Quiteño de 64 años, Gustavo Larrea ha tenido presencia en la política desde los años 80. Fotos: Luis Argüello/PlanV
Sus primeras medidas en el poder serán económicas. Gustavo Larrea cree que el país necesita certezas y certidumbres y un gobierno que dé la mano a las familias para combatir la crisis más profunda en la historia nacional, provocada por la pandemia de coronavirus.
Político profesional, ha alternado su tiempo entre organizaciones no gubernamentales como Esquel y Aldhu, en donde tuvo destacado papel, pasando por una diputación en los años 90 y, también, por el gabinete del expresidente Rafael Correa en cuya línea se mantuvo hasta 2009.
Nacido en Quito, en 1956, Gustavo Larrea afirma que desciende de algunos de los próceres de la Independencia nacional. Cuando se le pregunta al respecto, recuerda que los próceres quiteños de apellido Larrea eran primos de los marqueses de Selva Alegre. También menciona a su bisabuelo, Camilo Larrea, como destacado alfarista y sostiene que los liberales radicales Roberto y Julio Andrade fueron sus tíos bisabuelos.
En su casa se respiraba política, pues su padre, Hugo Larrea, fue ministro de Gobierno y Educación durante el velasquismo. Por ello, su familia tuvo que exiliarse a Venezuela cuando los militares, bajo el mando del general Guillermo Rodríguez Lara, tomaron el poder.
Se graduó de bachiller en Caracas y estudió derecho en la Universidad Católica de la capital venezolana. En su juventud, las dictaduras militares de Argentina y Chile habían producido una gran corriente de expatriados que buscaron refugio en países como Ecuador y Venezuela. Cinco años después, en 1977, la familia pudo volver a Quito y Gustavo Larrea decidió estudiar sociología.
El MIR, Esquel y Aldhu
Contemporáneo del actual presidente, Lenin Moreno, formó parte, junto con él, de una agrupación de la izquierda moderada, el MIR. Al principio de la restauración democrática, formó parte del equipo fundador de la Asociación Latinoamericana por los Derechos Humanos, (Aldhu), y luego se involucraría también junto con Cornelio Marchán, Boris Cornejo y Betsy Salazar, entre otros, en la Fundación Esquel, organización que acaba de cumplir 30 años.
En los 80, trabajó en un colegio bilingüe y de educación a distancia, experiencias que reivindica cuando se le pregunta, en la actualidad, sobre qué hacer con la educación en tiempos de pandemia. En la época de León Febres Cordero, formó parte de la oposición y apoyó la amnistía del general Frank Vargas Pazzos y sus comandos. También tuvo una galería de arte, llamada Tiempo y Espacio, con su pareja de los años 80, Tania Roura. Se casó luego con Lourdes Endara Tomaselli; tienen una hija, Camila y una nieta, Luciana.
Se vinculó entonces a un partido político: la Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE) que había sido creado por un hermano de Vargas Pazzos y entre 1994 y 1996 fue diputado provincial junto con el exgeneral de la Fuerza Aérea (los periodos de los diputados provinciales duraban dos años).
En el gobierno de Bucaram
Con la llegado al poder de Abdalá Bucaram, cuya campaña APRE había apoyado, Vargas Pazzos fue nombrado ministro de Gobierno y Larrea subsecretario. En ese ministerio trabajó también el presidente Lenin Moreno, quien sería parte del entorno de Larrea durante varios años. Esa cercanía, sostiene Larrea, condujo a que Moreno fuera presentado a Rafael Correa y se convirtiera en vicepresidente de la República primero, y en sucesor del exmandatario después.
Pero buena parte del proceso político de Gustavo Larrea se explica desde su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un movimiento político fuertemente influenciado por el exilio chileno.
Pero buena parte del proceso político de Gustavo Larrea se explica desde su militancia en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un movimiento político fuertemente influenciado por el exilio chileno. Ahí participaron personas como Augusto Barrera, Patricio Carrión (padre de la asambleísta María José Carrión), o el exministro de Educación Milton Luna, así como Juan de Dios Parra, quien también formaría parte del equipo de Larrea en la Aldhu. Personas que conocieron al Larrea de los noventa y en las épocas previas al advenimiento del correísmo, sostienen que siempre impulsó la tesis de que la izquierda ecuatoriana necesitaba un candidato con carisma y con un liderazgo firme. Y así se explicaría la cercanía de Larrea a Frank Vargas Pazzos, a quien algunos sectores consideraron ese candidato, o al proyecto político populista y antioligárquico de Abdalá Bucaram, y luego, a la "revolución ciudadana" de Rafael Correa, sobre quien Larrea ha sostenido en varias ocasiones que lo "engañó" al supuestamente aceptar la agenda de las izquierdas.
Pero la engañifa correísta y el verdadero grupo del ex presidente —sobre todo sus paisanos de Guayaquil, quienes realmente llegaron a ejercer el poder— pronto quedaría revelada. Larrea empezaría a tener problemas con el entorno del presidente, como los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado o el exsecretario jurídico Alexis Mera. Y su ruptura con el régimen se produciría en los años del correísmo temprano. Correa, en una de sus sabatinas, llegó a llamarlo "capitán mentira" y puso en duda su integridad en varias ocasiones.
Su ruptura con el régimen se produciría en los años del correísmo temprano. Correa, en una de sus sabatinas, llegó a llamarlo "capitán mentira" y puso en duda su integridad en varias ocasiones.
En 2002, ganó el Premio Mundial de Derechos Humanos por su trabajo a favor de las comunidades indígenas amazónicas desde la Aldhu. Y en 2006, admite, planteó a Correa el nombre de Lenin Moreno como una muestra de inclusión. Para entonces, el actual presidente había sufrido una grave herida en un asalto que lo dejó en silla de ruedas. Junto con Moreno, llegó al Gabinete de Correa Gustavo Larrea, como ministro de Gobierno.
Ministro de Correa
Larrea fue clave en la maniobra correísta para lograr convocar la Constituyente de Montecristi, aunque ello significó la destitución de buena parte del Congreso, medida tomada por el Tribunal Supremo Electoral que dirigía Jorge Acosta.
Pero pronto el correísmo mostraría su vertiente autoritaria. Cuando la población amazónica de Dayuma inició duras protestas, el régimen se aplicó a fondo en la represión. Según ha dicho Larrea, Rafael Correa le ordenó reprimir el paro en Dayuma aunque ya se había solucionado el problema por medio del diálogo y por eso renunció al Gabinete correísta. Pero volvería a las pocas semanas, tras una llamada de Correa. Y seguía siendo ministro cuando comandos de las Fuerzas Militares de Colombia, violando la soberanía nacional, atacaron un campamento del guerrillero de las FARC Raúl Reyes, que funcionaba en un paraje de la amazonía ecuatoriana llamado Angostura y del que, al parecer, ni las Fuerzas Armadas ni el Gobierno sabían que existía. Reyes murió en el ataque y los militares colombianos se llevaron el cuerpo a Bogotá.
Los colombianos también se harían luego con computadores de los jefes de la guerrilla, en donde supuestamente aparecía mencionado Larrea, lo que complicó su situación en el régimen. Otro conflicto que afectó su gestión fueron las acusaciones contra José Ignacio Chauvín, funcionario del ministerio, a quien se relacionó con las FARC y la organización narcotraficante de los hermanos Ostaiza. Larrea siempre ha negado cualquier relación con ambos sucesos.
Larrea cuestionó la "metida de mano en la justicia" de 2011, y en 2016 le propuso a Lenin Moreno que sea candidato presidencial, pero de su movimiento, Democracia Sí, movimiento que actualmente dirige.
En la oposición
Así, para 2009, Larrea se pasó a la oposición. Y empezó a cuestionar el autoritarismo, la corrupción, el manejo inadecuado de los recursos petroleros, y el modelo correísta que sostenía que la fórmula del crecimiento era la gran inversión estatal. También cuestionó la "metida de mano en la justicia" de 2011, y en 2016 le propuso a Lenin Moreno que sea candidato presidencial, pero de su nuevo movimiento, Democracia Sí, formación política que actualmente dirige.
Ya en tiempo de Moreno, Larrea se declaró a favor del Consejo Transitorio de Julio César Trujillo y de las designaciones que realizó, sobre todo, en la Fiscalía y la Contraloría. Y aunque se dijo que, debido a su amistad de décadas, Gustavo Larrea asesoraba al actual gobierno, el siempre lo ha desmentido.
Ahora, tras su larga trayectoria en la política, Gustavo Larrea decidió presentarse para la presidencia de la República. Y esto es lo que nos contestó al respecto de su postulación:
¿Cómo enfrentará la crisis económica?
Creo que hay que fundamentalmente reestructurar las deudas de los empresarios de todos los sectores que han tenido problemas con la pandemia, porque hay algunos sectores que han logrado mantenerse. No es el caso del turismo o del transporte, ambos con problemas serios. Es necesario refinanciar las deudas por lo menos a tres años y con un año de gracia para que puedan reestructurar sus actividades. La banca pública, la Corporación Financiera Nacional, tiene que impulsar ese proceso, porque hay que defender el empleo y el trabajo. De manera simultánea, son necesarias varias líneas de acción, como la creación de un fondo de crédito. Hay que negociar líneas de crédito con la banca internacional, con la banca pública, con la banca privada y multilateral, que vayan al sector privado no al Estado. Estoy hablado de líneas de crédito para la agricultura, la industria, el turismo, la artesanía, el transporte, la construcción. Debe haber un fondo de reactivación y activación económica, que involucre también a la banca privada y a las cooperativas.
"Es necesario realizar proyectos como la repatriación de capitales de ecuatorianos, que serían cerca de 40 mil millones, la gran mayoría están en Estados Unidos ganando tasas de menos del uno por ciento y no vuelven".
Es necesario realizar proyectos como la repatriación de capitales de ecuatorianos, que serían cerca de 40 mil millones, la gran mayoría están en Estados Unidos ganando tasas de menos del uno por ciento y no vuelven. Y no vuelven por el impuesto del 25 al 30% que hay en el país, y debemos fijar el impuesto en no más del 5% para que esos recursos vuelvan al país. Serán fundamentales para la reactivación económica. Es necesario cambiar la ley de Bancos y permitir el acceso de la banca internacional off shore. Eso bajará las tasas de interés. Hay que apoyar a los sectores que generan empleo. Esos son algunos lineamientos fundamentales. Es importante una ley de desarrollo agroindustrial, estamos muy atrasados en eso, no hay valor agregado en nuestra producción exportable. Ese es un paso importante. Hay productos como el atún que vendidos procesados pueden costar hasta el 6% más, igual que en el caso del cacao y el chocolate. Se deben generar posibilidades de desarrollo económico sustentable.
¿Es partidario de un ajuste que implique despidos en el Estado y reducción de jornadas y salarios?
No, creo que hay que preservar los derechos laborales, transitoriamente hubo ese impacto por la pandemia, pero hay que recuperar el nivel salarial y las jornadas laborales, con una ley que promueva el empleo. Hablo de autoempleo, de pequeñas y medianas empresas, de una legislación laboral que atienda al contexto actual. Ese nuevo proyecto laboral no implica desconocer los derechos de los trabajadores. El Estado debe ser austero, el empleo se debe generar en toda la cadena productiva, hay más de un millón de unidades de producción que hay que fortalecer, hay 120 mil pescadores artesanales. Soy partidario de un Estado ágil y austero. La Seguridad Social, por ejemplo, ha triplicado en 13 años el nímero de trabajadores y el Instituto no ha triplicado sus afiliados. Hay que tener un sentod de Estado austero, profesional, no burocrático, aunque eso no significa despedir a los trabajadores. Es no llenar las vacantes, porque el Estado no puede seguir siendo fuente de empleo. Debe haber un Estado eficiente y no despilfarrador.
¿Cómo va a mejorar la conectividad de los estudiantes y maestros que no pueden volver a clases presenciales por la pandemia?
Hay que hacer una inversión en ampliar la red de servicio de internet pero no va a ser una varita mágica, no se va a hacer en un mes. Hay que dotar de internet gratuito a todos los estudiantes de todos los niveles del país, además de implementar un sistema paralelo a las clases virtuales como es la educación a distancia.
"Hay que dotar de internet gratuito a todos los estudiantes de todos los niveles del país, además de implementar un sistema paralelo a las clases virtuales como es la educación a distancia".
En el país hay una experiencia importante en colegios y universidades a distancia, yo mismo fue directivo de un colegio llamado Solidaridad, un colegio a distancia con material didáctico impreso y con con prácticas en instituciones. Se puede combinar educación a distancia con semipresencial, como es el caso de la Universidad Técnica Particular de Loja o las Escuelas Radiofónicas. Podemos tener varias opciones, como la radio y la televisión. La universidad debe combinar todos los métodos para que la juventud ingrese a las universidades.
¿Cómo asegurará la provisión de la vacuna para el coronavirus en el Ecuador?
Son muy importantes los convenios con la Organización Mundial de la Salud para asegurar que tengamos suministros para la vacuna y con países amigos como Estados Unidos, Canada, Rusia, los del Asia, aquellos que están cerca de encontrar la vacuna. Es importante que parte de ella llegue al país, es un fuerte trabajo diplomático, la OMS ha abierto esa posibilidad. Esperamos tener la vacuna en los próximos meses y poder defendernos de esta brutal epidemia que nos azota.
¿Cuál es su postura sobre las violaciones de derechos humanos denunciadas durante la represión de octubre de 2019?
Se deben investigar las denuncias. Los organismos de justicia deben operar. No se trata de encubrir a nadie, si se han producido casos de violación de derechos hay que hacer justicia.
¿Qué opina de los mecanismos de fijación de precios de combustibles que deja implementados el actual gobierno?
Es un mecanismo gradual que, a diferencia del shock que generó en octubre, es más sensato. Hay que hacer un esfuerzo para hacer cambios en varias líneas como por ejemplo tener pequeñas refinerías que nos permitan autoabastecernos, ir cambiando el modelo que depende del petróleo a uno amigable con la naturaleza, como la movilidad eléctrica, con autos y buses. Es fundamental para preservar la vida en el planeta. Es un proceso que debemos iniciar con fuerza y lograr un cambio real de energías contaminantes.
¿Promoverá que se retomen los temas que se desarrollaban en el Código de la Salud vetado por el actual gobierno?
El veto fue un lavado de manos, eran temas que se deben tratar. Son sensibles, pero se deben tratar con claridad, por ejemplo el aborto por violación. No puede ser que mujeres ultrajadas no puedan ejercer un derecho que ya ha planteado Naciones Unidas como es el aborto. En este sentido, creo que el Código debió vetarse de manera parcial, son necesarias reformas porque hay problemas como el debilitamiento de los sistemas de salud primaria en el país, de centros y subcentros de salud. Debemos hacer salud preventiva pero se privilegió la construcción de hospitales y se debilitó la atención primaria, lo que pasó factura en la pandemia cuando la gente no tuvo a donde ir en sus barrios y comunidades.
"El veto fue un lavado de manos, eran temas que se deben tratar. Son sensibles, pero se deben tratar con claridad, por ejemplo el aborto por violación. No puede ser que mujeres ultrajadas no puedan ejercer un derecho que ya ha planteado Naciones Unidas como es el aborto".
Debieron ir a los hospitales donde se contagiaron. Fuimos un ejemplo de atención primaria en la región y somos partidarios de ese tipo de atención familiar. En la década pasada no se comprendió que la salud primaria es un pilar de la salud y se debe garantizar el derecho a la salud. Nos oponemos a la privatización de la salud, que debe ser un derecho garantizado por el Estado igual que la educación.
¿Cuál es su opinión sobre el aborto?
Me reitero en que se debe autorizar en casos de violación. Sobre el aborto en general tengo una posición al respecto pero no la quiero imponer al país, es algo que el Ecuador debe decidir en mayoría y en consenso. Pero demos el paso de que las mujeres que han sido violadas tengan esa posibilidad. Es fundamental que las mujeres decidan sobre su cuerpo.
¿Cree que se debe prohibir y penalizar el funcionamiento de las "clínicas para tratar la homosexualidad"?
Esos centros son una locura y una barbaridad. Vi un reportaje sobre una madre ecuatoriana que nos cuenta la vida de su hijo, que es una niña en cuerpo de niño. Primero hubo incomprensión, hasta que lograron comprenderlo ellos y su escuela. Este es un tema que viven muchas familias y que debe ser tratado con seriedad y sin cerrar los ojos. Se deben cerrar las clínicas y mandar presos a quienes hacen esa barbaridad porque violan derechos humanos.
¿Cuál es su postura sobre la renegociación de la deuda externa, los compromisos adquiridos en ese proceso y sobre la deuda con estados como China?
Hay que tener una política de renegociación integral con estados y organismos internacionales. Se deben extender los acuerdos para el pago y bajar las tasas de interés. Si es posible en algunos casos lograr condonaciones y canjes de deuda por desarrollo económico para reinvertir en el país. Debemos tener una política ágil sin dejarse imponer política pública pero con sensatez. Debemos hacer una renegociación favorable que la necesitamos. Estamos en una situación económica crítica. Sobre la deuda interna debemos hacer un convenio con el IESS, y hay que pagar esa deuda, hay que entregar el Banco del Pacífico a la administración del IESS lo que puede ser beneficioso para afiliados y jubilados. El banco podría prestar servicios a afiliados y jubilados.
"Hay que entregar el Banco del Pacífico a la administración del IESS lo que puede ser beneficioso para afiliados y jubilados. El banco podría prestar servicios a afiliados y jubilados".
¿Cuál es su propuesta para disminuir la violencia de género?
Yo fui diputado entre 1994 y 1996, y fui uno de los autores de la Ley contra la Violencia a la Mujer. En esa época, ni el Código Penal ni el Civil castigaban las agresiones físicas contra las mujeres. Eso era una barbaridad, hasta se podía matar a alguien por infidelidad sin que fuera delito penal. La sociedad patriarcal hay que cambiarla por una sociedad incluyente y es una lucha de mujeres y hombres. No hay justificación alguna para la violencia, debemos defender a nuestras esposas, madres e hijas de la violencia intrafamiliar, lograr un cambio cultural de fondo, todos los seres humanos somos iguales y libres.
Ecuador es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente en la región. ¿Aumentará el presupuesto para su prevención y qué medidas plantea para este problema?
Hay que tener conciencia de que ese es un problema de salud pública que está afectando a los adolescentes, a las chicas sobre todo. Hay que tener una política pública clara, hacer inversión. Tener formación y no trabajar desde el prejuicio. El problema es grave y requiere políticas públicas.
Las mujeres, sobre todo en lo rural, tienen poco acceso a créditos. La pandemia ha golpeado con fuerza sus economías. ¿Cómo piensa incluirlas en sus políticas de reactivación económica?
Es importante tener fondos específicos dirigidos a la mujer en general, sobre todo a quienes están en situación vulnerable, crítica, y a otras mujeres que sufren penalidades como las mujeres campesinas. Por ejemplo comerciantes, personas que no han podido abrir sus negocios. También es necesaria una línea de crédito para jóvenes emprededores, debemos darles opciones a los jóvenes, educación técnica, ingreso a las universidades, crearemos una línea de crédito clara para la juventud y la mujer rural y urbana.
El Ecuador se ha convertido, a vista y paciencia de las autoridades, en el mayor exportador de la droga hacia EEUU y Europa. Adicionalmente, el narcotráfico ha permeado la justicia en todos sus niveles. ¿Cuál será su estrategia para la lucha antidrogas?
El Estado ecuatoriano equivocó su estrategia en los últimos años, cuando se dedicó a combatir el microtráfico pero son eliminar el narcotráfico. Hay que trabajar con fuerza en eso, el país es de tránsito de la droga y hay que tener una política de cero tolerancia al narcotráfico. Se debe fortalecer el trabajo de inteligencia, nos hemos mantenido libres de narcocultivos, pero debemos también combatir al narcotráfico con unidades especializadas. Si bien la policía ha logrado éxitos en el control, la acción tiene que multiplicarse para combatir este flagelo. Se necesita un acuerdo nacional contra el narcotráfico y la corrupción por parte de todas las fuerzas políticas. Para combatir la corrupción hay que reformar la contratación pública.
"Se necesita un acuerdo nacional contra el narcotráfico y la corrupción por parte de todas las fuerzas políticas. Para combatir la corrupción hay que reformar la contratación pública".
El 96% de la basura se entierra en Ecuador y apenas del 4% se recicla. ¿Cómo impulsar una cultura ciudadana para evitar colapsos de rellenos sanitarios y ser más un país más amigable con el medio ambiente?
Es necesario apoyar a los municipios en esto. Hay retraso tecnológico, los municipios tienen botaderos y no hay zonas de reciclaje. Hay países con 50% de capacidad de reciclaje, en nuestro gobierno financiaremos plantas procesadoras de basura que permitan aumentar el reciclaje.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador