Back to top
12 de Septiembre del 2021
Historias
Lectura: 34 minutos
12 de Septiembre del 2021
Fermín Vaca Santacruz
"La pandemia nos ayudó a retomar el contacto de la comunidad con la educación": María Brown
0

Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

La titular de Educación pasa revista al impacto de la pandemia en el sistema educativo y de las posibilidades que significan las nuevas tecnologías. También explica la agenda del Gobierno para los próximos cuatro años y sus propuestas para el magisterio nacional.


María Brown

Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad San Andrés de Buenos Aires y  una Maestría en Educación Especial por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Diplomado Superior en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

¿Cuál es la situación del retorno a clases, cuántas personas han vuelto a las instituciones y cuántas están incursionando en la presencialidad? 

Hay algunos mitos y verdades sobre el retorno a la presencialidad o semi presencialidad luego de la pandemia, o más bien durante esta pandemia. Como saben el 7 de junio fue el primer día en donde retomamos este ejercicio de la semi presencialidad. En el régimen de Amazonía y el régimen Costa, en el régimen Sierra estábamos en el año lectivo anterior. En el punto más alto de ese proceso tuvimos 60 mil estudiantes que estuvieron de manera simultánea en ese último semestre de régimen Sierra, primer quimestre de régimen Costa. Poco a poco hemos ido agregando instituciones que han solicitado de manera voluntaria en consenso con la comunidad el uso de las instalaciones de manera presencial. Ahora tenemos aproximadamente 3500 instituciones educativas a nivel nacional. Estamos llegando casi a los 200 mil estudiantes que asisten de manera presencial. Todavía es un porcentaje modesto respecto al universo de estudiantes. En este régimen Sierra-Amazonía iniciaron clases, ya sea modalidad a distancia o presencial 1,6 millones estudiantes y durante cada semana que pasa tenemos más instituciones que van tomando confianza, viendo como funcionan estos mecanismos de bioseguridad. Pueden verificar como esto está en beneficio de los estudiantes, los docentes se van acostumbrando a cómo manejar esta situación que sigue siendo anormal, no es 100% presencial. Sobre todo conversando con las familias y viendo que ellos se sientan tranquilos en este ejercicio y que los estudiantes que por diversos motivos deban mantenerse en educación a distancia puedan también hacerlo.

"Tenemos aproximadamente 3500 instituciones educativas a nivel nacional. Estamos llegando casi a los 200 mil estudiantes que asisten de manera presencial. Todavía es un porcentaje modesto respecto al universo de estudiantes".

¿Cuál es el escenario que anticipan para este año lectivo? ¿Es posible que si la situación sanitaria mejora en los próximos meses haya más alumnos en modalidad presencial o van a quedar con el esquema de inicio?

La mayoría de las cerca de 3500 instituciones aprobadas al momento son fiscales. Están ubicadas en distintas zonas y todavía la mayoría son rurales. Hemos priorizado la autorización del uso de instalaciones que han solicitado en las zonas rurales en donde existe baja conectividad y en la adecuación del protocolo para solicitud incorporamos también unos criterios específicos para estas circunstancias de poblaciones alejadas, sin conectividad, en donde los estudiantes tienen una brecha más grande respecto al acceso a la educación durante esta pandemia.

¿Cuál es la situación en la zona urbana?

También son más fiscales, esto también responde a la realidad de la composición de los colegios en general a nivel nacional. Tenemos cerca de 16 mil instituciones educativas, de las cuales aproximadamente 3000 son fiscomisionales o particulares. La gran mayoría son fiscales, por lo tanto, estamos hablando de que se van aprobando estos retornos de manera proporcional entre lo particular y lo fiscal. Pero lo fiscal sigue siendo lo predominante en términos de números e indicadores. Sobre qué va a pasar, bueno estamos todavía en la pandemia y creo que es importante reiterar el llamado a la comunidad y no relajar los esfuerzos respecto a mantener las medidas de bioseguridad. Pese a que estamos avanzando de manera muy exitosa en el plan de vacunación, en los primeros 100 días se cumplió con esa promesa de gobierno de 9 millones de personas vacunadas. Pero tenemos que seguir trabajando para alcanzar una inmunidad comunitaria e incluso en ese momento ver cuáles son las medidas que debemos mantener mientras esta pandemia sigue en el mundo. Tenemos que considerar también el impacto que tienen estas distintas variantes de interés. No podemos relajar esfuerzos, tenemos que mantener el uso de mascarilla dentro de las instituciones educativas ciertamente, pero también afuera porque los estudiantes, los docentes, pueden contagiarse en otros ambientes y llevar el virus a la institución educativa. El éxito de este retorno también depende de que estas medidas sean respetadas, de que la comunidad en general priorice la educación. 

Todos estamos ansiosos de poder retomar todas nuestras actividades como lo hacíamos antes de la pandemia sin tener estos cuidados, pero esa no es la realidad en este momento y tenemos que ser conscientes de aquello. Cuán rápido podamos avanzar a esta normalización también depende de que todos continuemos manteniendo estas medidas de bioseguridad y esta conciencia conjunta de que tenemos que cuidarnos los unos a los otros. Cada semana nosotros hacemos una publicación, los días jueves, de las nuevas instituciones educativas, hacemos una actualización de las instituciones educativas que tienen esta autorización, y cada semana aumentan estudiantes. Esta estrategia se ha complementado con los puntos de reencuentro que en cambio es una iniciativa que nos ha permitido llamar a estudiantes que no están vinculados a instituciones educativas que ya tienen el permiso de uso de funcionamiento de las instalaciones, para que acudan a estos puntos de manera presencial, en un recorrido de una hora se familiaricen con las medidas de bioseguridad, respondan a una encuesta de diagnóstico y luego tengan una actividad pedagógica, lúdica y psicosocial. Ya son cerca de 200 mil estudiantes que han participado en estos espacios. Estas familias conocen mejor cómo está funcionando, cómo son las medidas, ven la institución educativa, pueden relacionarse con los docentes y esto también ha apoyado a que poco a poco más familias y más estudiantes accedan a esta modalidad semipresencial.

"Cuán rápido podamos avanzar a esta normalización también depende de que todos continuemos manteniendo estas medidas de bioseguridad y esta conciencia conjunta de que tenemos que cuidarnos los unos a los otros".

¿Qué innovaciones cree usted que deje la pandemia en la educación? ¿Qué cree usted que va a dejar la pandemia a la educación particularmente en el Ecuador?

Yo espero y aspiro que no vuelva a ser la educación lo mismo que fue antes de la pandemia porque eso quería decir que no aprendimos nada en educación. Hay muchos elementos que ya se discutían mucho antes de la pandemia de cosas que en el mundo se piensa que deben cambiar en educación. Ahí se plantean debates tan importantes como el uso de la tecnología para la información y la comunicación a favor de la educación, el acceso y la conectividad de internet como un complemento, como una herramienta adicional que nos permita el intercambio de conocimientos. Esto nos lleva a pensar en la ciudadanía digital, en la alfabetización mediática informacional, algo que ya debe estar transversalizado en los sistemas educativos a nivel mundial y que de alguna manera la pandemia nos empujó hacia el uso de estas tecnologías, empujó un poco a los docentes a familiarizarse con estas herramientas, empujó a las familias a ver cómo esto también puede estar al servicio de la educación. 

Por otro lado, la pandemia nos ayudó a retomar ese contacto de la comunidad con la educación. Las familias pudieron ver e involucrarse más cercanamente con lo que están aprendiendo nuestros hijos. Podían ver qué están haciendo los docentes, cómo trabajan, cómo funciona el aula, ser críticos, lo cual es muy bueno también, informarse y preocuparse de cuáles son los modelos pedagógicos. Creo que esta cercanía de la comunidad con la escuela, el abrir la escuela a la comunidad y que la escuela no sea percibida solamente como la infraestructura donde prácticamente se deposita al estudiante y le decimos:”nos vemos al final del proceso educativo” para básicamente recuperar ya a los hijos formados. Esta consciencia de que la educación sucede en todas partes y que todos participamos de este proceso formativo. Creo que es algo que debemos aprender de la pandemia y que debería mantenerse, queremos reforzarlo desde el Gobierno del encuentro. Con esta concepción más cercana a la comunidad. 

"La pandemia nos empujó hacia el uso de estas tecnologías, empujó un poco a los docentes a familiarizarse con estas herramientas, empujó a las familias a ver cómo esto también puede estar al servicio de la educación".

La flexibilización de los modelos pedagógicos, en tercer lugar, creo que este ha sido un eje fundamental que se ha planteado dentro del trabajo del Ministerio para los próximos cuatro años. Tiene que ver con el pensar que no podemos estandarizar absolutamente todo en la educación, sino que más bien debemos buscar la educación responda a la realidad en los distintos contextos, a las necesidades específicas de cada estudiante, a las necesidades educativas especiales o no, cada persona es distinta, aprende de manera diferente. Por lo tanto, tratar de hacer todo de la misma manera, homogeneizar la forma en que se enseña, los contenidos de la educación a un nivel demasiado, sin ningunas distinciones no es tan positivo. Podemos ver la necesidad de flexibilizar modelos educativos que ahora pueden ser a distancia, semipresenciales y obviamente también presenciales complementándolos con la tecnología. 

También currículos contextualizados que estén de acuerdo con la realidad de cada territorio, de la vocación productiva de cada territorio, respetando y celebrando esa diversidad cultural. Esto es algo que también la pandemia nos ha enseñado y que estamos ya trabajando en estos primeros 100 días, de hecho hemos logrado a través del Decreto Ejecutivo emitido por el presidente de la Republica, Guillermo Lasso Mendoza, establecer la legalidad de los modelos educativos flexibles pero también hemos planteado procesos de adaptación y flexibilización de la educación que tienen que seguirse afianzando y que tienen que estar acompañados con el fortalecimiento y la capacitación de la profesión docente.

PLANV ha  hecho un recorrido por instituciones, y hay instituciones fiscales donde el internet sigue teniendo un uso meramente administrativo. La posibilidad de que todas las aulas tengan la posibilidad de tener internet, los estudiantes, los maestros tengan equipo posiblemente financiados por el Estado. ¿se ha pensado en esta necesidad?

Sin duda, hay dos elementos de la infraestructura, tanto tecnológica como física, que hemos evaluado. La infraestructura física también ha sido muy afectada durante la pandemia. Estamos hablando de un recorte presupuestario durante la pandemia que afectó principalmente al mantenimiento de la infraestructura. Esto obviamente ha cobrado un gran impacto en la infraestructura educativa del país. Deberíamos invertir aproximadamente 650 millones de dólares en los próximos cuatro años para poner toda la infraestructura fiscal en el estado que se requeriría. Esto también se acompaña con la brecha digital. Esta brecha que ya venía pues desde antes pero que ahora se ha puesto más de manifiesto, que es mayor en las comunidades rurales y que en el caso específico de educación, son 6000 instituciones educativas que no tienen todavía conectividad. Estamos trabajando para ello conjuntamente con el Ministerio de Telecomunicaciones. En estos primeros 100 días se han instalado a través del Ministerio 14 nuevos puntos de internet gratuito en comunidades que antes no tenían. Desde el ministerio de Educación y con apoyo de los mismos proveedores de servicio, hemos también incrementado la conectividad en algunas instituciones, hemos entregado tecnología a estudiantes y docentes. La brecha sigue siendo muy grande, tenemos que seguir afianzando esfuerzos en esta tarea. Porque claro no se va a solucionar de un día para el otro, pero nuestra meta tiene que ser democratizar el acceso a la conectividad, a la tecnología y a la información.

"Esta brecha que ya venía pues desde antes pero que ahora se ha puesto más de manifiesto, que es mayor en las comunidades rurales y que en el caso específico de educación, son 6000 instituciones educativas que no tienen todavía conectividad".

¿Cuál es la perspectiva del Ministerio con relación a los problemas de salud mental y los rezagos educativos que puedan dejar esta pandemia? 

Sabemos que los índices de depresión, ansiedad, estrés que ha generado la pandemia sobre todo en jóvenes es muy alto. El incremento de la violencia intrafamiliar también durante la pandemia, así como de los embarazos en niñas y adolescentes. Hay todo un componente sobre el bienestar integral que ha sido golpeado por la pandemia y que tenemos que atender. Para ello estos primeros meses, parte de la estrategia de los puntos de encuentro es identificar algunos de estos casos para poder activar los protocolos de intervención. El trabajo conjunto con los departamentos de consejería estudiantil y la derivación de los casos que tienen que ser atendidos por el Ministerio de Salud en el caso de la salud mental son muy importantes.

Sobre el rezago educativo, sabemos que al menos 110 mil estudiantes durante el año lectivo 2020-2021 no entregaron un portafolio o no pudieron contactarse con un docente, pese a estar matriculados muchos de ellos. Esto quiere decir que ha habido un incremento en la exclusión dentro del sistema educativo. Una exclusión que no era menor antes de la pandemia y que obviamente ha venido a recrudecer. 

Para eso lanzamos hace pocas semanas nuestro plan nacional de nivelación que se llama Aprender a Tiempo que tiene tres niveles. Un programa de nivelación general que tiene que ver con el diagnóstico de la situación y la adquisición de los aprendizajes de los estudiantes de todo el país. Porque en todas las aulas sin importar la ciudad y el estrato económico existen diferencias entre estudiantes, que se adecuan mejor a la tecnología o que tienen más acceso, que han tenido la posibilidad de tener alguien en casa que los acompañe más cercanamente o no, los distintos estilos de aprendizaje. 

"Sabemos que al menos 110 mil estudiantes durante el año lectivo 2020-2021 no entregaron un portafolio o no pudieron contactarse con un docente, pese a estar matriculados muchos de ellos. Esto quiere decir que ha habido un incremento en la exclusión dentro del sistema educativo".

La diversidad está también en las distintas realidades de cada familia, no solamente de cada ciudad o cada comunidad. Por lo tanto, el tener este diagnóstico y poder establecer mecanismos de nivelación es importante. Vamos a fortalecer dos áreas principalmente, la de la lectura, la adquisición de la comprensión lectora como una base para el aprendizaje y la de matemáticas. El pensamiento lógico matemático y el pensamiento crítico, ambos son dos pilares fundamentales para construir cualquier otro conocimiento. Si logramos una excelente intervención en este sentido, que no va a hacer una intervención de pocas semanas, tiene que ser una intervención sostenida posiblemente de un par de años, vamos a mejorar la calidad de la educación. Luego intervenciones más focalizadas para aprender a tiempo. Unas 2000 instituciones educativas que tienen un promedio inferior al promedio nacional en los resultados de aprendizaje están clasificadas como instituciones educativas con pobreza de aprendizaje. Ahí la brecha es mayor, vamos a tener una intervención más cercana con acompañamiento y asesoría pedagógica que ya ha iniciado en varias instituciones educativas de ambos regímenes tanto en Sierra-Amazonía como Costa-Galápagos. 

Por último, la nivelación, que también forma parte de aprender a tiempo. Estudiantes que ahora y antes tenían un rezago educativo de dos años o más. Es decir, están un año o dos retrasados respecto a su edad. Con ellos tenemos que trabajar en estos modelos educativos acelerados y de acompañamiento más cercano para que puedan recuperar estos años y volver insertarse a un aula con niños de su misma edad. Permitiéndoles así también ese desarrollo socioemocional junto a niños de su misma edad, compañeros que tengan pues también su mismo nivel y desarrollo evolutivo en todo lo demás. Aquí no solamente debemos enfocarnos en lo pedagógico sino esta visión más holística, más integral del desarrollo de cada uno de los niños del país.

Hay algunas polémicas que se arrastran desde la época de Rafael Correa y que no encontraron solución en el gobierno de Moreno. Por ejemplo, la cuestión de las escuelas comunitarias, el cierre de estas escuelas comunitarias. ¿Cómo van a retomar este esquema que fue eliminado por el correísmo y sobre el que el gobierno anterior no hizo mayor cosa tampoco?

Debo decir que ya se reiniciaron las reaperturas de instituciones educativas rurales en el pasado. Al ingresar al ministerio de Educación contábamos con un poco más de 100 instituciones educativas reabiertas, la meta del gobierno del encuentro es llegar a 900 más.

¿Fueron cerradas 1500?

Fueron cerradas 1500 y se abrieron cerca de 110-114 aproximadamente. 

¿Y la meta de ustedes es?

900 más, casi llegar a la totalidad de las que habían sido cerradas. Porque no todas, porque en algunos casos la misma comunidad no desea la reapertura porque efectivamente se ha creado una institución educativa cercana que abarca una mayor cantidad de la población que tiene que ver con el crecimiento poblacional. Nosotros reabriremos 900 y en estos primeros días ya abrimos 24. Una buena parte de ellas están en Manabí, que fue una de las provincias donde más instituciones educativas cerraron. Por lo tanto, también es donde más estamos abriendo en este primer momento. En este primer año ya tenemos planificado reabrir 100. Esperamos superar esa meta, pero al menos 100 que vamos a reabrir en las distintas comunidades. Esto nos ha permitido también acercar la educación a la comunidad. 

Por otro lado, también que vamos a hacer con esas infraestructuras de las escuelas del milenio, nosotros vamos a mantener esas instalaciones educativas al servicio de la educación, pero en donde sea pertinente para abrirla a la comunidad para tener uso compartido con cultura, con deporte, que estas canchas, que estos espacios puedan ponerse a disposición de la comunidad. En algunos casos ya estamos evaluando con el Ministerio de Salud que allí también se instalen algunos servicios de salud a la comunidad. Es decir, abrir las puertas de estos predios, irlos recuperando poco a poco. En sus recorridos habrán podido verificar que muchas de ellas también están en mal estado. Poco a poco tenemos que ir interviniendo para que estén en condiciones óptimas. Entonces se mezcla esta visión de llevar la educación nuevamente más cerca de la comunidad, que además no es solamente reabrir la infraestructura sino la publicación de un modelo pedagógico para instituciones educativas uni y pluridocentes, que ya hemos preparado y que estamos próximos a lanzar. No podemos tener los mismos lineamientos para una institución educativa completa en donde un docente tiene a cargo solamente una asignatura de un grupo específico a un docente que tiene a cargo estudiantes de distintos niveles. La metodología es diferente y puede ser de excelencia, pero si es que tenemos unos lineamientos claros. Esos lineamientos van a estar emitidos. Por supuesto por el otro lado esta apertura de las instituciones educativas a la comunidad para optimizar el uso de esa infraestructura que a lo mejor ahora va a quedar subutilizada de unidades del milenio. 

Otra polémica que persistió durante el gobierno anterior tiene que ver con el contenido de los textos. Libros que glorificaban un determinado proceso político, que priorizaban ciertos enfoques por encima de otros, libros que parecían hechos por aquellos que querían quedar para siempre en los libros de historia. ¿Qué va a pasar con esos libros? ¿Ustedes han propuesto que las editoriales que publican material educativo tengan una mayor libertad de hacerlo? ¿Cuál va a ser la política sobre el contenido del material educativo?

En este sentido hemos emitido el Decreto Ejecutivo 145 en el cual se establece este mecanismo de mayor autonomía pero que viene con mucha responsabilidad, responsabilidad de dos partes. Por un lado, de la propia comunidad educativa que pertenece a instituciones particulares y fiscomisionales para que puedan revisar ellos también los libros de texto que se utilizan en la institución educativa que están eligiendo para sus hijos, Que sean veedores del contenido, que sepan cuales son los contenidos que van a utilizar y para ello se requiere que la institución educativa sea muy transparente sobre qué libros van a solicitar, a cuáles libros van a acceder. La transparencia no solamente sobre qué libros sino sobre el costo que van a tener. 

"Ahora tenemos libros de texto que están hechos por nivel educativo y por asignatura. Iremos migrando poco a poco hacia recursos educativos que puedan ser editoriales y no editoriales, que promuevan la interdisciplinariedad".

Esto se complementa con las editoriales que deben regirse al currículo nacional. Ellos van a tener que emitir una declaración juramentada sobre que estos contenidos guardan algunos requisitos, entre otros la imparcialidad en este sentido que acabas de mencionar. Eso en la educación particular y fiscomisional en donde los libros de texto son adquiridos por la propia familia. También no debemos dejar de lado todo el programa de entrega de libros y otros recursos educativos que realiza el ministerio en las instituciones fiscales. En esos casos la responsabilidad del contenido y no solamente de los libros de texto sino de todos los recursos pedagógicos si recae sobre el ministerio de educación. Ahí seremos muy rigurosos en verificar cuales son estos contenidos. Estamos planteado un cambio del modelo de los recursos educativos que va a tener que implementarse de forma progresiva. No solamente es el contenido de los libros de texto sino el diseño de cómo esta estructurado este recurso como complemento en la educación. 

Ahora tenemos libros de texto que están hechos por nivel educativo y por asignatura. Iremos migrando poco a poco hacia recursos educativos que puedan ser editoriales y no editoriales, que promuevan la interdisciplinariedad, que no sean necesariamente por asignaturas, que puedan complementarse con otros recursos pedagógicos, por ejemplo, digitales, que no necesariamente tengan que ser todo impreso, que promuevan la incorporación de otra variedad de conocimientos que puedan pertinentes en distintas comunidades. Ahora estamos en un trabajo muy interesante por ejemplo en Ayampe donde parte de la malla curricular tiene que ver con el entorno y hay estudiantes que han optado por elegir por ejemplo una clase de surf. Es decir, ir innovando también en la malla curricular para que sí, abarquemos aquellos contenidos más tradicionales, pero también que puedan aprovechar su entorno, vincularse más y desarrollar competencias que sean pertinentes a su propia realidad. Que tengan que ver con la vocación productiva y la cultura en donde están insertos para ir celebrando y aprovechando ese entorno. Esto requiere que hagamos cambios progresivos. Vamos a ir iniciando con los primeros años, donde iremos introduciendo cambios, a cuáles son los recursos pedagógicos que va a entregar el ministerio de Educación como parte de este programa, sin en ningún momento dejar de ser muy rigurosos en la revisión de la calidad de estos libros y otros recursos que vamos a adquirir y entregar de manera gratuita.

Ustedes han propuesto la dignificación de los maestros, pero el gobierno de Moreno dejó aprobada una ley sin financiamiento. ¿Cuál es su visión sobre cómo dignificar el trabajo de los maestros, cómo mejorar sus condiciones salariales, como facilitar su jubilación? Hay personas que han trabajado muchos años en el sector escolar y aspiran a una jubilación. ¿Cuál va a ser su enfoque para dignificar la profesión?

Uno de los principales ejes que ha sido promovido por el Ministerio para los próximos 4 años es la dignificación de la carrera profesional docente. Hemos ya publicado el Plan Nacional de Formación Continua, que genera un cambio respecto a cómo se aborda la capacitación en el sistema educativo nacional. Su único fin no es subir en el escalafón, su verdadero fin es lograr una meta personal de desarrollo profesional que se plantea la persona. Entonces en este modelo estamos diseñando itinerarios formativos flexibles en donde las distintas capacitaciones inclusive puedan ser validadas para carreras de tercer o cuarto nivel. Adicionalmente que puedan conducir a un título de educación superior adicional al que ya tienen los docentes en donde nos permita brindar acompañamiento sobre vocación y desarrollo profesional en el sentido de cuál es el plan de vida que cada docente tenga. Esto complementado con algunos incentivos que no necesariamente son remunerativos. Estamos avanzando con el Registro Civil, hemos trabajado mucho durante estos primeros 100 días para hacer realidad una promesa que muchos gobiernos han hecho, pero no se ha cumplido que es la carnetización de los docentes. Que a través del reconocimiento de esta carnetización puedan acceder a otros beneficios. 

Finalmente, y sin duda tenemos que trabajar en la elaboración del escalafón. Estamos pendientes de cuál es la nueva propuesta que va a plantear la Asamblea Nacional a estos pocos artículos que han retornado a la Asamblea y que deberán ser presentados a la Corte Constitucional, entre los cuales están los de carrera profesional, para poder construir un reglamento de escalafón. Este reglamento vamos a construirlo con los docentes. Ya tuvimos la primera mesa de trabajo con los gremios de docentes del magisterio nacional. tendremos una propuesta un poco avanzada esperamos en estos meses seguir trabajando en ella para que podamos traducirlo en beneficios respecto a su remuneración. 

¿Qué ocurrirá con los incentivos para jubilación de los maestros que están impagos?

El ministerio de Educación ha cumplido con la jubilación del IESS de todos los docentes que se han jubilado. Pero si tenemos una deuda pendiente que se arrastra desde hace muchos años de los incentivos jubilares adicionales a la jubilación. Existe una norma vigente en la cual los docentes además de la jubilación que recibimos todos los demás por parte del IESS luego de haber aportado por años al seguro social, tienen un incentivo adicional de alrededor de 50 mil dólares por persona además de su jubilación. Es ahí donde existe una deuda pendiente. Nosotros recibimos el Ministerio con una deuda de 700 millones de dólares en pagos de incentivos jubilares. Estamos trabajando en seguir avanzando con los pagos, pero es un presupuesto muy elevado solamente en este reconocimiento de los incentivos jubilares que deben respetados. Siempre estamos trabajando con el ministerio de Trabajo y el ministerio de Finanzas para que podamos continuar con los pagos y que se cumpla con esa responsabilidad legal que tiene el Estado para que se hagan estos pagos. Por su puesto son varias también otras herramientas educomunicacionales y comunitarias en donde revalorizamos la carrera docente. Debo decir que la pandemia jugó un rol muy importante en hacerlo. Ahora padres de familia que pensaban que ser docente es pan comido se dan cuenta que no es así, que estar al frente de un aula que a veces los padres de familia con uno o dos hijos en la casa no sabemos como hacer. Nos pone a pensar en la gran labor que hacen los docentes al estar al frente de grupos a veces de 30, 40 y hasta 60 estudiantes en una misma aula y hacer esta tarea bien. Se requiere una pericia técnica, un conocimiento realmente profesional. Eso es lo que son nuestros docentes, son profesionales que están al servicio y que tienen muchísima vocación. 

"Nosotros recibimos el Ministerio con una deuda de 700 millones de dólares en pagos de incentivos jubilares. Estamos trabajando en seguir avanzando con los pagos".

Hemos visto también en la pandemia que la gran mayoría de docentes han ido mucho más allá de lo que se esperaba. Han ido en bicicleta, se han movilizado a veces incluso vía fluvial para llegar a las casas de los estudiantes y ver cómo están y hacer prácticamente un seguimiento uno a uno. Eso es algo que yo creo que la sociedad reconoce, y ese reconocimiento también es parte de la dignificación. Debemos ver lo positivo de esta pandemia, esto es algo que en educación ha sido muy positivo. El que se hable de educación, el que se reconozca el importante rol del magisterio de los docentes y eso espero que no se pierda y que más bien se robustece. Yo realmente creo firmemente que los docentes son el corazón del ministerio y sobre todo creo que la calidad de educación, más allá de lo que hagamos con infraestructura, con la dotación de equipamiento, con la dotación de equipamiento, con la dotación del mobiliario, está precisamente en estos profes, en nuestro docentes y con ellos un enorme compromiso para trabajar juntos en un contexto difícil, que no es fácil, en donde existen restricciones presupuestarias, económicas, financieras, no solamente del estado sino de las familias mismas. 

GALERÍA
"La pandemia nos ayudó a retomar el contacto de la comunidad con la educación": María Brown
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Congresistas de EEUU piden al Departamento de Justicia investigar al presidente Guillermo Lasso
Redacción Plan V
España, ese país exótico
Nicolás Buckley
CREO: auge y caída del lassismo según Fabricio Villamar
Redacción Plan V
El ‘Gato’ Farfán y sus allegados tenían bienes en la Isla Mocolí y otros sectores exclusivos de Guayaquil
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V