Back to top
25 de Febrero del 2020
Historias
Lectura: 14 minutos
25 de Febrero del 2020
Fermín Vaca Santacruz
"Debemos buscar un acuerdo comercial permanente con EE.UU.": Pablo Zambrano
0

 

Fotos: Luis Argüello / PlanV

Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción, cree que se debe ir hacia una negociación rápida y efectiva con Estados Unidos. 

 

El presidente de la Cámara de Industrias y Producción formó parte de la delegación empresarial que acompañó al presidente Lenin Moreno y su comitiva en su visita al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Cree que, aunque los plazos son cortos, hay una importante oportunidad para que el Ecuador negocie un acuerdo comercial con la superpotencia, al margen de las coyunturas políticas del tramo final del actual gobierno.

PABLO ZAMBRANO ALBUJA

Es abogado y doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), con una maestría en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar. Actualmente, preside la Cámara de Industrias y de la Producción y la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador.

Los integrantes de la comitiva empresarial que acompañó al presidente Lenin Moreno en su visita al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvieron optimistas. Las posibilidades de que el Ecuador retome las negociaciones, estancandas desde antes del correato, con los Estados Unidos, para un eventual acuerdo comercial con la superpotencia, similar al que se logró con la Unión Europea, a pesar de los prejuicios ideológicos del gobierno anterior, son altas. 

Empresarios de varios gremios y sectores viajaron, a su costa, a la capital norteamericana, aprovechando la voluntad política del Gobierno -que destacan- y la apertura de los funcionarios y diplomáticos norteamericanos, en busca de mejorar las relaciones comerciales con Estados Unidos. Varias reuniones de carácter empresarial, diálogos con inversionistas estadounidenses y, sobre todo, la voluntad política de un gobierno empeñado en reconstruir la relación con Washington, son destacados por el presidente de la Cámara de Industrias, quien, sin embargo, reconoce que la incertidumbre política en este año preelectoral puede complicar la negociación de un acuerdo. 

¿Cuáles son los principales aspectos que usted destaca del viaje de la misión empresarial a Washington?

Creo que es muy importante cómo la relación bilateral entre Ecuador y Estados Unidos ha mejorado en los dos últimos años. Esto ha permitido abonar el terreno para la recepción que tuvieron el presidente y el Gobierno del Ecuador en la Casa Blanca. Hay detalles que no son menores, como el hecho de que le hayan recibido el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos, así como la presencia de la primera dama y de los principales secretarios, como el de Estado, el de Comercio, entre otros. Esto es positivo para el país porque demuestra que la relación bilateral se está fortaleciendo. La visita a la Casa Blanca demuestra la amistad y la voluntad política para lograr un acuerdo comercial, así acuerdos en educación, en seguridad, en inversiones. 

La recepción fue importante, pero, ¿qué se debe hacer en el Ecuador?

Tenemos varias tareas pendientes, como iniciar casa adentro un proceso que permita establecer todo un sistema organizado de negociación, que facilite un proceso de negociación comercial con Estados Unidos al más alto nivel. 

¿Cómo debería ser ese proceso de negociación? El presidente Trump llegó a mencionar un tratado de libre comercio similar al que tienen con Canadá y con México, pero en el gobierno anterior se satanizaron éstos acuerdos, que Correa consideraba "bobo aperturismo". ¿Qué le conviene al Ecuador: un tratado de libre comercio o una ampliación de preferencias arancelarias?

Creo que lo más importante es asegurar el mercado, por medio de un acuerdo comercial permanente. Las preferencias arancelarias se van renovando anualmente y pueden o no renovarse. No son una certeza. Varios de nuestros productos exportables pagan aranceles en Estados Unidos, por ejemplo, las flores 6,80%, el atún en conservas 12,5%, las bolsas de atún hasta el 30%, los tableros de madera hasta el 8% al igual que el brócoli. Tenemos que buscar una certeza para estos productos, y la manera de encontrarla es con un acuerdo comercial permanente. 

"Varios de nuestros productos exportables pagan aranceles en Estados Unidos, por ejemplo, las flores 6,80%, el atún en conservas 12,5%, las bolsas de atún hasta el 30%, los tableros de madera hasta el 8% al igual que el brócoli. Tenemos que buscar una certeza para estos productos, y la manera de encontrarla es con un acuerdo comercial permanente".

¿Estamos hablando de un tratado de libre comercio? ¿Debe ser similar a lo que se logró con Europa?

Puede ser esa la denominación o la de acuerdo comercial. Recordemos lo que pasó hace tres años con Europa, el gobierno anterior tenía esa repelencia al tema comercial, y se buscó un nombre adecuado. Hacia eso debemos ir. El presidente Trump ha mencionado el acuerdo con Canadá y México, y podríamos adherirnos a ese acuerdo comercial, viendo el marco principal y puntualizando en nuestras necesidades. Veamos lo que pasó con Europa: firmamos un tratado que podría llamarse Colombia y Perú plus, pues es muy similar al que tienen esos países más algunas cosas adicionales para nosotros, como exenciones importantes para proteger a sectores sensibles. Podría ser algo parecido. La similitud con lo de Europa sería buscar un marco que tenga cuidado para con los sectores sensibles.

¿Cuál fue el clima que percibió en Washington entre el empresariado norteamericano con el que se reunieron?

Hace dos años estuvimos en Washington y puedo decir que el clima ahora es mucho más positivo que antes. El Gobierno ha logrado algunos hitos que le dan confianza a EE.UU. para negociar. Se trata de acuerdos con organismos multilarales de crédito, pues el Ecuador se ha comprometido y esa es una buena carta de presentación. Por ejemplo, tuvimos reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo, en especial, con su órgano de financimiento, el BID Invest, que ha prestado al sector privado ecuatoriano en los últimos años más de mil millones de dólares. Proyectos como el Puerto de Posorja han entrado en ese esquema de financiamiento, así como la ampliación de varias plantas de empresas afiliadas a nuestra Cámara. También fuimos al Atlantic Council, un centro de pensamiento, al que asistimos con el presidente de la República, en donde nos reunimos con políticos, ex embajadores e inversionistas. El giro del Ecuador fuera del eje de Venezuela, Nicaragua y Bolivia despertó mucho interés. En la Cámara de Comercio de EE.UU. tuvimos otra reunión, es  una entidad que agrupa a las empresas más importantes y su corresponsal en Ecuador son las cámaras de comercio ecuatoriano-americanas. Se invitó a miembros de esa cámara que tienen sus inversiones en Ecuador, estaban empresas farmacéuticas, de consumo masivo, de alimentos, de balanceados. Estas empresas hablaron sobre seguir invertiendo en Ecuador y eso puede abrir un camino para más inversión.

"Se invitó a miembros de esa cámara que tienen sus inversiones en Ecuador, estaban empresas farmacéuticas, de consumo masivo, de alimentos, de balanceados. Estas empresas hablaron sobre seguir invertiendo en Ecuador y eso puede abrir un camino para más inversión".

Destaco entre los diálogos de ambos presidentes la iniciativa América Crece, que enfoca las inversiones de energía e infraestructura en países amigos de EE.UU. En Ecuador necesitamos mejorar nuestra infraestructura y tenemos una importante oferta de energía en los sectores petroleros y mineros. 

Finalmente, nos reunimos con el secretario general de la OEA y hablamos sobre institucionalidad, democracia, alternancia en el poder, independencia de los poderes, garantía de los derechos. Hablamos durante una hora y media con el secretario Luis Almagro. En el Fondo Monetario Internacional hablamos con Alejandro Verner, con quien conversamos sobre los acuerdos que el Ecuador debe cumplir.

¿Cuáles son los siguientes pasos luego de esta visita? ¿Cuánto se puede avanzar en el último tramo de este gobierno?

Creo que los siguientes pasos son organizar un equipo de trabajo. El Gobierno tiene que nombrar un jefe negociador para este proceso, alguien con experiencia en el acuerdo comercial. Estados Unidos va a enviar una misión muy importante en abril para reactivar el Consejo sobre Comercio e Inversiones. Van a venir funcionarios de muy alto nivel, como el presidente de la Corporación de Fomento y Desarrollo, lo que nos puede permitir acceder a créditos. Para abril ya deberíamos tener un comité negociador, establecer la política del "cuarto adjunto" que consiste en que el sector privado acompañe a las autoridades en el proceso de negociación, sobre temas como ofertas de exportación o sectores sensibles que puedan existir. Creo que esa es la principal tarea, tener un equipo de trabajo que afronte esas negociaciones. 

¿Debe haber ya un borrador del acuerdo comercial?

Nos reunimos con el ministro Iván Ontaneda y miembros del Comité Empresarial Ecuatoriano. Lo que acordamos fue que el Comité, que preside Caterina Costa, sea el que coordine a todo el sector privado. Esto es lo óptimo. He propuesto al ministro que las siete federaciones empiecen a conversar con el Comité, analizar temas sensibles como productos como la leche o el maíz, y que dentro de cada federación se analice la importancia del momento que estamos viviendo. 

¿Cuánto tiempo cree que debe durar la negociación?

Esperamos que no se pase de largo, que no sea de varios años. Debemos ir hacia una negociación rápida, sin que eso signifique no analizar todas las aristas. 

En este tipo de acuerdos se debe tomar en cuenta a sectores que pueden verse afectados por el libre comercio y que requieren de medidas proteccionistas. ¿Cuáles son esos sectores en el caso ecuatoriano?

Ya en la negociación con México se han evidenciado preocupaciones de sectores nacionales como el calzado, el ensamblaje de vehículos, la metalmecánica, la manufactura del centro y sur del país, entre otros. Lo que hay que hacer es ver qué partidas arancelarias pueden ser afectadas y lograr una desgravación arancelaria con varios años de plazo. Hay que tomar en cuenta las políticas comerciales de la Organización Mundial de Comercio. Pero veamos el bosque y no los árboles, estamos frente a la oportunidad de acceder al mayor importador del mundo que es Estados Unidos y eso nos permitirá crecer en los próximos 30 años. Ya somos exitosos en nichos como las rosas, el atún, el cacao, el brócoli, ciertos textiles. En el Ecuador tenemos un mercado de 17 millones de habitantes, versus 340 millones en EE.UU. En Ecuador, una renta per cápita de USD 5000 frente a los USD 40000 en EE.UU. Los sectores que se sientan amenazados tienen que entender la oportunidad de exportaciones inversiones en el Ecuador que se nos presenta. 

¿Cómo ve usted la incertidumbre política de este año preelectoral? Podría haber un nuevo gobierno que piense que acercarse a EE.UU. es malo al igual que el libre comercio. ¿Qué hacer en ese escenario?

El Ecuador está en un momento económico complejo. La economía ha crecido cerca al cero el año anterior, no hay crecimiento económico por las correcciones que se están haciendo a la economía. La tasa de desempleo y subempleo es del 62%, los jóvenes tienen la tasa más alta de desempleo. Estas cifras nos tienen que hacer meditar a todos, a los políticos, a los dirigentes. Las cifras no son buenas y tenemos que tomar otras medidas, debemos salir de un círculo vicioso. Los políticos deben asumir una posición histórica, deben gestar cambios. Los políticos deben pensar en las próximas generaciones. No podemos perder esta oportunidad tan importante. El próximo gobierno tiene que entender que esta oportunidad de tener un acuerdo con el socio comercial más importante que tenemos es única. Esperamos una negociación con lógica de rapidez, determinar las líneas rojas en ambos países. En 2005 se paralizó la negociación con un 94% de acuerdos con EE.UU. Colombia y Perú ya habían firmado y nosotros no pudimos firmar por falta de voluntad política y por el problema con la Occidental. 

¿Fracasó el intento del gobierno anterior de cambiar la matriz productiva y de que el Ecuador llegue a exportar productos distintos de los bienes primarios?

Sí, fue un fracaso porque el modelo estaba basado en la gran injerancia del Estado en la economía. Pensaron que el barril del petróleo iba a estar a USD 100 por siempre. Provocaron un consumismo que no fortaleció al sector real y manufacturero de la economía, lo que provocó el fracaso total. El cambio de matriz energética y productiva tampoco dio resultado. La gran mayoría de obras tienen presunciones de sobreprecio.

¿Cómo afecta al comercio ecuatoriano la guerra comercial entre EE.UU. y China?

Esta volatilidad afecta al comercio mundial. Se afecta el precio del petróleo, o el del acero. Sin duda esoo afecta al Ecuador también. Ecuador y el mundo deben tener certezas en esa guerra comercial. La discusión fundamental es la compentencia desleal que reclama EE.UU. frente a los costos bajos en China. 

 

GALERÍA
"Debemos buscar un acuerdo comercial permanente con EE.UU.": Pablo Zambrano
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón