Back to top
18 de Marzo del 2019
Historias
Lectura: 12 minutos
18 de Marzo del 2019
Redacción Plan V
De la continuidad al cambio: las propuestas de Cynthia Viteri y Francisco Jiménez para Guayaquil
0

Dos de los principales aspirantes al Sillón de Olmedo, Francisco Jiménez y Cynthia Viteri, conversaron con este portal sobre sus propuestas.

 

Dos de los candidatos más opcionados para la Alcaldía de Guayaquil respondieron al cuestionario de PLANV. Se trata de Cynthia Viteri (PSC) y Francisco Jiménez (CREO). Las campañas se centran en seguir el modelo de Jaime Nebot o reformarlo.

Dado el tamaño de Guayaquil, ¿cree usted necesario que se descentralice el municipio y que haya distritos en los que se pueda hacer trámites municipales de toda índole y de esa forma agilizar la atención y acercar más la comunidad al municipio?


Cynthia Viteri: Considero que Guayaquil crece y jamás se detiene. Al ser consciente de aquello, mi propuesta busca fortalecer los servicios en línea y las facilidades para los usuarios del Municipio, impulsando, por ejemplo: puntos cercanos a las paradas de la Metrovía para que brinden atención, respecto de los trámites de apertura de locales comerciales y otro tipo de información.  El objetivo es que, en un sólo lugar se integre el trabajo de todas las instituciones, logrando agilitar los procesos y optimizando el tiempo, con el soporte digital de estas oficinas móviles, sobre todo para que las nuevas generaciones puedan aprovechar el uso de una plataforma tecnológica.

"Considero que Guayaquil crece y jamás se detiene. Al ser consciente de aquello, mi propuesta busca fortalecer los servicios en línea y las facilidades para los usuarios del Municipio, impulsando, por ejemplo: puntos cercanos a las paradas de la Metrovía para que brinden atención, respecto de los trámites de apertura de locales comerciales y otro tipo de información". Cynthia Viteri

Francisco Jiménez: Es una de nuestras propuestas más importantes, Guayaquil tiene casi tres millones de habitantes y se sigue manejando solo desde un centro administrativo. Apenas el 13% de los trámites municipales se puede hacer en línea, y hay pérdida de tiempo y dinero para quienes deben trasladarse al centro. Un Municipio concentrado no es eficiente, vamos a crear diez zonas en Guayaquil con presupuesto e infraestructura propia. La ciudad debe dejar de ser una colcha de retazos como es hasta ahora. 


Francisco Jiménez colaboró como funcionario en el Gobierno correísta, pero ahora milita en CREO. 

¿Ha considerado incluir la variable del riesgo por desastres y catástrofes naturales en sus Planes de desarrollo local?

Cynthia Viteri: El Municipio de Guayaquil, desde el año 2012 asumió la competencia de Gestión de Riesgos de Desastres con la creación de la Dirección de Gestión de Riesgos y Cooperación, siendo esta, la encargada de consolidar la inclusión de la variable de gestión de riesgos, dentro de la planificación del Ordenamiento Territorial y legalización de predios.
A partir del año 2015, nuestra ciudad participa en la Campaña “Desarrollando Ciudades Sostenibles y Resilientes” liderada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), contando al momento con el Plan de Acción de Reducción de Riesgos de Desastres, elaborado en un proceso participativo, que tiene 84 acciones a corto, mediano y largo plazo, hasta el año 2023, por lo que, en mi administración vamos a continuar con esas acciones a mediano y largo plazo.

Francisco Jiménez: Sin duda, vamos a partir de los estudios que ya tiene el Municipio en este tema. Hay que analizar el nivel freático de los suelos en Guayaquil, y vamos a cooperar de manera interinstitucional con la Secretaría de Gestión de Riesgos. Todo lo que sucede en Guayaquil le compete al Municipio. 

¿Cree usted que debe haber una auditoría a las concesiones de recolección de basura y agua potable que operan en Guayaquil?

Cynthia Viteri: Tomando en cuenta la recolección de basura, es preciso destacar que no hay una concesión, es una contratación de prestación de servicios; eso se licita. El Municipio recauda la tasa de recolección a través de todos los contribuyentes y le paga al prestador de servicios que lo recoge, de acuerdo a la frecuencia establecida mediante un contrato. Actualmente, hay una auditoría interna al contrato de prestación de servicios con Puerto Limpio y más allá de lo existente, una empresa realiza una auditoría externa.
Los controles siempre serán bienvenidos y así lo mantendré en mi administración, cooperando con las auditorías de la Contraloría General del Estado y las auditorías externas que permitan lograr una gestión municipal muy transparente y eficiente.

Francisco Jiménez: Debemos hacer auditorías a toda la gestión anterior, por una cuestión de transparencia. Sabremos si las fundaciones están trabajando de manera eficiente, si las concesiones cumplen con sus propósitos. En las de agua potable y basura debemos analizar a fondo. Guayaquil está muy atrasado en el reciclaje de basura, debemos incluir a los recicladores en el tema. En el tema de agua, la calidad es baja, tenemos más agua entubada que potable en Guayaquil. 

"Debemos hacer auditorías a toda la gestión anterior, por una cuestión de transparencia. Sabremos si las fundaciones están trabajando de manera eficiente, si las concesiones cumplen con sus propósitos". Francisco Jiménez

¿Cuál es su propuesta sobre la inmigración en Guayaquil?

Cynthia Viteri: Por su modelo de gestión, Guayaquil se convirtió en la ciudad de las oportunidades y del desarrollo, que cuenta con una permanente obra pública al servicio del ciudadano, con distracción popular gratuita, internet por cable y un sistema organizado de movilidad. Es un puerto de progreso y como tal, es atractiva para extranjeros y hermanos de otras ciudades del país, a los que siempre estaremos gustosos de recibir, de manera solidaria y con los brazos abiertos, eso sí, dejando en claro que jamás comprometeremos el orden que ha conseguido la ciudadanía.

Francisco Jiménez: Guayaquil siempre ha sido una ciudad generosa, que ha recibido a migrantes de dentro y de fuera del país. Eso no va a cambiar, pero debemos desarrollar una infraestructura de servicios. No debemos descuidar a los cantones vecinos para desincentivar flujos migratorios. Hay que cooperar con los cantones vecinos en temas como agua, movilidad y desechos sólidos. 


Cynthia Viteri se apuntala en la herencia política del PSC en Guayaquil.

¿Qué aportaría para mejorar la seguridad en la ciudad?

Cynthia Viteri: Guayaquil es mi casa y la voy a cuidar como tal, considerando que el bien más preciado es la vida. Por ello creo firmemente que, quien mata, roba, secuestra y viola debe irse a la cárcel; eso implica que todas las instituciones responsables se unan para trabajar por esta causa. En ese sentido, como parte de mis propuestas, vamos a gestionar la creación de una línea 1800 y un observatorio con abogados para que hagan seguimiento de cada uno de estos casos. Esto se complementará con el Nuevo Plan Más Seguridad, que lo trabajaremos junto al experto internacional Hugo Acero, quien convirtió ciudades que eran un infierno, como Medellín y Bogotá, en ciudades de paz; pondremos cámaras de reconocimiento facial, reconocimiento del caminar y botones de pánico personales, especialmente para aquellas personas en estado de vulnerabilidad e indefensión. La tecnología de punta estará al servicio de la seguridad de los ciudadanos.

Francisco Jiménez: La seguridad sí es una competencia del Municipio, a pesar de que la Constitución precisa que debe hacerlo la Policía Nacional. Todo lo que sucede en la ciudad es competencia del Municipio, creo que debe haber más colaboración entre la Policía Metropolitana y la Nacional. La Policía Metropolitana debe perseguir delincuentes y no comerciantes, vamos a enrolar mujeres en la Metropolitana y vamos a sacarla del desprestigio. 

¿Cómo estimularía el desarrollo económico?

Cynthia Viteri: El Municipio es el principal generador de empleo y así lo mantendré en mi administración. De varios frentes que contemplamos, uno corresponde la firma de un convenio tripartito, que ya se ejecutó, entre el Banco del Pacífico, Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Municipio, para impulsar a los emprendedores y comerciantes ambulantes con 60.000 créditos. Además, tenemos el programa de viviendas de interés social, estimulando el sector de la construcción y toda una cadena de valor que sigue el mismo modelo, con obras como la Aerovía, la regeneración urbana y otros planes. En materia educativa, desarrollaremos las ferias de emprendimiento en la segunda etapa de Guayarte, proyectos de innovación con el Distrito 100, la entrega de becas para bachilleres, la capacitación permanente en los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI) y los Centros de Artes y Oficios, incluyendo la formación en carreras técnicas como enfermería, tecnología e innovación. Todo eso tiene un impacto en el desarrollo económico de la ciudad. 

Francisco Jiménez: Voy a ser el alcalde del empleo, nuestras medidas están enfocadas a generar empleo. En Guayaquil, la mitad de la población económicamente activa está en la informalidad, en el empleo no adecuado. Eso tiene que cambiar, el Municipio puede promover el trabajo con medidas inteligentes, vamos a crear corredores comerciales, crear un bolsa de empleo municipal con beneficios impositivos para las empresas, repotenciar los mercados como opción turística, y establecer un sistema de guarderías. Se reformará el uso de suelo para que los profesionales puedan trabajar desde sus casas para que ahorren en sus oficinas y vamos a permitir tiendas y bazares en sectores populares. Guayaquil, como ciudad puerto, vive del comercio, y vamos a tomar medidas para el empleo. 

¿Cómo puede contribuir el Municipio en el problema de las drogas?

Cynthia Viteri: Estamos trabajando en conjunto con nuestros legisladores para eliminar la tabla y no nos hemos cruzado de brazos esperando, porque ya nuestro trabajo se ha hecho visible a través del programa “Por un Futuro sin Drogas”, con la atención a cientos de jóvenes que reciben asistencia médica, desintoxicándose, rehabilitándose; tratándolos adecuadamente para que puedan reinsertarse a la vida profesional y laboral. Hemos emprendido un verdadero combate contra el microtráfico al informar a la sociedad de las mortales consecuencias de la adicción a sustancias como la H. Desde la Alcaldía, estaremos en la posibilidad de acrecentar esa ayuda para beneficio de muchos jóvenes que aún están afectados, con la construcción de 4 centros de rehabilitación en Chongón, el Salitral, el Guasmo y otro punto en el noroeste de la ciudad.

Francisco Jiménez: Tenemos un plan perfectamente delimitado para atacar el problema de la droga con prevención por medio de programas deportivos. En cada distrito de la ciudad habrá centros municipales de arte, bibliotecas móviles y actividades culturales. En cada zona habrá dos centros de rehabilitación de drogas, porque el problema es grave. En la reinserción, los chicos de 18 a 29 años tendrán opciones de empleo y en especial quienes se recuperan de las drogas. 

GALERÍA
De la continuidad al cambio: las propuestas de Cynthia Viteri y Francisco Jiménez para Guayaquil
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El día que Nebot se colocó en el "extremo centro" político
Fermín Vaca
El error de Nebot
Gabriel Hidalgo Andrade
Cynthia Viteri, una guayaca entre ponchos campesinos
Redacción Plan V
Guayaquil, la ciudad con más incautaciones de droga en Ecuador
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec