una denuncia de peculado contra el actual alcalde de Quito por la compra de las pruebas para Covid. Si hubo corrupción con las pruebas, debemos imaginarnos qué va a pasar con las vacunas. Hay que tener listo un sistema de contratación pública para evitar corrupción con las vacunas. Los ecuatorianos nos tenemos que ubicar en lo que está pasando: hasta este momento no está claro en el mundo quién va a producir las vacunas. Una cosa es que se consiga la vacuna y otra que se universalice, aquí va a ser clara la relación que pueda tener el Estado con la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos de Europa y Estados Unidos para que se pueda universalizar la vacuna. Pero tengamos presente que eso va a tomar años sino es que décadas. Lo que debemos evitar es que haya fraudes y negociados en este tema.
¿Cuál es su postura sobre las violaciones de derechos humanos denunciadas durante la represión de octubre?
En el mes de octubre de 2019 hubo violaciones claras a la ley, actos de violencia y vandalismo, hubo un golpe de Estado orquestado y también excesos en el uso de la fuerza pública. Todo debe investigarse y sancionarse, porque el uso de la fuerza debe ser proporcional y respetuosa de los derechos humanos. Pero también hay que investigar la quema de la Contraloría y el intento de golpe de Estado.
¿Qué opina de los mecanismos de fijación de precios de combustibles que deja implementados el actual gobierno?
Siempre he sido partidario de que el país vaya hacia un esquema de eliminación progresiva y focalización de los subsidios a los combustibles. El Ecuador debería avanzar hacia un sistema en el que la focalización de los combustibles a los sectores más vulnerables sea implementado. No estoy de acuerdo con un esquema que beneficia a los más pudientes.
"Una cosa es que se consiga la vacuna y otra que se universalice, aquí va a ser clara la relación que pueda tener el Estado con la Organización Mundial de la Salud y los gobiernos de Europa y Estados Unidos para que se pueda universalizar la vacuna. Pero tengamos presente que eso va a tomar años sino es que décadas".
¿Promoverá que se retomen los temas que se desarrollaban en el Código de la Salud vetado por el actual gobierno?
Sí, creo que el Ecuador es un Estado laico, la política de salud pública debe ser generada por el Estado, si bien respetando creencias, pero manteniendo ese carácter laico. No puede haber interferencia de posturas religiosas y morales en las políticas públicas que deben ir hacia la protección de los derechos de las personas.
¿Cuál es su opinión sobre el aborto?
Soy partidario de que la ley no penalice el aborto por violación o peligro para la vida de las mujeres en embarazos riesgosos.
¿Cree que se debe prohibir y penalizar el funcionamiento de las "clínicas para tratar la homosexualidad"?
Creo que los derechos de las minorías sexuales deben ser plenamente garantizados. Ese tipo de establecimientos que pretenden curar lo que son opciones personas no pueden existir en una sociedad moderna y democrática.
¿Cuál es su postura sobre la renegociación de la deuda externa, los compromisos adquiridos en ese proceso y sobre la deuda con estados como China?
Ecuador tiene que ingresar a un proceso agresivo de reestructuración de las deudas que tiene con distintos acreedores internacionales. El peso de la deuda pública en este momento supera el 60% del PIB y es un grave problema del país. Debemos mantener el diálogo con los organismos internacionales. El último acuerdo con el FMI es viable mientras no implique condicionamientos a la decisiones que debe tomar el país. Creo que el país tiene tres grandes problemas: el fiscal, el de la deuda y el de la reactivación económica. Eso implica que los tres temas deben ser principales en la utilización de los recursos con el FMI. Todo debe ser un paquete integral por la naturaleza de la crisis. Se deben reestructurar intereses y plazos con país como China, pero no podemos aceptar condicionamientos como subir el IVA. El diálogo debe estar abierto pero tomaremos las decisiones nosotros.
¿Cuál es su propuesta para disminuir la violencia de género?
Tenemos diez ejes en nuestro plan de gobierno uno de ellos es la violencia. Vamos a fortalecer los sistemas de protección y fortalecer los sistemas de justicia para proteger y reparar a las personas que son víctimas de violencia. Esto debe ser una política de Estado: proteger a mujeres, niños y ancianos.
Ecuador es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente en la región. ¿Aumentará el presupuesto para su prevención y qué medidas plantea para este problema?
Por supuesto que sí. Las políticas de salud reproductiva tienen que ser parte de la agenda de la política del Estado. Tienen que desarrollarse en función del carácter laico del Estado y se debe proteger el derecho de las madres a decidir y a determinar su vida y opciones sexuales.
"Las políticas de salud reproductiva tienen que ser parte de la agenda de la política del Estado. Tienen que desarrollarse en función del carácter laico del Estado y se debe proteger el derecho de las madres a decidir y a determinar su vida y opciones sexuales".
Las mujeres, sobre todo en lo rural, tienen poco acceso a créditos. La pandemia ha golpeado con fuerza sus economías. ¿Cómo piensa incluirlas en sus políticas de reactivación económica?
La reactivación económica pasa por los pequeños y medianos trabajadores en la campo y la ciudad. La inclusión y educación financiera son fundamentales, el Estado debe ampliar e incentivar el microcrédito a todos esos sectores, que son sobre todo de mujeres. Eso se debe vincular a sistemas como el Bono de Desarrollo Humano. Hay que profundizar los sistemas de crédito y microcrédito a las personas que están en situación de pobreza y vulnerabilidad.
El Ecuador se ha convertido, a vista y paciencia de las autoridades, en el mayor exportador de la droga hacia EEUU y Europa. Adicionalmente, el narcotráfico ha permeado la justicia en todos sus niveles. ¿Cuál será su estrategia para la lucha antidrogas?
Creo en la cooperación internacional, el Ecuador no puede aislarse de los procesos regionales, de la acción de la fuerza pública, los cambios legales y la protección de la justicia. El crimen transnacional se debe manejar en el marco de la cooperación internacional.
El 96% de la basura se entierra en Ecuador y apenas del 4% se recicla. ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana para evitar colapsos de rellenos sanitarios y ser un país más amigable con el medio ambiente?
Esa es una competencia municipal. Estamos totalmente atrasados como país en el tema, en Quito se bota a los ríos las aguas servidas, pero el tema ambiental es un tema transversal. Debemos asumir de manera sustentable la potencialidad minera y petrolera. El tema ambiental parte de la cultura ciudadana y de cómo entendemos nuestra relación con la naturaleza. Vamos a apoyar a los gobiernos autónomos descentralizados en esos temas.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



