

Guillermo Celi asegura que ha cumplido con sus ofertas como asambleísta y aspira a llegar a la Presidencia. Fotos Cortesía de Guillermo Celi
Guillermo Celi Santos, un manabita de ascendencia lojana, nació en Portoviejo, el 5 de febrero de 1976 y aspira a ser el primer presidente de esa provincia desde los tiempos de la Revolución liberal. Y es que en más de 100 años, ningún nacido en la provincia de Manabí, desde los caudillos y presidentes liberales como Eloy Alfaro y Leonidas Plaza, ha ejercido la primera magistratura.
En su discurso enfatiza la situación de pobreza que ha visto en sus recorridos por su provincia y por las localidades cercanas. Se centra sobre todo en el agro, en la necesidad de atender a las poblaciones campesinas en la Costa, la Sierra y la Amazonía.
El candidato recuerda los nombres de las personas con las que habla en el camino, y va tomando nota de los pedidos de las mujeres, de los niños y de los campesinos. Se enfoca sobre todo en la necesidad de descentralizar y desconcentrar el país y no teme cuestionar los errores del actual gobierno. "Sueño con un Ecuador en donde se trate a las 24 provincias por igual", explica el político manabita, quien ha hecho su cuartel general en Portoviejo, la ciudad en la que nació.
"Sueño con un Ecuador en donde se trate a las 24 provincias por igual", explica el político manabita, quien ha hecho su cuartel general en Portoviejo, la ciudad en la que nació.
Hijo de un arquitecto, desciende de abogados y agricultores. Si abuelo paterno provenía de Loja pero se estableció en Manabí.
Se casó a los 18 años, poco después de terminar el colegio, y sus tres hijos ya son mayores de edad. Estudió en el colegio jesuita de Portoviejo, llamado Cristo Rey, y estudió Jurisprudencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito. Ahí conoció a algunas personas con quienes realizaría su tarea política, como es el caso del ex alcalde de Quito, Mauricio Rodas. De su adolescencia y juventud Celi destaca su afición por el basquet, pues fue seleccionado de su provincia, así como el haber tocado en una banda de rock mientras estudiaba en el colegio jesuita. Desde los ocho años Celi se dedicó al deporte: juega fútbol, hace natación y se inclinó por el basquet. Recuerda sus viajes por provincias como Zamora y El Oro en donde fue a jugar en campeonatos de su deporte preferido.
También vivió durante siete años en Guayaquil, ejerciendo su profesión de abogado y dictando cátedra universitaria. A partir de 2007 se involucró en política, conformando el movimiento Ecuador Pragmático, que realizó varias propuestas sobre descentralización y autonomías a la Asamblea de Montecristi. En 2009 fue candidato a prefecto de Manabí, y obtuvo el diez por ciento de la votación "enfrentando a las grandes chequeras de la provincia", destaca desde su casa de Portoviejo, donde atiende a este portal vía Zoom. También fue procurador síndico de esa ciudad en la alcaldía de Humberto Guillem Murillo.
El movimiento Suma
Junto con Rodas y algunos otros ex compañeros de la Católica de Quito inició en 2012 la conformación del movimiento SUMA, cuyo logro político más significativo fue captar la Alcaldía de Quito con Mauricio Rodas en 2014. Celi es presidente del movimiento Suma, y en 2017, negoció una alianza con el CREO de Guillermo Lasso, que le permitió obtener una curul de asambleísta nacional. Rodas fue su compañero de curso en la Católica, en donde también tuvieron un movimiento llamado Cambio, Responsabilidad y Excelencia Estudiantil.
Destaca por su paso en la Asamblea la aprobación de leyes como la de Polos de Desarrollo, las alianzas público privadas, otra para bajar los costos de electricidad en el sector rural.
Ideológicamente, Celi se considera un humanista, alguien que se ubica en el centro político, y que no comparte las categorías tradicionales de izquierda y derecha. Se declara católico pero, en lo político, pretende alejarse de la dicotomía entre las izquierdas y las derechas.
Sobre la trayectoria de SUMA, Celi destaca su gestión "estructural" al conseguir varias alcaldías en la Costa y la Sierra. Sostiene que ha recorrido el país 16 veces y ya lleva, en esta campaña, 20 provincias visitadas. "A mi no me dan gato por liebre porque sé que la situación del país no es la mejor".
Pero aunque llegó a la Asamblea en una alianza con CREO, la alianza se rompió relativamente rápido (a los dos meses). Sobre eso, Celi destaca que ha cumplido con sus propuestas de campaña como asambleísta, pero se distanció de Lasso cuando se discutió el tema de los paraísos fiscales, al que CREO se opuso.
Celi destaca que ha cumplido con sus propuestas de campaña como asambleísta, pero se distanció de Lasso cuando se discutió el tema de los paraísos fiscales, al que CREO se opuso.
Rodas, de su lado, dejó la Alcaldía de Quito sin intentar siquiera reelegirse. "Esa fue una posición personal de él, que fue respetada por parte del movimiento", explica Celi, quien cree que su postulación se produce cuando hay que hacer cumplir leyes como la de los Polos Económicos.
En una campaña en la que los candidatos temen criticar a Lenin Moreno para que les digan que son correístas, Celi es enfático al definir al régimen: "este gobierno está desconectado de la realidad y tiene una posición realmente inhumana sobre lo que ocurre en el país", señala.
Celi llama a un "recambio generacional en el servicio público" pues se considera un político nuevo, con tres años de ejercicio como legislador. "No me creo dueño de la verdad y aprendo todos los días", destaca, quien afirma que ha "chocado puños" con no menos de 90 mil personas durante sus recientes recorridos.
En una campaña en la que los candidatos temen criticar a Lenin Moreno para que les digan que son correístas, Celi es enfático al definir al régimen: "este gobierno está desconectado de la realidad y tiene una posición realmente inhumana sobre lo que ocurre en el país".
¿Cómo enfrentará la crisis económica?
Con mucha creatividad. Primero vamos a bajar el IVA del 12 al 8% para reactivar la economía. Cerca de ocho de cada diez ecuatorianos no tiene ahorro y vive del consumo. Si bajamos el IVA van a bajar los precios de los productos. Vamos a meterle dólares a la gente en los bolsillos para que pueda consumir. Ahora hay una contracción económica terrible en el Ecuador, la gente no está consumiendo y a mi no me lo han contado, lo he visto. Estuve en Santo Domingo, en Portoviejo, en la Bahía de Guayaquil y la Ipiales de Quito y los locales están semivacíos. No hay capacidad de consumo, pero bajar el IVA va a reactivar la economía, generar más circulante y más empleo, porque las tiendas van a requerir más empleados. Si me pregunta cómo se equilibran las finanzas públicas al bajar el IVA, consideremos que se recaudará un IVA de 8% durante por lo menos un año, lo que reactivará la economía, y en el sector turístico el IVA será solo del 5%, porque ellos están quebrados. Necesitamos reactivar el sector turístico para generar un círculo virtuoso en el hotel, el hostal y el restaurante, lo consideramos un sector estratégico. Necesitamos además, un crédito swap de 6500 millones de dólares por parte de Estados Unidos, similar a los que le ha dado a Colombia y a Perú, para crear un fondo que le de capital de trabajo a las micro y medianas empresas a quien nadie está ayudando. Debemos permitir que las pequeñas empresas mantengan su nónima, que no se pierdan empleos y darles capital de trabajo y operación.
¿Es partidario de un ajuste que implique despidos en el Estado y reducción de jornadas y salarios?
Ese es un tema muy delicado y que me precupa. Estuve en contra de la llamada Ley Humanitaria porque le quita recursos a los ecuatorianos. Cerca del 44% de los ecuatorianos han visto su salario reducido en el 50%, al 25 % de los ecuatorianos les han reducido el salario en el 75%. Por eso hablo de un capital de operaciones para la micro, pequeña y mediana empresa para evitar ese tipo de reducciones y despidos. Creo que debe haber un gran debate nacional para fortalecer alternativas de trabajo y empleo.
"Necesitamos además, un crédito swap de 6500 millones de dólares por parte de Estados Unidos, similar a los que le ha dado a Colombia y a Perú, para crear un fondo que le de capital de trabajo a las micro y medianas empresas a quien nadie está ayudando".
¿Cómo va a mejorar la conectividad de los estudiantes y maestros que no pueden volver a clases presenciales por la pandemia?
Es terrible lo que pasa con la falta de conectividad en el Ecuador, tengo datos exactos. Hoy día, solo dos de cada diez ecuatorianos en el sector rural tienen algún tipo de dispositivo electrónico. Solo cuatro de cada diez lo tienen el sector urbano. En Manabí, si uno se aleja 30 minutos de Portoviejo hacia El Tillal, donde unas señoras me invitaron un café, descubre la magnitud del problema. Teresa Alonso me contó cómo paga cinco dólares para poner conectarse por el celular a internet, tienen que cruzar la carretera, subir una loma, y ahí tiene señal para recibir las tareas. No hay video conferencias para todos los chicos, solo les pasan por Whatsapp una hoja con los deberes, muchos no pueden entrar a las clases. El internet tiene que ser un servicio básico que debe costar de acuerdo con la capacidad económica. Cerca de 37 mil niños y niñas han desertado porque no tienen computadora, hay que llenar el país de carreteras digitales y esa será una de mis políticas públicas.
¿Cómo asegurará la provisión de la vacuna para el coronavirus en el Ecuador?
La vacuna es importante, pero debemos evitar que se sigan robando el santo y la limosna. Debemos combatir no solo la pandemia sino también la "fiebre del pillo". Hay que hacer una profunda auditoría en el tema de la vacuna, cómo se va a entregar, para hacerlo de manera desconcentrada en el país. Estamos preparando un plan para la distribución técnica y equitativa de la vacuna. Además, hay que entregar mascarillas, la gente no las está usando porque o compran el almuerzo o compran la mascarilla. Eso es lo que pasa en el país.
"El internet tiene que ser un servicio básico que debe costar de acuerdo con la capacidad económica. Cerca de 37 mil niños y niñas han desertado porque no tienen computadora, hay que llenar el país de carreteras digitales y esa será una de mis políticas públicas".
¿Cuál es su postura sobre las violaciones de derechos humanos denunciadas durante la represión de octubre?
Eso debe ser investigado, el derecho a la protesta es un derecho consagrado en la Constitución, dentro del marco del respeto a los derechos de los demás, a los bienes públicos. Cuando ha existido violación de los derechos humanos por parte de un gobierno que se extralimitó en sus potestades legales, las investigaciones deben llegar a las máximas instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos para defender los derechos de las personas que han sido violentadas. Quienes han cometido excesos en represiones deben ser sancionados.
¿Qué opina de los mecanismos de fijación de precios de combustibles que deja implementados el actual gobierno?
Este tema genera debate, hay preocupación en el sector de la transportación pública sobre lo que pasa con el diésel, hay que analizar a profundidad esto. Se han perdido 700 mil puestos de empleo y también se debe debatir el aumento de los pasajes. Propongo temas de debate nacional como el empleo, el emprendimiento, la lucha contra la corrrupción, la seguridad, sobre los que debemos llegar a consensos para salvar al Ecuador.
¿Promoverá que se retomen los temas que se desarrollaban en el Código de la Salud vetado por el actual gobierno?
Había temas interesantes ahí pero no estoy de acuerdo con el enfoque centralizador. El Ministerio de Salud es juez y parte, centra la bola y mete el gol. Hay que descentralizar y desconcentrar. Hay personas que para un trámite deben ir de una provincia a otra. En Esmeraldas no hay un centro oncológico, hay una alta incidencia de cáncer tal vez por la presencia de la Refinería. Y los esmeraldeños tienen que ir a Portoviejo a hacerse atender, lo que significa gastos en viajes, movilización, estadía, tiempos. Será fundamental la desconcentración en el actual sistema de salud.
"Hay que darle independencia económica a la mujer, ella será el centro de nuestro gobierno porque hay mecanismos claros para ayudarla".
¿Cuál es su opinión sobre el aborto?
Yo soy defensor de la vida desde la concepción pero también estoy en contra de la violencia contra la mujer. Cuando se conoce de una violación no sabemos si esa mujer tuvo un resarcimiento por lo ocurrido. Como legislador denuncié que se estaban quitando diez millones de dólares a la lucha contra la violencia contra la mujer y se mantuvieron, pero en mi gobierno voy a mantener los recursos para hacerle ese siguimiento a la mujer ecuatoriana, para que se atiendan las heridas corporales y del alma. Hay que darle independencia económica a la mujer, ella será el centro de nuestro gobierno porque hay mecanismos claros para ayudarla.
¿Cree que se debe prohibir y penalizar el funcionamiento de las "clínicas para tratar la homosexualidad"?
Soy muy respetuoso de las orientaciones sexuales de las personas, que ya tienen una comunidad de bienes. Lo que se debe apoyar es clínicas para personas con problemas sicológicos, así como clínicas para recuperar a las personas que han caído en drogas. Hay que masificar el deporte y fortalecer las clínicas para drogadictos cuyas familias no pueden pagar. No creo que sea viable que haya clínicas para las orientaciones sexuales de las personas.
¿Cuál es su postura sobre la renegociación de la deuda externa, los compromisos adquiridos en ese proceso y sobre la deuda con estados como China?
Primero creo que debemos renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que no se compadece con la realidad de los ecuatorianos y ha sido negociado por un gobierno que está en una burbuja de confort. Este gobierno nunca ha ido a Esmeraldas, a los sectores rurales, a los barrios marginales, la situación del Ecuador es muy compleja, tres de cada diez niños están en desnutrición en Ecuador. Sobre la deuda, debe haber una comisión conformada por la sociedad civil, la academia y el gobierno para lograr renegociar las deudas con China y con los multilaterales para bajar las tasas de interés.
¿Cuál es su propuesta para disminuir la violencia de género?
Es ante todo un tema de principios y valores. Debemos fortalecer los principios y valores de la nación ecuatoriana como son la honestidad, la transparencia, el respeto entre las personas, la moral y cívica, la lógica y la ética. La mujer debe tener autonomía financiera, con un proyecto de capital semilla que requiere de la solidaridad de los banqueros. Serán capitales para que las mujeres puedan emprender y las universidades deberán apoyar los proyectos de emprendimientos para que sean viables.
"Debemos renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que no se compadece con la realidad de los ecuatorianos y ha sido negociado por un gobierno que está en una burbuja de confort".
Ecuador es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente en la región. ¿Aumentará el presupuesto para su prevención y qué medidas plantea para este problema?
Insisto en que debemos enfocarnos en principios y valores, en la familia, en el amor y el respeto. Debemos fortalecer principios para que la juventud puedan tener prevención y conocimiento sobre el tema.
Las mujeres, sobre todo en lo rural, tienen poco acceso a créditos. La pandemia ha golpeado con fuerza sus economías. ¿Cómo piensa incluirlas en sus políticas de reactivación económica?
Creo que Banecuador debe bajar sus tasas al 4% y dejar de ser un "banco del tormento", que presta al 17%. A pesar de ello en el campo hay grandes colas en ese banco porque piden muchos requisitos. Ese banco debe apoyar a la mujer agrícola del país. El crédito debe ir al sector rural, a donde se usan los machetes. Debe ser un banco de desarrollo productivo agrícola. Estuve conversando en Bolívar con mujeres agricultoras y me hablaron de muchas trabas para entregar los créditos.
El Ecuador se ha convertido, a vista y paciencia de las autoridades, en el mayor exportador de la droga hacia EEUU y Europa. Adicionalmente, el narcotráfico ha permeado la justicia en todos sus niveles. ¿Cuál será su estrategia para la lucha antidrogas?
Mano dura contra el tráfico de drogas, que genera inseguridad y delitos. En el país hay pistas clandestinas, se requiere el apoyo de los países amigos para controlar el flagelo de la droga y la inseguridad. Se debe apoyar a la Policía y el Ejército y desarmar a los delincuentes y al narcotráfico.
El 96% de la basura se entierra en Ecuador y apenas del 4% se recicla. ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana para evitar colapsos de rellenos sanitarios y ser un país más amigable con el medio ambiente?
Hay que trabajar en campañas constantes en colegios y escuelas. Debemos tener mecanismos que eduquen para reciclar, y tener rellenos sanitarios, pero desde el hogar debe darse el reciclaje.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



