Back to top
18 de Febrero del 2019
Historias
Lectura: 34 minutos
18 de Febrero del 2019
Fermín Vaca
Periodista político. Es editor de PLANV. Ha trabajado en los principales periódicos de Ecuador en la cobertura de política y actualidad. 
Frente a frente por la Alcaldía de Quito: Luisa Maldonado y Juan Carlos Holguín

Fotos: Luis Argüello

LUISA MALDONADO:  La aspirante del correísmo ha sido concejala y es maestra de profesión
JUAN CARLOS HOLGUÍN: El candidato de CREO es empresario y forma parte de los nuevos cuadros de Lasso

 

Este portal inicia su cobertura electoral para las elecciones seccionales de 2019. En las próximas semanas publicaremos una serie de entrevistas con los candidatos más opciones para alcalde de Quito, Guayaquil y Cuenca. A todos se les ha presentado el mismo cuestionario y pretendemos ofrecer al lector la posibilidad de comparar las posturas de los postulantes. En esta ocasión, presentamos las respuestas de Luisa Maldonado (Lista 5, Revolución Ciudadana) y Juan Carlos Holguín (CREO).

Luisa Maldonado, ex concejal de Quito, cree que lo mejor de la capital es su gente. Aunque destaca la importancia del Centro Histórico como atractivo turístico y las grandes posibilidades económicas y de desarrollo, la candidata de la lista 5 sostiene que son sus habitantes los que hacen especial a la ciudad. Maestra de profesión, se vinculó al correísmo y fue una de las más constantes opositoras a la gestión de Mauricio Rodas desde el Concejo Metropolitano. Ahora, Maldonado quiere llegar a ser alcalde, y destaca la importancia de ser mujer en la contienda electoral. Maldonado tiene 48 años y aunque nació en Cayambe, ha vivido desde los seis años en varios sectores de la capital.

Juan Carlos Holguín, entre tanto, es un empresario que es el abanderado del CREO de Guillermo Lasso en esta campaña. Si bien se ha desempeñado en el ámbito de la publicidad y el marketing deportivo, está convencido de que es hora que una cara joven sea electa para el Municipio metropolitano. También cree que lo más destacado de la ciudad es su gente, en su mayoría y conectada a la Internet, por lo que considera que se debe potenciar la tecnología y desarrollo de nuevas formas de comunicarse. 

Ambos candidatos respondieron el cuestionario que este portal les remitió, preparado por la redacción de PLANV y que también incluye preguntas de nuestros lectores que hemos recibido por medio de nuestras redes sociales. 

En 2008 se realizó un concurso internacional para convertir el espacio del ex aeropuerto Mariscal Sucre en un parque,  el Bicentenario. ¿Seguirán la idea del proyecto ganador (cosas que no han hecho 2 administraciones) o cuál es el plan que tienen para ese espacio?

Luisa Maldonado: El índice urbano verde es de 21,6 metros cuadrados por habitante, siendo nueve metros cuadrados el parámetro de la OMS. Esta cifra demuestra que en Quito sobrepasamos la media de espacios verdes, sin embargo hay que aclarar que esa cifra no retrata la realidad global de Quito pues existe gran desproporción, ya que en el centro-norte se sobrepasa el promedio mientras en las Administraciones Zonales Eloy Alfaro, Quitumbe y Calderón hay un déficit del 50%. Esto quiere decir que en las tres zonas más pobladas de Quito no llegamos ni a los cinco metros cuadrados de áreas verdes por habitante.
Recordemos que Mauricio Rodas, en su campaña, atacó mucho porque no estaba hecho el Parque Bicentenario y durante los cinco años de su administración se ha hecho poco o nada. Existe un plan especial para todo ese sector que fue aprobado por el Concejo Metropolitano que es la máxima autoridad de la ciudad, por lo que debe cumplirse, atendiendo a los procesos como el del concurso internacional y finalmente pedir cuentas a la administración saliente por no cumplir el mandato. Son 125 hectáreas (el doble de La Carolina) que se deben aprovechar de la mejor manera, y no solo con un parque modélico, sino con los otros elementos aprobados en el plan especial como el espacio dedicado a vivienda social, de interés público y comercial. El Parque Bicentenario es un proyecto especial debe ser ejecutado con eficacia y transparencia, para recuperar el tiempo perdido por la administración de Rodas.

Adicionalmente, existe la obligación de fiscalizar la obra del Centro de Convenciones, recientemente inaugurada en parte del Parque Bicentenario pues hay algunas dudas sobre esa obra del alcalde saliente y el funcionario que encabezó este proyecto tendrá que rendir cuentas a la ciudad.

Juan Carlos Holguín: El sector del parque Bicentenario es actualmente una zona deprimida. Se trata de un proyecto de USD 100 millones y el Municipio de ha convertido en el primer especulador de las tierras. Pero los promotores inmobiliarios no pueden comprar tierra porque les resulta un sector demasiado caro por el blindaje que tiene. La actual administración ha dicho que va a entregar un porque hasta mayo, pero definitivamente no va a ser el parque del lago que estaba previsto. Pensamos que se debe repensar el parque, en torno al metro de Quito, debe haber un mejor uso de suelo y debemos dar incentivos para la construcción de vivienda accesible en altura e ir construyendo un verdadero parque. Proponemos que la Concentración Deportiva de Pichincha abandone sus actuales instalaciones y construya un centro de alto rendimiento, un gran parque deportivo en la zona del Bicentenario. Ya hay un centro de convenciones y debemos ir construyendo un parque a la medida del presupuesto de la ciudad. La actual administración no ha sido transparente en este tema. 

¿Va a continuar con el proyecto llamado Solución vial Guayasamín?

Luisa Maldonado: Una solución para ese sector es ineludible, sin embargo, es imperioso que la comunidad participe para encontrar soluciones de consenso. No puede ser que la solución sea peor que el problema. Es fundamental que una solución de esa magnitud sea incluyente, sin dejar de lado la problemática del Barrio Bolaños y de los vecinos en el área de influencia de la obra como los vecinos de El Batán. Como concejala propuse que se incluya en el diseño de la obra, un carril para la circulación de buses o transporte colectivo, pues por increíble que parezca, la administración de Rodas realizó un proyecto únicamente para vehículos particulares.
Adicionalmente, los estudios de proyección técnica indican que sería factible realizar un sistema de teleférico que una ese sector de la ciudad con los valles de Cumbayá y Tumbaco, y que fuera ofrecido por el gobierno central, por lo que he incluido en mi plan de trabajo el realizar la gestión para que el gobierno cumpla con lo ofrecido.

"No vamos a continuar con esos proyectos que empezaron sin transparencia y sin estudios suficientes. No podemos continuar estos proyectos, aunque hay un contrato ya firmado con una empresa china, no se sabe nada sobre el cobro del peaje en el sector del tunel Guayasamín": Juan Carlos Holguín

Juan Carlos Holguín: No vamos a continuar con esos proyectos que empezaron sin transparencia y sin estudios suficientes. No podemos continuar estos proyectos, aunque hay un contrato ya firmado con una empresa china, no se sabe nada sobre el cobro del peaje. Ese proyecto, igual que los Quitocables no debe continuar. Proponemos eliminar la caseta de peaje, para que todos los vehículos de la ciudad tengan un sticker que cobre ese peaje. Además deben haber peajes urbanos dentro de la ciudad, para desincentivar el uso del vehículo y articular la movilidad con el Metro. Los peajes dentro de la ciudad no tienen una estructura que dañe la movilidad, pero sirven para controlar el pago de un pequeño valor para circular por ciertas zonas de la ciudad. Se debe desincentivar el uso del vehículo, como ya se hace en Santiago de Chile. Debemos tener una movilidad sostenible en el corto plazo en Quito. 

¿Va a controlar  la deforestación del cerro Ilaló y las urbanizaciones en sus laderas?

Luisa Maldonado: Nosotros pensamos lo ambiental como uno de los tres ejes transversales de nuestra propuesta (se complementa con el físico y el cultural). Planteamos para la zona del Ilaló, del Pichincha, del Ungüí, del Atacazo, entre otros, un plan integral con capacitación, reforestación, trabajo con las comunidades, control de edificaciones y de vegetación introducida. Es necesario realizar  convenios interinstitucionales con el Ministerio de Ambiente. Pero sobre todo es necesario controlar la proliferación de asentamientos en zonas de reserva ecológica. El control y las reglas claras son indispensables.

Respecto de los eventos en el cerro Ilaló, que es un cerro con muchas connotaciones histórico-culturales, las Administraciones Zonales de Tumbaco y Los Chillos tendrán competencias específicas para un control más eficaz.

Juan Carlos Holguín: Es necesario parar la explotación absurda de las laderas del Ilaló. Se está depredando una zona que debió ser un parque metropolitano. En un reciente debate en el Colegio de Arquitectos lo he dicho. Llama la atención la deforestación en ese sitio en los últimos tres años. 

¿Cuál es su propuesta sobre las ventas ambulantes en las calles de la ciudad?

Luisa Maldonado: Con la generación de trabajo y la dinamización de la economía de la ciudad, a través de un Municipio Emprendedor, se disminuye sustancialmente la cantidad de personas trabajando en la informalidad de las ventas ambulantes.

Con las personas que se dedican al comercio informal y que son parte de la economía popular, es necesario entrar en procesos de regulación, control y asociatividad a fin de establecer lugares, tiempos y condiciones para el ejercicio del comercio popular, pues no toda venta en la calle es un mal. Existen bulevares y espacios determinados que pueden soportar una carga de comercio siempre que esté organizado, en horarios apropiados, con giros de negocios previamente establecidos y en condiciones dignas para el comerciante y para el transeúnte. Esta práctica es usual en ciudades importantes, que han sabido llevar esta actividad con la suficiente autoridad y creatividad para transformarla en aportes a la economía y la cultura de la ciudad. Se ha probado también la validez de las ferias ocasionales en diferentes momentos del año y acotadas a espacios públicos definidos y adecuados, para atender las necesidades económicas del comercio popular.

Vamos a repotenciar los mercados de la ciudad, incluyendo aquellos que están casi abandonados, y mejoraremos tanto su infraestructura como el actual modelo de gestión, para incentivar la plena ocupación de los comerciantes y el uso ciudadano.

Juan Carlos Holguín: Hace tres años CREO presentó un proyecto de ley para los emprendedores urbanos. La gente que está en las calles lo hace porque lo necesita. Debemos generar corredores urbanos, en donde puedan trabajar los emprendedores. Vamos a implementar un programa llamado En Marcha, que ha sido ejecutado en otras ciudades, para profesionalizar a los emprendedores urbanos para que puedan trabajar en condiciones dignas en espacios bajo techo.

¿Qué propone para el transporte público en Quito una vez que entre en funcionamiento el metro?

Luisa Maldonado: El metro, además de ofrecer arte y cultura en sus paradas, será la gran oportunidad para reordenar todo el sistema de transporte público, reorganizando rutas y ampliando la oferta hacia barrios no atendidos, estableciendo nuevos índices para la calidad del servicio, la oferta continua y finalmente el desincentivo del vehículo particular. 

Haremos obligatoria la capacitación continua del chofer profesional y del personal del transporte público.

Planteamos la implementación del Plan Bus Amigo, que incluye el cambio progresivo de la flota de transporte de diésel a movilidad eléctrica, la implementación de unidades exclusivas para estudiantes, establecimiento de la caja común, entre otros elementos.

Realizaremos el incremento de ciclovías que conecten toda la ciudad y se integren al sistema de transporte público.

Estas acciones se complementan con un mantenimiento eficiente de las calles, la creación de soluciones viales y principalmente el cambio del comportamiento ciudadano frente a la movilidad, para lo cual hemos desarrollado los planes respectivos.

"El metro, además de ofrecer arte y cultura en sus paradas, será la gran oportunidad para reordenar todo el sistema de transporte público, reorganizando rutas y ampliando la oferta hacia barrios no atendidos, estableciendo nuevos índices para la calidad del servicio, la oferta continua y finalmente el desincentivo del vehículo particular": Luisa Maldonado

Juan Carlos Holguín: En Solanda hay casas cuarteadas, al parecer por las obras del metro. Se construyó sin previsión en términos de gestión de riesgos. En nuestra administración vamos a renegociar las rutas y frecuencias del sistema de transporte con las cooperativas privadas, establecer el sistema unificado de recaudo, entre otros. Nuestra prioridad es el peatón, y pensamos que debe haber una gran red peatonal en las salidas de las estaciones. Las estaciones están a una distancia de kilómetro y medio, y debemos tener veredas caminables, y establecer un plan peatonal. El metro de Quito salió de un decreto del ex presidente Correa, cuando muchos expertos dijeron que no era la mejor solución, pero ya es una realidad y debemos hacer que funcione, pues el metro se puede convertir en un problema muy grande sino funciona correctamente. Debe haber incentivos para vivienda en altura en el hipercentro para que el metro pueda funcionar eficientemente. 

¿Cuál es su propuesta para una ciudad más inclusiva para personas discapacitadas, de la tercera edad y de culturas distintas a la mestiza?

Luisa Maldonado: Reconocer el derecho a la ciudad para todas y todos. La ciudad debe ser pensada de forma incluyente, garantizando servicios de calidad con accesos tanto para las personas con discapacidad como la tercera edad. Debemos pensar en un gran plan de adecuación de veredas y accesos físicos a espacios públicos, así como ampliar la señalización sonora y táctil.
En la capital del Ecuador hay barrios enteros con población quichua migrante, pues somos una ciudad intercultural. El concejal Miguel Coro, quien fuera hasta hace poco mi alterno, se convirtió en el primer indígena de nuestra historia en alcanzar esta dignidad, eso habla mucho de los avances que aún tenemos que hacer como ciudad. Durante mi gestión ya propuse que se haga señalización en quichua para nuestros migrantes internos y también en inglés para nuestros visitantes pero esta alcaldía ha sido incapaz de hacerlo, lo que será arreglado durante nuestra administración.

Juan Carlos Holguín: La ciudad no tiene aceras inclusivas. La Municipalidad puso mobiliario urbano que dificulta caminar. Debemos tener veredas caminables e inclusivas, debe haber oportunidades productivas para todos, para todas las culturas que vienen acá. Más de un 35% de personas no han nacido en Quito, en nuestra candidatura a la prefectura tenemos representantes de las comunas. Es importante que muchos proyectos puedan tener un equilibrio y coordinación adecuada. Debemos reprensar la quiteñidad y el Estatuto Autonómico nos permitirá reflexionar sobre la ciudad como tal. 

¿Cuáles serían los ejes que propone para la reingeniería del Municipio, seguirá con lo propuesto por Rodas?

Luisa Maldonado: El actual alcalde llegó sin ningún conocimiento de la ciudad y sin ninguna propuesta seria. Todo fue demagogia y marketing. Criticó a la administración anterior y sin embargo, continuó con la estructura anterior. Si esa estructura tenía algo de malo, Rodas se encargó de viciar todos los espacios, convirtiéndolos ya sea en botín político, en mecanismos para conseguir votos en el concejo y plazas para el pago de favores o deudas políticas.
El modelo de Secretarías, Empresas Metropolitanas y Administraciones Zonales puede garantizar la institucionalidad del Municipio y los servicios que presta, algo que se pudo lograr revirtiendo el modelo privatizador del Municipio Paralelo que dejó Moncayo y que la gente tiene la obligación histórica de recordar. 
Es necesario replantear el modelo, analizar los nudos críticos, sobre todo en la generación de nuevas interfaces como los Consejos Consultivos Ciudadanos, adscritos a los espacios de decisión institucional para que interactúe la comunidad organizada. Se deben revisar las contrataciones individuales realizadas de forma antitécnica y la contratación de empresas que prestan servicios que los empleados municipales podrían hacer, evitando la duplicidad del gasto.
Vamos a aumentar el porcentaje destinado a presupuesto participativo y a fortalecer las capacidades de las administraciones zonales para que brinden más y mejores servicios, para que sean más cercanas a las necesidades ciudadanas y puedan resolver directamente los problemas cotidianos y que brinden apoyo a las organizaciones ciudadanas en sus iniciativas como las mingas barriales que mejoran las condiciones de vida a través de la ayuda mutua.

"La ciudad fue diseñada por el correísmo y necesitamos un Municipio con una carga más liviana, con siete secretarías y solo 23 entidades municipales. Debemos tener menos cargas para la ciudadanía": Juan Carlos Holguín.

Juan Carlos Holguín: La reforma que Rodas anunció fue irresponsable, una muestra de carencia de ética pública. Él mismo lo paró y por eso podremos proponer a la ciudad una nueva forma de gestión municipal. Quito tiene más de 20 mil servidores, sin contar los contratos de servicio que pueden ser más de cinco mil. La ciudad fue diseñada por el correísmo y necesitamos un Municipio con una carga más liviana, con siete secretarías y solo 23 entidades municipales. Debemos tener menos cargas para la ciudadanía. El Estatuto Autonómico permitirá hacer estos cambios, la ciudad contrató una consultoría de millones de dólares que debemos revisar. 

¿Cuál va a ser su propuesta en el corto y mediano plazo para solucionar el problema de la basura en Quito?

Luisa Maldonado: La urgente repotenciación de EMASEO que cumpla su función a cabalidad y que en asociación público-privada-comunitaria, genere un nuevo modelo que nos lleve por fin a la separación en la fuente, nos permita reciclar un importante porcentaje y aprovechar, mediante plantas de reciclaje, el 95% de la basura de Quito para generar combustibles y producción y venta de productos reciclados. Este modelo genera cientos de nuevas plazas de trabajo y prácticamente elimina el gran pasivo ambiental que son los “rellenos sanitarios”, verdaderas fuentes de contaminación para el futuro.
Implementaremos 40 centros de recepción de residuos clasificados, conocidos como CEGAM (actualmente hay 5), los cuales son centros de educación y gestión ambiental que promueven el reciclaje pero que alcanzan a reciclar apenas 145 toneladas  al mes, es decir, menos del 1% de las 2.000 toneladas de basura diarias que genera la ciudad.  En 4 años con un programa ciudadano de reciclaje, junto con las asociaciones de recicladores, vamos a sobrepasar el 20% de basura reciclada. La basura que no se recicla se convierte en productos combustibles, abono u otros, logrando un aprovechamiento del 95%. El 5% restante recibe una disposición final técnica.
En poco tiempo realizaremos el cierre y remediación de los botaderos del Inga y Zámbiza. En lo administrativo, EMASEO y EMGIRS deben fusionarse y ser una empresa eficiente, no un botín político ni una vergüenza para la capital del Ecuador.

Juan Carlos Holguín: La basura es un tema que no deberíamos estar discutiendo en 2019. Era algo solucionado ya, que por falta de gestión y transparencia se convirtió en un problema para los quiteños. Se debe quitar el monopolio de Emaseo, a la gente no le interesa quién le recoja la basura sino que se haga bien. Quito solo recicla el dos por ciento de la basura, se pueden crear microempresas que en los barrios realicen procesos de reciclaje en hogares. El retiro del monopolio de Emaseo evitará que, por ejemplo, una zona familia controle Zámbiza. Debemos generar empleos e ingresos para la ciudad. 

¿Cómo enfrentará los desafíos de regulación a los taxistas y la polémica por los servicios por medio de aplicaciones?

Luisa Maldonado:  Actualmente y luego de un tortuoso procedimiento lleno de polémica, el actual alcalde y sus funcionarios han culminado el proceso de regulación de más de 12.000 taxistas. Se debe aclarar que estos no son taxis nuevos que se incorporan, sino que ahora se los regulariza pues ya venían prestando ese servicio durante años. Ha sido el Concejo Metropolitano y especialmente la Comisión Especial de Vigilancia que presidí, el que, en múltiples sesiones de trabajo, ha logrado desenredar la madeja tejida por irregularidades, ilegalidades, mañoserías, faltas técnicas y probable corrupción, para finalmente dar una salida clara a la regularización de taxis históricos. Falta escribir el último capítulo y espero que sea respetando la ley y el derecho de los ciudadanos.
Respecto de las aplicaciones móviles, es necesario que estas cumplan con nuestras leyes, y sean reguladas como el resto de sectores, sobre todo para garantizar los derechos inalienables de quienes trabajan para ellas, así como para dar seguridad al usuario. Si no cumplen con estos estándares mínimos, no podrían operar en nuestra ciudad. No es justo que empresas transnacionales y de paraísos fiscales, se aprovechen de la necesidad de trabajo de nuestros ciudadanos, les cobren comisiones del 30% del valor de una carrera, no les garanticen ningún derecho laboral y no paguen ningún impuesto a la ciudad.
Por otra parte, es innegable que el gremio del taxismo debe actualizarse y es imperativo que ofrezcan un servicio de alta calidad. Desde el Municipio invitaremos a los jóvenes desarrolladores de software para realizar aplicaciones móviles para el uso de taxis y ayudaremos así a crear plazas de trabajo y a mejorar el servicio.


En su central de campaña del centro capitalino, Luisa Maldonado se prepara para una serie de entrevistas. 

"Desde el Municipio invitaremos a los jóvenes desarrolladores de software para realizar aplicaciones móviles para el uso de taxis y ayudaremos así a crear plazas de trabajo y a mejorar el servicio": Luisa Maldonado

Juan Carlos Holguín: Las aplicaciones son herramientas que sobrepasan a los políticos, son sistemas de confianza y economía colaborativa. Ahora usamos aplicaciones que se deben reconocer como parte del sistema de movilidad. Se ha presentado una propuesta para que se reconozcan las plataformas y hay que combatir a las mafias gremiales, a los dirigentes que extorsionaron a los choferes a cambio de un cupo. Debemos combatir a esas mafias, el trabajador que es dueño de un auto y quiere trabajar también debe tener derecho a hacerlo. 

¿Cuál es su propuesta sobre la inmigración en Quito?

Luisa Maldonado: Quito, capital del Ecuador, es una metrópoli intercultural. Tengo la impresión que actualmente la inmigración es como una nueva lucha de clases. Tenemos un sistema perverso que discrimina en ciudadanos de primera y de segunda, pero ahora hemos incorporado el estigma de ser emigrante, expresado en una xenofobia cotidiana. Nuestra sociedad puede ser incluyente porque la esencia de nuestra gente es solidaria. Escuchamos a personas que se horrorizan de los planteamientos de la nueva derecha estilo Trump que en EEUU buscan construir muros para aislar a su país, y que a la vez exigen que se cierren las fronteras en nuestro país. Es fundamental la solidaridad con los explotados y con los oprimidos.

Juan Carlos Holguín: Es un tema complejo, pero siempre ha sido parte de nuestro desarrollo como ciudad. Han llegado hermanos venezolanos escapando de un nefasto modelo de gobierno, pero la ciudad debe poder ofrecer empleo, seguridad, vivienda digna, educación para quienes vienen. Los alcaldes de han lavado las manos diciendo que se trata de competencias del Gobierno central, pero también son obligaciones del alcalde. La ciudad debió decir algo sobre las políticas de inmigración para quienes llegan de Venezuela y se iban a quedar en Quito y no hubo acción de las autoridades municipales. Hay cerca de cien mil venezolanos en Quito y los alcaldes no pueden lavarse las manos de problemas como empleo y seguridad. 


Un grupo de jóvenes acompaña a Juan Carlos Holguín en su cuartel general del norte de Quito. 

¿Qué aportaría para mejorar la seguridad en la ciudad?

Luisa Maldonado: La pobreza es la mayor violencia social, por eso en nuestra alcaldía generaremos cien mil plazas de trabajo, lo cual trae tranquilidad y disminuye las causas de violencia en la sociedad. Es necesario fortalecer la convivencia comunitaria y la cohesión social, desarrollando mecanismos para la buena vecindad.
Optimizaremos el uso de la tasa de seguridad y crearemos cien centros de desarrollo comunitario que apoyan el desarrollo de nuestros niños y jóvenes y los mantienen protegidos de adicciones a través del buen uso del tiempo libre, generando actividad cultural y deportiva mediante gestores ciudadanos. Instalaremos 1.500 nuevas alarmas comunitarias para la seguridad en los barrios, duplicaremos el número de Centros de Equidad y Justicia para ejecutar el plan integral de prevención de violencia familiar y fortaleceremos el ECU 911 en coordinación efectiva con la Policía Comunitaria, dotándola de nuevos insumos tecnológicos para prevención y control.
El Municipio bajo ordenanza 079 dispone que el 0,5% del presupuesto de todas las empresas metropolitanas y dependencias del Municipio se destinen a un fondo de seguridad y riesgos. Como esta administración es incapaz de cumplir las normas, este año se dejaron de recaudar USD 36 millones para este fin. Nosotros reformaremos esa ordenanza para duplicar esta asignación y de esta manera potenciar los programas para disminuir la violencia intrafamiliar, especialmente la prevención de la violencia de género, que actualmente se reportan 50 mil casos anuales denunciados en los centros de equidad y justicia.

Juan Carlos Holguín: Debemos dejar de lavarnos las manos en el tema de la seguridad. El alcalde es la figura democrática más cercana a los ciudadanos y debe velar porque la ciudad sea segura. Hay una tasa de seguridad que representa casi 40 millones de dólares. Debemos reeducar a la policía metropolitana, ahora son funcionarios que se pasan todo el día en el celular y dicen que es competencia de la policía. Eso debe cambiar, es necesario un modelo de cercanía de la Policía Metropolitana hacia los barrios y el Municipio puede apoyar a los UPCs y tomar medidas urgentes. Debemos exigir la competencia de seguridad para que Quito no esté secuestrada por el microtráfico. 

¿Cómo estimularía el desarrollo económico?

Luisa Maldonado: Aunque parezca irreal, se debe conocer que en la administración Rodas un proyecto podía demorar cuatro años en obtener la autorización de construcción.
Nosotros manejamos el concepto de Municipio Emprendedor. Vamos a facilitar el establecimiento y desarrollo de empresas a través de capacitación para el emprendimiento, la simplificación de trámites, la revisión del sistema y costo de patentes (a la baja), la facilitación de uso de suelo e infraestructura para el funcionamiento de emprendimientos. Esto último tendrá una de sus expresiones en la creación de parques industriales.

Otro proyecto muy esperado por Quito es el desarrollo de la ZEDE y del puerto seco que se encuentran en fase inicial pero que recibirán un gran impulso en nuestra administración, devolviendo a Quito el liderazgo económico, de emprendimiento y de vanguardia que tanto añoramos.

Vamos a dinamizar la construcción de vivienda, teniendo como meta 20.000 unidades en cuatro años, en la seguridad que la construcción tiene un efecto multiplicador en el empleo directo e indirecto y que la circulación del capital se realiza en circuitos internos, generando olas de activación económica.

Vamos a invertir en el fomento de iniciativas de economía solidaria con quienes nos asociaremos para la obtención de bienes y servicios por unos 160 millones durante los cuatro años de nuestra administración.

Estas acciones nos permitirán generar en torno a 100 mil puestos de trabajo en la ciudad con más alto índice de desempleo.

Juan Carlos Holguín: El alcalde debe liderar el desarrollo económico de la ciudad. Para generar empleo desde la Alcaldía debemos recordar que debemos bajar los trámites y la burocracia, debe haber seguridad jurídica y generar un desarrollo productivo muy importante. Pueden venir emprendedores que atiendan problemáticas para generar empleo. Por ejemplo, un centro comercial puede producir hasta 10 toneladas de desechos orgánicos, que podrían ser tratados para generar abono. Se puede instalar una planta con una inversión de 30 mil dólares que genera empleo. La ciudad debe volverse competitiva, y hay funciones que los concejales no deben tener para evitar que los quiteños tengan dificultades a la hora de generar empleo. 

¿Cómo puede contribuir el Municipio en el problema de las drogas?

Luisa Maldonado:  Es necesario entender las necesidades educativas, culturales y deportivas de los jóvenes en un mundo que se transforma rápidamente y por eso el gobierno de la ciudad debe involucrarse de manera decidida en su desarrollo y protección.

Tendremos mejores ofertas para el uso creativo del tiempo libre. Recuperaremos la excelencia educativa municipal, involucrando a la comunidad educativa. Emprenderemos en festivales culturales y deportivos que incorporen la participación activa de niños y jóvenes, evitando la competencia y premiando la participación, promoviendo la salud integral y una cultura de paz.
Nos ocuparemos de los problemas sociales y de salud tanto emocional como física que llevan al uso de drogas, alcohol, o de embarazo precoz, con programas preventivos dirigidos a niños y adolescentes.

En cumplimiento de las competencias municipales en la prevención del delito, nuestra administración implementará nuevas tecnologías de vigilancia y sensorización para la prevención y el control del tráfico y consumo de drogas. La articulación eficiente con el 911 nos permitirá actuar de manera rápida y oportuna en los casos que lo ameriten.

Juan Carlos Holguín: La ciudad está tomada por mafias del microtráfico, en los barrios la gente identifica en qué esquina operan las mafias mexicanas o las colombianas. En varias zonas hay cárteles, en la Mariscal hay una zona de anarquía. Vamos a tener nuevas generaciones con graves problemas. La mejor política contra las drogas es el emprendimiento y el deporte, hay quienes se aprovechan de jóvenes que no tienen qué hacer en su tiempo libre. Tengo experiencia en Guayaquil y Portoviejo en donde por medio del deporte logramos alejar a los jóvenes de las drogas. El Municipio también debe exigir que el Gobierno controle a estos cárteles que operan en la ciudad. 

GALERÍA
Frente a frente por la Alcaldía de Quito: Luisa Maldonado y Juan Carlos Holguín
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El Oro, la provincia con el mayor número de mineros y empresas fantasmas
Redacción Plan V
Debate presidencial en EE.UU.: inteligencia, torpeza y crisis de representatividad
Richard Salazar Medina
Boscán: "flaca, sabes qué tengo que hacer para que tu juicio político termine donde debe terminar"
Redacción Plan V
El reglamento "buenoide" para seleccionar a la nueva cabeza de la Fiscalía General
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

"Memoria para Jorge": la puja judicial para sacar a Glas de la cárcel y dejar limpio al “jefe”
Redacción Plan V
Carlos Pólit: ¿cuáles son las condenas que pide EEUU y su defensa para el excontralor?
Redacción Plan V
En el reino del lavado: por qué Ecuador no puede (ni quiere) atacar este delito
Redacción Plan V
Caso Odebrecht: 50.000 dólares para "purificar" al exvicepresidente Jorge Glas
Redacción Plan V