Back to top
26 de Julio del 2021
Historias
Lectura: 14 minutos
26 de Julio del 2021
Fermín Vaca Santacruz
"La gestión de Jorge Yunda es indefendible": Augusto Barrera
0

Foto: Luis Argüello / PlanV

 

El ex alcalde de Quito explica su paso por el Municipio y los proyectos como el Metro, así como la renegociación del contrato del aeropuerto. Para Barrera, quien se desmarca del correísmo, lo que hizo en el Municipio fue eliminar un "municipio paralelo" que duplicaba tareas. Explica las diferencias con relación al manejo de la ciudad de Guayaquil.


Augusto Barrera se defiende. El ex alcalde se desmarca de su pasado en el correísmo y replica a las criticas que recibió el modelo de ciudad que implementó durante su gestión, que coincidió con el dominio de Rafael Correa.También, pasa revista a la situación actual de la ciudad, con la inédita caída de un alcalde a mitad de su periodo, removido por el Concejo, y la instalación de una nueva Alcaldía que, estima, debería ser sobre todo una administración de transición.

¿Cómo interpreta lo ocurrido con la salida de Jorge Yunda?

Como todos los quiteños estoy preocupado, dolido y a la expectativa de lo que ha pasado. Este lío de juzgados y jueces está ya encontrando un cauce de solución. Pero los problemas más importantes de legitimidad del Municipio y los grandes desafíos de la ciudad siguen pendientes. No hay nada que festejar, la sociedad civil ha dado fin a una administración y hay 22 meses con desafíos fundamentales. 

¿Qué perspectiva le ve usted a la administración de Santiago Guarderas? ¿Cree que se mantendrá esta mayoría de no correístas que facilitó la salida de Yunda?

Tengo la impresión de que el llamado bloque correísta no es un bloque homogéneo. En esta situación actuaron divididos y algunos concejales dieron paso a la remoción. Hay una dispersión de la representación, hay concejales con agendas individuales. El Concejo debe estar a la altura lo que se plantea, la idea de que se puede crecer políticamente en base a esto es inadecuada. La gestión del ex alcalde Yunda es indefendible, por su enfoque y por sus actos, pero el Concejo tampoco ha estado a la altura. Las decisiones también se han tomado con la participación del Concejo. Hay entre 16 y 17 meses en realidad para una agenda de mínimos, para desafíos como la pandemia, la reactivación social, el metro, los conflictos de la recolección de basura y la recuperación de la capacidad operativa del Municipio. Si el conflicto se soluciona con un nuevo episodio de reparto no será lo adecuado.

"Hay entre 16 y 17 meses en realidad para una agenda de mínimos, para desafíos como la pandemia, la reactivación social, el metro, los conflictos de la recolección de basura y la recuperación de la capacidad operativa del Municipio".

¿Cómo se explica lo que ha pasado con Yunda? Él siempre alegó una conspiración clasista, pero también hubo denuncias de corrupción y la improvisación de un candidato que no tenía pensado ganar...

Es importante comprender que actualmente hay un camino jurídico en el COOTAD para este tipo de procesos. Hay varios factores: todo este conjunto de procesos judiciales pueden haber mermado la legitimidad, aunque el proceso de remoción se refirió a la incapacidad de gestión. Hay una muy débil legitimidad de origen, una gestión muy mala, desastrosa, que continúa a una anterior (la de Mauricio Rodas) en donde hubo un proceso de desinstitucionalización municipal. Yunda heredó el caos, Rodas llegó a preinaugurar el Metro a pesar de que no tenía modelo de gestión, también el haber bajado los impuestos. Unos de los escándalos de personas cercanas a Rodas tuvieron que ver con la Emaap. Las últimas tres administraciones solo tienen en marcha el Metro, el Aeropuerto. Es muy complicado que el primer empleo de alguien sea ser alcalde. En el Concejo hubo también una muy mala gestión política.

En un diálogo con PLANV Fernando Carrión hizo algunas afirmaciones sobre su gestión, como por ejemplo que usted simplemente replicó el modelo de Correa en el Municipio. ¿Tenía usted autonomía o solo dependió de las directrices de Correa?

Me sorprendieron esas declaraciones, creo que la actividad académica debe ser objetiva. Eso no fue así de ninguna manera, se gestionan así ciudades como Bogotá, México, Buenos Aires o Madrid. Un modelo en donde el Concejo tiene una activa participación. Hederé una institucionalidad dispersa, con entidades como Viva para Quito, que eran parte de una especie de Municipio paralelo. La Empresa del Centro Histórico hacía hasta cumpleaños y debilitaban las políticas públicas claras. Las secretarías en el Municipio ayudan a organizar una política. Es necesaria, por ejemplo, la coordinación territorial en un barrio, y para eso es necesaria una Secretaría de Gestión del Territorio. 

Fernando Carrión habla de un incremento muy significativo en la nómina municipal también en su administración ¿cuántos empleados aumentó?

El Municipio como cuerpo central, cuando nosotros asumimos, tenía alrededor de seis mil funcionarios. Cuando dejamos había dos mil y pico más. Las razones fueron la creación del cuerpo de Agentes de Tránsito e incorporamos a algunas personas del Municipio paralelo y también en el tema cultural, como el Centro Cultural Cumandá. Se hace una comparación equivocada, se les suman todos los empleados de las empresas. No me parece ética y académicamente adecuado comparar papas con peras. 

Ya que menciona al Municipio paralelo, ¿en Guayaquil hay uno así en las fundaciones y empresas privadas?

Es un modelo de gestión distinto del de Quito, pero hay formas de evaluar. Si bien se debe tomar en cuenta el costo-eficiencia, debemos también considerar el alcance de los servicios y la respuesta frente a la pandemia. Si yo contrato a una empresa privada para que provea agua, parece que tengo pocos empleados. En Quito tenemos una empresa pública de agua y saneamiento, pienso que se deben fusionar Emaseo y la empresa del relleno sanitario, que se empezó a gestionar con una fundación. Esto también tiene que ver con la gestión política. No es que León Febres Cordero convocó a los sectores dominantes para hacer un municipio, sino que él los representaba. En Guayaquil hay una unidad absoluta entre los sectores institucionales, los medios de comunicación y los sectores dominantes. Si alguien piensa que Quito debe ser igual está en su derecho, pero yo no lo creo. Pienso que el poder político debe ser autónoma del poder económico y mediático. Eso es lo que permite que el ciudadano se pueda quejar, lo otro es decir aquí manda fulano de tal y ya.

"En Guayaquil hay una unidad absoluta entre los sectores institucionales, los medios de comunicación y los sectores dominantes. Si alguien piensa que Quito debe ser igual está en su derecho, pero yo no lo creo. Pienso que el poder político debe ser autónoma del poder económico y mediático".

Vamos al futuro, luego de Yunda, ¿qué pasará por ejemplo con el Metro, cómo hacerlo funcionar?

Se ha dicho que la mitad del presupuesto municipal se ha ido en el aeropuerto y el metro. El aeropuerto es una fuente de ingresos luego de que se renegoció las tasas aeroportuarias. Le he explicado a Fernando Carrión que se está gastando un crédito que se consiguió para el Metro, no es verdad que no hay plata por el Metro, es falso. Tienen plata pero no tienen capacidad de hacer. La nueva administración debe entenderse como de transición, en relación con el Metro en tiempos de Rodas no se hizo nada, es una página en blanco, aunque desde el 2011 ya había estudios. Luego llega Yunda y plantea una asociación público privada y una especie de concesión. Es muy complicado darle a operar a un privado un patrimonio público. 

¿De qué es partidario usted en la operación del Metro?

Contratar una empresa que opere el Metro, pero seguir teniendo la titularidad. Este no es un problema de personas, la gestión del Metro es integral. Se debe convocar a las empresas públicas de metros en la región, para contratarlos como operadores técnicos. Eso no es lo mismo que contratar a mi primo para que conduzca el tren. No es lo mismo saber de la operación que contratar personas. Esto ya se escribió en 2011.

¿Cómo empatar el Metro con el transporte público existente?

Creo que para que el Metro funcione es necesario definir un modelo operativo y se debe pedir el apoyo de los multilaterales. Rodas sacó de la construcción del Metro el sistema de recaudo, y eso se debe también tomar en cuenta. También es necesario continuar obras para integrar los sistemas con el Metro. Las rutas y frecuencias son un tema vital, porque va a haber buses compitiendo con el Metro en el eje norte-sur cuando deben esta este-oeste. No puede ser que los señores de los buses impongan cómo va a funcionar el Metro, eso es al revés, hay que defender al ciudadano.


Vea la entrevista completa con Augusto Barrera.

"Las rutas y frecuencias son un tema vital, porque va a haber buses compitiendo con el Metro en el eje norte-sur cuando deben esta este-oeste. No puede ser que los señores de los buses impongan cómo va a funcionar el Metro, eso es al revés, hay que defender al ciudadano".

La pandemia sigue, ¿qué puede hacer la nueva Alcaldía frente a la enfermedad?

El papel del Municipio es muy importante. El porcentaje de vacunación va bastante bien, reconozco que ahora hay vacunas en todo lado, a diferencia de la ineptud del gobierno anterior. Las vacunas deben llegar a los estratos más vulnerables. El Municipio debe ayudar a vacunar en los mercados, a los comerciantes no formales, a la gente que sale a ganarse la vida, a fortalecer la capacidad diagnóstica, con pruebas y secuenciación.

Lo de las pruebas PCR municipales no solo fue dudoso legalmente: se compraron las pruebas que las universidades dijeron que iban a procesar pero luego no pudieron, no hubo reactivos, tuvieron que ir a laboratorios privados...

La causa fue la desastrosa gestión  de la pandemia del gobierno anterior. Quien debió velar por la provisión de vacunas debió ser el gobierno nacional y no lo hizo. Ahora se debe coordinar con el Gobierno y buscar la reactivación económica. Con la pandemia mucha gente ya no puede salir a la informalidad y hay una brecha social más grave, estamos sentado en un polvorín social. En lugar de girar la Virgen del Panecillo lo que hay que hacer es inclusión. Se debe tener un sistema de alerta por ejemplo en el regreso a clases. La reactivación también debe venir desde lo local.

Usted dice que esta es una administración de transición, ¿cree que los tengan claro Guarderas y los concejales o caerán en la tentación de refundar?

Espero que lo hagan así, que no haya gasto excesivo en publicidad, que se entienda con humildad que es necesario colaborar con otros sectores y no entrar a una operación refundacional de aquí a enero. Se debe pensar en un paquete de obra pública, de intervenciones en los barrios, se puede recuperar la economía con obra pública. En la seguridad se requiere también trabajo. Le deseo la mejor de las suertes, pues que les vaya bien es bueno para la ciudad. Que puedan poner a funcionar el Metro es bueno para todos, porque es un elemento de apoyo social. La ciudad tiene enormes recursos intelectuales, académicos y productivos que deben ser convocados. 

"Le deseo la mejor de las suertes, pues que les vaya bien es bueno para la ciudad. Que puedan poner a funcionar el Metro es bueno para todos, porque es un elemento de apoyo social".

¿Se esfumaron las élites de Quito? ¿Perdieron los quiteños su liderazgo politico?

Mi apreciación es que sigue habiendo élites económicas, financieras, comerciales, industriales, inmobiliarias. A veces al capital no le interesa que funcione la ciudad, no tiene patria ni ciudad. En otros lugares hay niveles mayores de apropiación. Los grandes medios de comunicación nacionales no discuten los temas de la ciudad. Esos problemas tienen que ver con la correlación de fuerzas. A las élites les incomoda la autonomía de lo político. Soy optimista frente a nuevas generaciones sin la tara del clasismo. 

 

 

 

GALERÍA
"La gestión de Jorge Yunda es indefendible": Augusto Barrera
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V