Back to top
20 de Junio del 2023
Historias
Lectura: 32 minutos
20 de Junio del 2023
Fermín Vaca Santacruz
Jan Topic: el ex legionario que habla de seguridad e internet
0

Foto: Twitter de Jan Topic

 

Heredero de un imperio de telecomunicaciones e internet, Jan Topic sirvió en la Legión Extranjera de Francia, combatiendo en algunos conflictos internacionales. Su pasado en esa rama del Ejército francés y su experiencia en el emporio de internet de su padre, Tomislav Topic, son los dos grandes ejes de su campaña, en la que no esconde su admiración por el autoritario presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Nació en Guayaquil el 23 de abril de 1983. Casado, tiene tres hijos pequeños, que aparecieron en su campaña como parte de un reciente mensaje a sus votantes por el día del padre. Es hijo del empresario Tomislav Topic, dueño de Telconet, una empresa de telecomunicaciones e internet de banda ancha.

Como parte de las clases altas de Guayaquil, hizo sus estudios universitarios en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de Pensilvania (2001-2005), en donde obtuvo un Bachelor (licenciatura) en economía. De Estados Unidos pasó a Europa, en donde cursó una maestría en Econometría y Economía cuantitativa (2010-2012) en la Escuela de Economía de Londres. También ha realizado algunos cursos en Harvard, pero además de sus estudios de economía, Topic sirvió como militar en la Legión Extranjera de Francia, una rama del Ejército francés que acepta extranjeros que luego pueden nacionalizarse como franceses.

Topic tiene nacionalidad francesa y aseguró haber combatido en guerras en África, Siria y en el conflicto entre Rusia y Ucrania, aunque oficialmente ni Francia ni ningún país de la OTAN han desplegado fuerzas en territorio ucraniano. 

Topic ha dicho que sirvió en la Legión Extranjera entre 2006 y 2012, mientras que desde 2010 es presidente de Telconet. La empresa familiar, que es un proveedor de banda ancha, es solo una de las que está relacionada con Jan Topic, quien también aparece entre los accionistas de inmobiliarias y de la empresa de seguridad Cajamarca. La relación de los Topic con el correísmo, y en especial con el ex vicepresidente Jorge Glas y su entorno, acusados de sobornos en el caso Odebretch, motivó que tuvieran que declarar ante la Fiscalía por supuestamente haber canalizado sobornos para Ricardo Rivera, el tío y operador de Glas.

El divorcio de su padre de su segunda esposa, Tamara Verduga, puso en evidencia acusaciones de la ex esposa contra los Topic y el manejo de sus empresas, así como señalamientos de su cercanía con el correísmo por medio de Ricardo Rivera. Así, en una carta de diciembre de 2016, el abogado de Verduga, Xavier Castro, aclaró un reportaje del medio correísta El Telégrafo, en donde publicó alguna información relacionada con el emporio de los Topic.

Castro envió un contrato de septiembre de 2016, por medio del cual la empresa Telconet proveyó de internet a 1713 instituciones del Ministerio de Educación, por cuatro millones 156 mil dólares al año. Esto, para desmentir afirmaciones de Tomislav Topic sobre que no tenía contratos con el Estado. El abogado Castro también mencionó una denuncia sobre una transferencia de 22,8 millones de dólares hacia una empresa llamada Glory Internacional, que sería posteriormente investigada como parte de una supuesta ruta de sobornos de dinero de Odebrecht. 

El legionario

El currículo militar de Topic fue difundido cuando el Gobierno lo consideró para asumir la secretaría de Seguridad, lo que no se concretó, según explicó Topic en una entrevista, cuando el presidente Guillermo Lasso le habría dicho que tenía que "consultar" su designación con la Embajada de Estados Unidos. La designación no se realizó y en su lugar se designó a un general en retiro del Ejército, Wagner Bravo, para el cargo.

Jan Topic en una foto de entrenamiento que ocasionó polémica: el arma no cuenta con el cargador. 

Según su hoja de servicios, Topic fue francotirador y paracaidista en la Legión Extranjera de Francia. En 2007 estuvo en la primera guerra civil centroafricana, en 2008, en la guerra de Yibuti y Eritrea, en 2009 en la segunda guerra civil de Costa de Marfil, en 2012 en la guerra civil de Siria y en 2022 en la Guerra entre Rusia y Ucrania. La mayor parte de su formación militar tuvo lugar en bases militares en territorio francés, en donde se capacitó como francotirador, comando para combate en selva, en montaña, en el mar, en el desierto y en escenarios urbanos. Topic ha dicho que intentó enlistarse en el Ejército ecuatoriano, pero no fue aceptado por problemas de visión. 

El candidato está realizando recorridos en el interior del país. Aborda con frecuencia un helicóptero de color negro, y ha publicado fotos de perfil, mirando al horizonte, en un estilo que recuerda al del salvadoreño Nayib Bukele.

Foto: Twitter Jan Topic

Pero la mera admiración no es el único nexo con Bukele: forma parte del equipo del candidato el ex postulante a la alcaldía de Quito, Pedro José Freile, quien llegó a viajar a San Salvador para entrevistarse con el mandatario centroamericano en miras de una posible cooperación con el Municipio de Quito en temas de seguridad. Bukele pasó de autoproclamarse "el presidente más cool del mundo" a ser cuestionado por su autoritarismo, su discurso antiprensa, sus críticas a los derechos humanos, y su paulatino alejamiento de las políticas de Estados Unidos sobre seguridad y migración, lo que ha motivado el habitual retiro de visas a funcionarios y el congelamiento de las relaciones con Washington, algo que sorprendió en un populista de derechas. 

Con la resolución del TCE que obligó a que los binomios sean integrados por un hombre y una mujer, Pedro José Freile debió declinar su candidatura a la vicepresidencia de la República, en beneficio de Diana Jácome, un abogada quiteña con pasado correísta y que trabajó como presentadora de la televisión del correato.

Conversamos con Jan Topic sobre su propuesta, su pasado militar, su admiración por Bukele y sus propuestas para su periodo presidencial. El canidato hilvana sus ideas sobre los dos campos que domina: la estrategia militar aprendida en las Fuerzas Armadas de Francia y las soluciones tecnológicas basadas en la internet de su emporio familiar. Es reacio a definiciones ideológicas y a tomar partido en temas polémicos. 

Usted ha confesado ser un admirador de Nayib Bukele, ¿qué es lo que cree que se podría tomar de lo que se ha hecho en El Salvador y se podría aplicar en el Ecuador?

Bukele... veo que en esta contienda presidencial todo el mundo quiere ser el Bukele ecuatoriano. Yo admiro dos cosas de Bukele: la claridad de conceptos que no sé por qué no tenemos en Ecuador, por esa tendencia de volver innecesariamente los temas complejos todavía más complejos, y su voluntad y poder de decisión. Él sabía qué hacer y fue a hacerlo.

En Ecuador no hacemos la cosas, no sé la razón, creo que puede ser miedo, vagancia o corrupción, pero sea cual sea la razón, no se están haciendo las cosas. Eso es lo que admiro de Bukele.

Ha dicho en otras entrevistas que lo que han hecho en El Salvador no es una estrategia complicada: es desplegar tropas y tomar el control del territorio y las cárceles. ¿Por qué no se ha hecho en el Ecuador si no es tan difícil?

Por alguna de las tres razones que ya mencioné y las que yo llamo con sarcasmo "el triunvirato de la excelencia", miedo, vagancia y corrupción. Efectivamente lo de Bukele no es difícil, tomó control de sus cárceles y construyó una nueva. Quiero destacar que se dice que Bukele lo está logrando porque actualmente tiene el control de la Asamblea, pero si uno analiza el primer año del gobierno de Bukele, logró una reducción masiva, de más del 45 en homicidios, teniendo la Asamblea en contra. Sin embargo, el plan para Ecuador es un poco más complejo que el de Bukele, porque tenemos otros problemas, pero no se puede decir que sea un plan difícil, nuestro problema es la falta de objetivos claros y coherencia. Eso es lo que no tenemos acá.

Diana Jácome es abogada y fue presentadora de TV en los canales controlados por el correísmo. Topic la escogió como binomio tras haber quedado inhabilitado Pedro José Freile. Foto: Cortesía

Pero Bukele gobierna un país más pequeño, como del tamaño de Manabí, si bien tiene una población más grande... 

La población de El Salvador es casi la mitad de Ecuador, cerca de siete u ocho millones de personas, creo que aquí el indicador importante es el poblacional, pues los integrantes de la Mara Salvatrucha sumados dan casi la totalidad de los pandilleros que tenemos actualmente en Ecuador. Si analizáramos por ejemplo la "incidencia de pandilleros per cápita", inventándonos esa métrica, el problema de las pandillas en El Salvador en 2019 era mucho peor que lo que nosotros tenemos en el Ecuador en la actualidad. He oído decir que los pandilleros de El Salvador no estaban organizados o no eran narcotraficantes, lo cual es falso, porque la Mara Salvatrucha está muy organizada y su incidencia per cápita era el doble de la que tenemos en Ecuador, además de que también estaban en narcotráfico. Lo que admiro de Bukele es que no claudicó.

El proceso de El Salvador también tiene un lado oscuro: Bukele le ha declarado la guerra a la prensa, ha responsabilizado en su último mensaje a la nación a los medios de su país de haber lucrado de la violencia e inclusive se habla de violaciones de derechos humanos. ¿Qué opina de la otra cara de la moneda?

Creo que debemos ser super cautos con las cosas que se dicen. Usted afirma que se ha cometido violaciones de derechos humanos y eso no se sabe todavía, porque las investigaciones no han concluido. Dicho esto, hay cosas en las que no estoy de acuerdo con Nayib Bukele: meter a seis mil personas presas en nueve días porque tienen tatuajes no me parece adecuado, yo hubiera sido el primero en ir preso porque tengo muchos tatuajes. Esa no se puede considerar una métrica contudente y lógica para meter presa a la gente. Pero en lo macro estoy de acuerdo. Es importante que Bukele baja de 36 muertes violentas a 19, con la Asamblea en contra, sin nuevas cárceles, y eso es admirable. Tendría un impacto en nuestro país una baja así porque mucha gente salvaría su vida. No se puede minimizar un impacto así en seguridad pública a escala mundial como ese. 

En El Salvador Bukele logra que las Fuerzas Armadas y la Policía de su país, que pueden haber sido permeadas por las mafias, se alinien con su propuesta. ¿Cuán importante es en el Ecuador que ocurra lo mismo?

Es sumamente importante porque se trata del brazo ejecutor. Quiero ser enfático aquí: se puede asumir, aunque nadie tiene números, que hay poblaciones dentro de las Fuerzas Armadas y la Policía que pueden estar contaminados. No sabemos qué percentaje son, pero creo que puede ser una fuerte minoría. Siempre es importante depurar filas por las razonas lógicas, como son que se trata de personas que no trabajan para el Estado ecuatoriano sino para grupos delictivos, y que también afectan la habilidad de los policías y soldados honestos para llevar a cabo su trabajo.

Hay policías honestos que están abandonando la Policía y creo que puede ser porque la presencia de los otros merma la posibilidad de los policías honestos de realizar su trabajo. Pienso que solucionar eso requiere de un liderazgo contundente en el territorio, que inspire a los buenos elementos.

Actualmente no hay métodos adecuados para evaluar quién es bueno y quién es malo, pues para depurar filas debemos tener un sistema de métricas que nos permita determinar quiénes son los corruptos, y quiénes son lo que tienen que salir, no vamos a llegar a ningún lado.

Pero cuando ocurren casos como del Germán Cáceres o hay situaciones de vinculación con el crimen organizado, se dice que se trata de unos pocos malos elementos, de lo que se deshacen y todo sigue igual. ¿Es necesaria una mayor depuración?

Por supuesto, eso pasa por responder a presiones mediáticas que no cortan los problemas de raíz. No se puede decir que lo que ocurrió con Germán Cáceres es un tema aislado, sino que responde a una estructura generalizada machista, que también afecta a las reclutas femeninas de la Policía.

Creo que Germán Cáceres es una porquería y debe morirse en la cárcel, si por mi fuera debería tener cadena perpetua, pero Cáceres también es producto de su contexto, pero no se trata de casos aislados.

A mi no me gusta la politiquería, y prefiero hablar de asuntos concretos, como el GPS para los vehículos de la Policía. Eso es algo que costaría menos de un millón de dólares en un presupuesto de 1.300 millones de la Policía, y el efecto que tiene saber cómo se mueven los vehículos de la Policía es enorme. Eso nos permitiría ver quiénes están trabajando para el Estado y quienes no. Quiénes están haciendo sus rondas y quiénes no. Es un elemento de control muy importante para saber quiénes son los buenos y quiénes los malos. Pero sin métricas nos quedamos en la politiquería de siempre. Para manejar 18 millones de habitantes no podemos hacerlo con las palabras vacías de siempre, sino con plan con números. 

Foto: Twitter Jan Topic

Entonces ¿si usted llega a la presidencia su política va a ser similar a la de El Salvador: un mayor despligue territorial y el control de las cárceles?

Es mucho mas puntual que eso, y hay candidatos que me están copiando el plan, pero no podemos quedarnos en el titular, no se trata de hacer un despliegue de la Policía, sino cómo vamos a hacerlo, y quisiera hablar de un tema que me apasiona, que es el de la inteligencia artificial. Esto es algo super simple y consiste en levantar, por un lado, la base de datos del ECU 911, así como los indíces delictivos, todos los homicidios, y las llamadas de extorsión, tomando en cuenta la georeferenciación. Eso por un lado, por el otro con los GPS en los patrulleros, analizamos la ubicación de cada uno, y con esos elementos hacemos que no sea una persona la que haga la asignación de las patrullas, sino un algoritmo de inteligencia artificial, una red neuronal que va a aprender cómo optimizar los indíces delincuenciales con la información que recibe. El sistema va a determinar cómo mover a sus patrulleros, para minizar los índices delincuenciales. Sacamos a la persona que ahora está asignando a dónde van las patrullas, que podría estar afectada de medio, corrupción o vagancia, y que ahora decide a dónde van las patrullas. Un sistema automatizado es más eficiente y optimiza la asignación de recursos, y es así como vamos a hacer el despliegue de la Policía. 

Además de su enfoque en la seguridad, ¿qué otros ejes tiene en su programa, dado que usted postula para un periodo corto?

Quisiera comentar sobre la presidencia corta. La palabra corta es muy subjetiva, por ejemplo, si vemos los índices delincuenciales del Ecuador de hace 16 meses, veremos que la situación era mejor que ahora. Solo haciendo una proyección de esa tendencia hasta 2025, a mi me aterroriza lo que pasaría si nos equivocamos en escoger quién va a liderar el país en los próximos 16 meses.

Los 16 meses podrían ser poco para un gobierno endeble, no técnico, inepto, pero los grupos delictivos pueden avanzar en 16 meses casi siglos. No nos podemos equivocar porque en 16 meses los grupos delictivos se pueden fortalecer. 

Voy a seguir hablando de seguridad pero desde otros ámbitos. Uno de ellos es cómo prevenir el delito. Tengo un proyecto en educación para 4,3 millones de estudiantes y 16 mil escuelas, pues considero que una de las posibilidades que tienen los grupos delictivos para reclutar niños de 12 años es darles de comer y luego tenerlos de gatilleros. Mi propuesta es que a esos 4,3 millones de estudiantes el Estado les de las tres comidas, un desayuno, un almuerzo y un snack a las cinco de la tarde. Es algo que cuesta 1.500 millones de dólares al año, mientras el presupuesto del Ministerio de Educación es de 5.800 millones, de los que unos tres mil se van en nómina pero en los 2.800 restantes podemos afinar el lápiz para ver cómo financiarlo. Como país combatimos la desnutrición infantil, tienes a los niños y jóvenes en un lugar seguro todo el día, y así no están en las calles para ser abusados o reclutados, y les das a los padres de familia la tranquilidad de salir a trabajar o a buscar trabajo sabiendo que sus hijos están a buen recaudo. Ese es un proyecto muy importante que mejora los índices de educación y le quitas a los grupos delictivos la posibilidad de reclutar jóvenes. Es un proyecto que va a educación y salud.

Los problemas en la salud pública continúan, sigue estando crónicamente desabastecida de medicamentos, de profesionales, de insumos y sin poder atender a la población más pobre. ¿Qué ofrece en ese ámbito?

En conexión con las 16 escuelas, vamos a poner cabinas de telemedicina en cada una de ellas. Podrían costar entre 300 y 400 dólares cada una. Y la idea es que entreguen soporte de primer nivel, y eso va a significar que los tiempos de atención, por ejemplo en el IESS, se reduzcan significativamente. Eso ocurre porque se iría al IESS solo para atención de segundo nivel. Sobre el IESS, la corrupción está en el manejo de inventarios, y estamos trabajando en mi campaña en una plataforma que, sino ganamos la presidencia, igual la vamos a regalar al IESS, para que se pueda saber en tiempo real temas cuantitativos como los inventarios de medicinas, y cualitativos sobre la calidad de las medicinas. Es un software muy robusto, que permitirá mermar la posibilidad de intervenir en el IESS y generar corrupción. 

¿Qué hacer en lo económico? El Gobierno ha logrado la aprobación de una reforma tributaria que reduce la carga tributaria sobre las familias numerosas, y no logró hacer una reforma laboral con una liberalización, digamos, generosa del mercado laboral en el Ecuador. ¿Qué propone en tributos y empleo?

Si se aprueba la consulta de Yasunidos, se pierden 1.200 millones anuales y cerrar esos pozos nos puede llegar a costar 16 mil millones. Se pierden 700 millones al quitar el Impuesto a la Salida de Divisas, hay que pagar ocho mil millones el próximo año de la reestructuración de deuda y diez mil millones el siguiente, y el actual gobierno va a terminar con entre 2.500 y 4.000 millones de déficit. Muchos me preguntan cómo se va a financiar el gasto corriente del Estado en esas condiciones, creo que el problema del país no es cuánto se paga sino quién paga el tributo. El Gobierno habla de una tasa de desempleo de menos del cuatro por ciento, lo cual es mentira. El empleo adecuado solo llega al 35% y el 60% está en el empleo inadecuado que no tributa. Debemos considerar que cada persona adicional que traes al empleo formal es una persona que tributa.

El éxito para el correcto manejo de las finanzas públicas es lograr que el Ecuador regrese a la formalidad. No se trata de subirles los impuestos a los que están tributando, sino mejorar las condiciones de vida de los que no están tributando de manera que regresen al sector formal y logre tributar. Ese es un ganar-ganar para todo el mundo. 

¿Y cómo se absorbe a más personas en el sector formal si el esquema económico del Ecuador no puede emplear a toda la población económicamente activa?

Tenemos 16 meses para establecer qué proyectos te agregan mayor valor en la menor cantidad de tiempo y al menor costo. Es un análisis de costo-beneficio. No creo que el Gobierno debe generar empleo directamente, sino generar las condiciones. En el país se habla de un "impuesto a la vida" para referirse a la extorsión. Tengo un amigo con una fábrica en la vía a Daule que está pagando 1.5 millones anuales en vacunas. Una institución académica en Esmeraldas está pagando 50 mil dólares mensuales en vacunas. El dinero que se va en vacunas no se gasta en nómina, formal, que tributa, que constribuye al IESS, así como tampoco en construcciones, en proyectos. Si mejorando las condiciones de seguridad logramos reducir las vacunas y recanalizar el dinero hacia el sector formal, mejoramos las condiciones financieras del Ecuador con un sector económico que tributa. Reducir la extorsión en el país, el dinero que va a financiar a grupos delictivos, debe financiar el sector formal de la economía. 

¿Cuál es su definición ideológica? Qué nos puede decir de los principios con los que se rige?

¿Podemos ponerle un marco a su pregunta?

Aterricemos un poco. ¿Es usted un hombre religioso?

Creo que uno debe ser una buena persona. Creo que hay una fuerza que te motiva y obliga a ser una buena persona. Mucha gente lo llama Dios, pero yo no soy mucho de categorías. 

¿Qué opina de temas como el aborto? ¿Estaría a favor de una liberalización del aborto o lo dejaría dentro del marco que se aprobó en este gobierno?

Pienso que hay que respetar las leyes establecidas y el Estado de derecho. Ya hay una ley sobre el aborto y debe ser respetada. Me gusta mucho la película Las Normas de la Casa de la Sidra, que evidencia como hay personas que toman decisiones que no tiene idea sobre las realidades de las personas afectadas por esas decisiones. Por eso creo que las decisiones sobre el aborto las tomen las mujeres.

¿Cuál es su postura con respecto a la diversidad sexual?

¿Cómo diversidad sexual?

Por ejemplo, ¿qué opina del matrimonio igualitario o los derechos de las minorías sexuales?

Estamos en 2023, creo que debemos dividir lo que opina Jan Topic de las propuestas a la presidencia de la República. Me parece ridículo que esas preguntas todavía se hagan. Debemos tener un Estado abierto a cualquier opinión, a que cada uno viva su vida sin afectar los derechos de otros, como mejor la quiera vivir.

Foto: Twitter Jan Topic

¿Cómo esta procesando su relación con Jaime Nebot y el PSC, que podría ser considerado como un representante de la vieja política?

Es un apoyo de doble vía. Soy el candidato que más rápido crece en intención de voto. Hace tres semanas no me conocían ni en mi casa. Pero he crecido enormente en intención de voto. Soy muy honesto y tengo coincidencias super fuertes con el PSC y con Jaime Nebot. Por ejemplo, la correcta administración de recursos. Creo que el Municipio de Guayaquil es el que mejor se maneja en el país.

Yo vi como era Guayaquil en los 80, era una cloaca y yo vi la transformación durante la administración de Febres Cordero y de Nebot.

Mi otra coincidencia con ellos se refiere a la mano dura con la delincuencia. Hay personas que están desconectadas con la realidad y no están viendo la barbarie que ocurre en el país. Ya lo vimos con el Gobierno actual y tengo pavor que ocurra de nuevo.

¿Qué hizo de bueno o de malo, en su opinión, Rafael Correa?

Yo no estuve en el país en la época de Correa, así que no la viví. He visto las opiniones de después. Creo que el poder corrompe y uno tiene que saber cuándo irse. Uno debe ser enfático con su grupo de trabajo sobre qué se puede hacer o no. Tengo discusiones con mi grupo de trabajo trazando las líneas que no vamos a cruzar en política. Eso le falto a Correa y también haberse ido antes.

El actual Gobierno dice que su principal problema fue que no tuvo apoyo legislativo. ¿Qué va a hacer si llega al poder con una Asamblea de oposición?

El problema del país es la inseguridad. Pero hay una narrativa de que Guillermo Lasso no pudo gobernar por culpa de la Asamblea. Yo pregunto qué ley no le aprobó la Asamblea en materia de seguridad a Lasso. 

Bueno Lasso llegó sin programa, sin gente y sin asambleístas y luego dijo que toda la culpa fue de la Asamblea. Pero le pregunto a usted Jan, si la Asamblea es opositora ¿qué piensa hacer?

Hablo de Guillermo Lasso porque ya tenemos que cambiar ese tipo de líderes que venden un supuesto plan que depende de terceros. Porque si se acepta eso, se deja la ventana abierta para que ese presidente se ponga en una esquina a estar lloriqueando de que no pudo hacer las cosas porque los jueces y fiscales son corruptos, dejémonos de vianas. Ya necesitamos un presidente que sepa cuál es su rango de acción, cuál es su esfera de influencia, qué puedes hacer con eso. Las armas, por ejemplo, vienen del Perú, ¿cuál es la excusa de Guillermo Lasso para no haber hermetizado la frontera sur? ¿A quién le va a echar la culpa si la frontera es competencia del Ejecutivo? La cocaína viene de Colombia pero Lasso la mantuvo como una de las fronteras más porosas que hay en el mundo. Se pasan quejando de los jueces y fiscales pero no pueden controlar las cárceles. Ya dejemos de echarle la culpa a terceros. 

¿Cómo ve la campaña electoral hasta este momento? Villavicencio y Correa están apuntando contra usted. Correa le ha calificado de "Rambito" y Villavicencio quiere abanderarse del discurso de la seguridad con el apoyo de sectores policiales.

No sabía que Correa me ha dicho Rambito pero yo soy más alto y fuerte que Correa y no le acepto que me venga con diminutivos. Hasta Rambo de Sambo pero no Rambito. Creo que lo primordial es el plan de cada candidato y no solo lograr titulares vacíos. Sin planes de acción concretos esas declaraciones no sirven para nada. El único plan de Lasso fue el de vacunación. Pero creo que un candidato es más que los zapatitos rojos o los ojitos verdes, porque es importante la capacidad para implementar el plan. Si hay candidatos que hablan con voz fuerte está bien, pero si su currículo no les autoriza creo que debemos sacar una bandera.

¿Su estrategia ahorita es darse a conocer? Porque lo veo en helicóptero, unas fotos así como las de Bukele quien también anda en helicóptero...

Yo soy original, soy más chévere y no ando con gorra como Bukele. Pero sí, tengo que darme a conocer porque como dijimos al principio no me conocían ni en mi casa.

Mis números son impresionantes, de cada dos personas que me conocen, 1,6 votan por mi. Debo darme a conocer mucho más, al igual que mi plan. El candidato es importante solo en la medida que implementa el plan.

¿Qué consultor político está organizando su estrategia?

Primordialmente mi esposa. No entiendo cómo me puedan criticar que me consulte con mi esposa, no sé como manejan ellos su matrimonio pero me da pavor ese machismo y lo digo de frente. Hay temas que por confidencialidad no puedo revelar, pero tengo buenos consultores, pero la dura es mi esposa y mi matrimonio es democrático y de dos. 

GALERÍA
Jan Topic: el ex legionario que habla de seguridad e internet
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V
Consumidores de droga: ¿cárcel o rehabilitación?
Mariana Neira

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V