Back to top
20 de Marzo del 2015
Historias
Lectura: 26 minutos
20 de Marzo del 2015
Redacción Plan V
Luis Maldonado: "nadie tiene derecho a mentir de manera tan descarada"

Fotos: Luis Argüello

Para Luis Maldonado, la baja del precio del petróleo en el mercado mundial era un fenómeno que se veía venir y frente al cual el Gobierno no estuvo preparado. 

 

Veo con pena que el sector privado se alinea con el cambio de la matriz productiva, dice el empresario alimenticio Luis Maldonado Lince. Nadie ha definido exactamente -señala- en qué consiste, cómo se estructura, cómo se puede ver desde una óptima empresarial. En su criterio, las salvarguardias son medidas que nunca debieron tomarse.

Luis Maldonado Lince

Empresario, gerencia desde los años 70 la firma Schullo, que produce actualmente cerales y granola. Fue presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores. Fue Secretario de la Producción en el Gobierno de Alfredo Palacio y formó parte del Foro Ecuador Alternativo. Apoyó en sus inicios la carrera política de Rafael Correa.

¿Cuál es impresión, como empresario, de las medidas económicas que se han tomado?

Desde hace un par de años veníamos esperando una serie de medidas; era evidente la escasez de dólares en la economía; era evidente que había un proceso inflacionario soterrado en marcha que estaba desequilibrando las previsiones empresariales, y obviamente generando expectativas poco ciertas respecto al futuro. Veníamos venir este problema, sabíamos que la escasez de divisas iba a generar medidas que incluso advertimos públicamente. Y era necesario que se tomaran previsiones, para evitar precisamente esto se reflejara en hechos secundarios.

¿Cómo cuáles?

El crédito al sector productivo, por ejemplo. Generalmente el sector productivo tiene créditos de proveedores, que nos dan ciertas ventajas: noventa días, ciento veinte días, rebajas importantes de acuerdo al volumen de compra… Ese crédito desapareció hace casi dos años. Era muy difícil para el sector productivo conseguir créditos en el exterior por parte de proveedores. Mucho menos financiamiento por parte de instituciones financieras.

"El hecho es que la relación de confianza, franqueza y absoluto compromiso mutuo en la empresa ha desaparecido para generar un clima de denuncias, y ahora el trabajador puede denunciar, de manera cierta o no".

¿Y el argumento cuál era para  negar estos créditos?

Sencillamente desconfianza en el país. Me decían una cosa sencilla: mira, contigo hago todos los negocios que quieras, pero tu país no me inspira confianza, yo no sé si voy a recibir la misma cantidad de dólares o si voy a recibir dólares. En ese tiempo había inquietudes de distinto tipo, algunas infundadas, otras no, respecto a la permanencia de la dolarización. Eso generaba una serie de inquietudes. Y por otro lado, un gobierno enfrentado a la prensa, generando temor en el sector empresarial, por la vía de superintendencias como la de Control de Poder del Mercado; la propia Superintendencia de Comunicación y la a aprobación del Código Integral Penal, que estaban configurando una serie de hechos respecto a la actividad empresarial. Veíamos muy difícil que pudiéramos sostener situaciones extremas. Donde a veces habían acuerdos ente trabajadores y empleadores y decías; "mira, no te voy a poder depositar este mes o los próximos dos meses tus aportes al Seguro Social". Siempre ha habido un acuerdo tácito entre empleadores y trabajadores para sortear estas situaciones extremas. No digo que eran usuales, pero podían darse. Esto con el COIP ya no es posible. Estaba bien o mal, no sé, pero el hecho es que la relación de confianza, franqueza y absoluto compromiso mutuo en la empresa ha desaparecido para generar un clima de denuncias, y ahora el trabajador puede denunciar, de manera cierta o no.

¿Y cómo ha visto a los gremios empresariales en todo esto?

La organización empresarial como tal ha tenido serios tropiezos, mucho temor y miedo a decir las cosas, un acomodarse a circunstancias, el tratar de seguir la pista a un gobierno que no tiene un derrotero cierto, pero tratando de decir que todo lo que se ha hecho está muy bien y vamos a arrimar el hombro para que a los tres días de este supuesto pacto se tomen las medidas que se tomaron y que inmediatamente se produzca la reacción del sector privado, especialmente en Guayaquil y tardíamente en Quito, de rechazo a las medidas del gobierno.

Estas medidas, las del arancel universal fueron anunciadas semanas antes por el gobierno, ¿qué le pasó al gremio empresarial, no se dio cuenta?

Es parte de esta desorientación. Nunca como ahora el sector privado ha tenido tanta incertidumbre. No sabemos cuáles son las estrategias y las políticas. Veo con pena que el sector privado se alinea con el cambio de la matriz productiva. Nadie ha definido exactamente en qué consiste, cómo se estructura, cómo se puede  ver desde una óptica empresarial.

"La primera pregunta que se me ocurre es ¿cuál es la actual matriz productiva y por qué razón hay que cambiarla? Si la matriz productiva vigente ha causado tanto daño o es tan mala y obviamente la vamos a cambiar por una mejor ¿cuál es?"

La primera pregunta que se me ocurre es ¿cuál es la actual matriz productiva y por qué razón hay que cambiarla? Si la matriz productiva vigente ha causado tanto daño o es tan mala y obviamente la vamos a cambiar por una mejor ¿cuál es? Pero resulta que  esa nueva matriz productiva es el mismo sector primario de la economía, y sueños de una noche de verano de petroquímica, acerías, muelles, fabricación de barcos, industria que ya no existe o que en el mundo están dando marcha atrás. Por ejemplo, en la industria del acero antes habían cien empresas entre Estados Unidos, China, Europa... Ahora hay cinco y con tendencia a decrecer, porque la capacidad de producción del hierro, del acero, es tan compleja que se necesita realmente una clara noción de cómo se va a ingresar a los mercados mundiales para tener réditos suficientes de tamaña inversión, ¿qué clase de cómico está al frente de la economía del Ecuador? No lo sé, pero evidentemente es alguien con un negro sentido del humor.

Los argumentos del gobierno para justificar el paquete de medidas arancelarias es que se está apostando por la industria nacional, usted, como empresario ecuatoriano, ¿está de acuerdo con esta estrategia?

Si eso se llama estrategia yo soy avión. Eso no es una estrategia ¿dónde está realmente la reindustrialización o el proceso de industrialización del Ecuador? ¿En qué se fundamenta? ¿Cuáles son las bases de esa política para 15 meses? Yo no sé si los ecuatorianos en general e industriales tenemos cara de inocentes, por no decir otra palabra, y nos cuentan que en quince meses se puede industrializar al país. En 1994 los empresarios del sector industrial,  el gobierno, las centrales sindicales,  y la academia nos reunimos para hacer una planificación estratégica para que hasta el 2020 lográramos un proceso de industrialización; habida cuenta de que eso funciona solo en el mediano y largo plazo. Para ese proceso definimos etapas claras.

La idea era ubicar los criterios, la misión, estructura de la industria dentro del marco macroeconómico de entonces, con la participación activa del sector privado. No lo que pasa ahora. Apertura de la economía, era necesario; globalización de la economía y reducción de las intervenciones del Estado en el crecimiento del sector privado. En el 2020 teníamos que haber convertido en el país en una sociedad industrializada, moderna, con el bienestar de la población basado en un desarrollo equilibrado y sostenido, en un ambiente de paz. Esta era la meta.

¿Esta tenía la visión de un empresario innovador de acuerdo a las necesidades del mercado? Porque a lo que la industria debió enfrentarse desde el 2008 fue a una economía centralmente planificada en la cual el Estado decide las políticas de inversión.

Eso es lo que hizo que no existieran planes. Frente a esta visión estatal lo que no tenemos es una alternativa; si el Ecuador es un país con una vocación productiva claramente identificada como agrícola y agroidustrial, tenemos una geografía privilegiada, podemos producir todo el año, con ventaja competitiva y comparativa. Esa es la matriz insumo producto, que nos permitiría producir los bienes. En esa materia no se ha dicho nada.

¿Por qué es importante?

En todo proceso de integración, donde participan países como Ecuador, debieran darse tres elementos fundamentales sea con quien nos relacionemos: deberíamos tener una clara noción de cómo esas economías pueden converger y establecer metas específicas realizables en el tiempo; factor uno, convergencia. El segundo factor es la complementariedad, de ahí viene lo de la matriz insumo-producto; la complementariedad es aquella que me permite dar lo que necesites y yo recibir lo que necesito, y el intercambio debe fundamentarse en eso y no en la competencia a ultranza que genera un mundo de perdedores; ¿cuál es la razón para que exista un mundo con perdedores? La complementariedad en los procesos de integración subsana ese problema. Y el tercer factor es la solidaridad. Son los tres pilares de la integración y el fundamento es una clara noción de cuál es la matriz insumo-producto de los países o grupos económicos en ese proceso de integración.

"¿Dónde está el sector real de la economía? Prácticamente desaparecido, no hay crecimiento. La industria y la agricultura han decrecido en términos reales, y eso nos da muestras claras de que ese crecimiento se ha dado en función de un esfuerzo de inversión pública en desmedro del sector real de la economía".

¿Cómo mira usted la situación de la economía real?

Dos factores son esenciales: agricultura e industria son los sectores reales de la economía. ¿Qué ha pasado en esto en los últimos 20 años? Hace dos décadas la agricultura representaba el 21% del PIB, y la industria el 22% del PIB; para el 2014 la agricultura representa apenas el 8% del PIB y la industria el 10%. ¿Dónde está el sector real de la economía? Prácticamente desaparecido, no hay crecimiento. Mientras la economía ha crecido a tasas del 4% en el gobierno de la revolución ciudadana, la industria y la agricultura han decrecido en términos reales, y eso nos da muestras claras de que ese crecimiento se ha dado en función de un esfuerzo de inversión pública, de una preeminencia del sector público en desmedro del sector real de la economía.

¿Pero ha crecido también el sector servicios?

Es un crecimiento modesto, en realidad. No es cuantitativamente importante que nos haga ver, por ejemplo, cómo el empleo se ha creado en ese sector. En cuanto el empleo hay muchas falacias. El gobierno sostiene que ha disminuido la pobreza, sin embargo, el número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano pasó de 1 millón de beneficiarios en el 2000 a 1,8 millones en el 2014. La pobreza rural, con datos oficiales al 2014 está en un nivel del 62% según la medición de Necesidades Básicas Insatisfechas. ¿Cómo es posible decir que están deficientemente empleados quienes perciben ingresos de 100 dólares al mes o menos? Son falacias que hablan de la precaridad del empleo en el Ecuador.

¿La medida arancelaria es una pata de una crisis más compleja, cuáles son esos factores?

La crisis nunca tiene un solo aspecto. Aquí tiene varios: primero el no haber enfrentado el desarrollo del país con el concurso del sector real de la economía; no puede ser que la participación de ese sector haya disminuido de ser poco más del 60% a poco más del 40% y sustituido por el Estado. Las consecuencias las vemos ahora: el momento que el gobierno no tiene para gastar aparecen los problemas. O sea que hemos tenido administradores que saben administrar bonanzas, pero pésimos administradores de crisis; no saben qué hacer. Y para corregir ese desequilibrio piden auxilio en todas partes a ver de dónde sacamos más plata; porque la primera intención fue mantener el gasto e inversión  públicas y se dan cuenta muy rápidamente de que no es posible eso y recortan al inversión pública, pero no es que eso sustituye mañana por inversión privada.

Un aparato productivo que ha estado prácticamente paralizado no logra el equilibrio de la noche a la mañana. Y las salvaguardias se toman no para eso sino para corregir los desequilibrios en la balanza de pagos. El momento en que se toman estas medidas se dice que no se afecta a los que consumen artículos suntuarios. Eso es falso; nadie tiene derecho a mentir de manera tan descarada.

¿Dónde está la mentira?

En que hay materias primas afectadas por las medidas arancelarias. Está afectada la soya y este insumo participa en varios elementos productivos; tiene una sobre tasa del 45% y este momento paga entonces un arancel del 60%. La soya sirve para muchas cosas, como alimento balanceado para animales, entonces afecta al precio de la carne; el girasol, la sobretasa que va a pagar es del 20%; el maní, con una sobretasa es del 45% y cuya producción nacional no abastece a la industria y pagará el 60%; avena, sobretasa del 45%, ¿quiénes van a pagar eso? Este es un país dolarizado, qué pasa cuando se aprecia o se sobrevalúa el dólar. En Estados Unidos la sobrevaluación del dólar ha puesto de plácemes a los consumidores, porque como compran en el exterior los artículos importados, con los dólares sobrevalorados compran más y ahorran más, ¿como así, en un país que tiene esa misma moneda, el Ecuador, resulta que el dólar causa efectos inflacionarios? creo que  inducidos directamente por la incompetencia de las autoridades económicas y por la realidad económica mundial. Se toman medidas que restringen el consumo, vía encarecimiento, se devalúa el dólar y se encarece todos los productos, lo que antes la gente estaba comprando más barato ahora tiene que pagar más caro. ¿Dónde está la lógica? Nunca creyeron que esto iba a pasara y ya que pasó no saben qué hacer.

Es el precio del petróleo, pero esta crisis del crudo ya se venía gestando...

Desde junio del año pasado advertimos la necesidad de establecer una política que enfrente una caída permanente del precio del petróleo. ¿Cuál fue la respuesta del petróleo? Que estos son alarmistas, que deseábamos que el precio siguiera cayendo, porque eso nos llenaba de satisfacción frente  a las dificultades que iba a tener el gobierno, y que eso iba a durar pocos meses y que no era necesario medida alguna.

"¿Son economistas los que nos dirigen o políticos? Evidentemente políticos y de muy escasas capacidades y luces. Hace dos años ya se venía claramente lo que pasaba. Me bastaba ver los los indicadores de los precios del crudo para saber lo que estaba pasando".

¿Son economistas los que nos dirigen o políticos? Evidentemente políticos y de muy escasas capacidades y luces. Hace dos años ya se venía claramente lo que pasaba. Me bastaba ver los los indicadores de los precios del crudo para saber lo que estaba pasando. Todos estamos familiarizados con los aparatos que miden los signos vitales de un enfermo. Los saltos bruscos son un previos de una situación más grave y eso estaba pasando ya hace dos años con el precio del petróleo. Eso daba muestras de una crisis profunda y estructural.  Había un hecho muy claro, Estados Unidos estaba haciendo un gran esfuerzo para la producción de petróleo de esquisto. Había una determinación  de la administración Obama de sustituir las importaciones del petróleo y convertir al país en el primer productor mundial. Y gente pocos avisada en temas petroleros sabíamos que se iba a dar un colapso. Nos dijeron alarmistas, nos dijeron de todo y ahí está. No es que me alegra esto, todo lo contrario pues yo soy empresario, quisiera que el precio se mantuviera pero eso no es posible.

¿Cual es el impacto que tienen las salvaguardias en una industria como la suya?

La industria en general siente el impacto directo por el encarecimiento de sus principales insumos.  Tradicionalmente, el Ecuador es un país  cuya  industria depende de insumos importados en un 60% a 70 hace 20 años y hoy estamos en un nivel del 50%; pero sigue siendo altísimo y cualquier cosa que importemos y que se encarece con estas medidas, obviamente que  nos va a causar un efecto que se va a trasmitir al consumidor. Cuando estructura precios, el empresario lo hace tomando en cuenta costos, tiene que saber cuánto le cuesta la materia prima, la mano de obra, la energía y sobre eso establece un margen suficiente que permita reinversiones y la legítima utilidad. Esto era lo normal, ahora ya no lo es porque no sabemos a qué atenernos. Las cosas suben de precio y ahora no vamos a a poder subir los precios si es que se encarecen los insumos, como se van a encarecer. Ya salieron los Júpiter Tonantes a hacernos ver que nos va a caer encima la espada flamígera de la justicia si es que alguien se atreve a especular. Están precalificando cosas que aún no ocurren, pero es obvio que nos está afectado.

¿Y qué pasa con el consumidor, con su capacidad de consumo?

La capacidad de consumo de la gente está agotada; nosotros lo notamos en la caída de las ventas. Es del 5 a 7% menor a igual periodo del año anterior y eso significa que la gente no está gastando. La gente no está ahorrando en la banca privada porque los depósitos se mantienen a nivel, entonces está ahorrando en la casa o ¿qué está haciendo con ese dinero? Lo cierto es que no está circulando en la economía y notamos ese impacto. De otro lado, no existe una política salarial. 

"Los empresarios padecen de un problema de cicatería espeluznante. El rato que se aumenta los sueldos se pone el grito en el cielo, poco menos que el Apocalipsis y con eso vamos a quedar liquidados. Nunca eso es verdad. Nunca ha habido una política salarial en el país".

Los empresarios padecen de un problema de cicatería espeluznante. El rato que se aumenta los sueldos se pone el grito en el cielo, poco menos que el Apocalipsis y con eso vamos a quedar liquidados. Nunca eso es verdad. Nunca ha habido una política salarial en el país. No es posible que durante los años de la llamada revolución ciudadana, la canasta básica haya pasado de 400 a 600 dólares, un crecimiento del 200% en términos reales. ¿No que estábamos en un régimen dolarizado y que no se iban  disparar los precios? Los subterfugios que se usan para decir que ha subido los salarios es una contorsión estadística: cinco son los miembros de la familia tipo; de estos se supone que trabajan dos: primera falacia. ¿Es cierto que en este país que hay dos personas que trabajan en cada familia? en segundo lugar, cómo así, supuestamente por la migración, el INEC redujo el número de miembros de la familia de 5 a 4. Pero mantiene el mismo número de perceptores de ingresos: dos por familia. Me pregunto entonces quiénes emigraron: ¿los niños de pecho o lo adultos en capacidad de trabajar? Y por eso mandan remesas. Es evidente que son falacias, tergiversaciones, no hay suficiente capacidad de consumo; no importa la industria, no importa la agricultura, ahí sabrán cómo se salvan. Pero resulta que ahora nos dicen "qué bueno que sería que participen en procesos de inversión y creación de empleo". Y nos están dado quince meses para eso, ¿a quién le quieren tomar el pelo? No es posible en quince meses.

¿Por qué no es posible en quince meses?

Porque normalmente lo que debiera tomar treinta o cuarenta años. Supongamos que es posible y pongamos una cifra: ¿cuál es el nivel de inversión que se necesitaría para que eso ocurra? Creo que mínimo debería canalizarse cada año unos 4000 millones de dólares.

Pero lo único que se ha escuchado, como política, es que en lugar de comprarse un plasma de 50 pulgadas se compren una casa. Lo dijo el ministro Patricio Rivera. Una salida es, según el gobierno, redirigir el gasto a la construcción.

Hay ciertos ministros que gritan tanto que no se les oye la mitad de lo que dicen. Y el resto no se entiende; es el caso de los televisores versus casas. ¿Qué relación cuantitativa existe entre un televisor y una casa? Qué fácil ha sido: qué tonto que soy, en lugar de comprarme un televisor era de haberme comprado una casa. A ver señor ministro, ¿no tuvo tiempo de detenerse a pensar en la magnitud de cada cosa? No es que libremente uno elige entre comprarse un televisor o una casa: hierro, cerámica, tuberías, madera son importados la mayor parte. Todos los costos de la construcción se van a encarecer. Son ganas de tomar el pelo o de soltar cosas sin pensarlas. Es absurdo y por lo menos poco edificante lo que dice el señor ministro en términos de su propia capacidad profesional. Un profesional de la economía no puede decir semejantes barbaridades.

¿Cuál es la alternativa que usted propone?

Nunca es tarde para empezar a poner en práctica una política de industrialización. ¿Qué debemos tener en consideración? Alimentación, vestuario, vivienda, educación y salud: alrededor de estos cinco sectores gira todo el aparato productivo. Establecer una canasta básica en cada uno de estos sectores, con mecanismos de enlace desde las materias primas, procesos de producción y financiamiento para la venta y la comercialización de bienes; en cada uno de esos sectores, establecer en el tiempo cuáles son los mecanismos de financiamiento, cuales son los mecanismos de institucionalidad que permita el entendimiento en los actores: sector privado, laboral y estatal y la población o los consumidores. A esos cinco le sumaría dos sectores: el uno tiene que ver con e sector externo, las exportaciones, y el otro es la producción de bienes de capital, en términos de desarrollar todo lo que es el conocimiento y progreso científico y tecnológico y desarrollo adecuado y paulatino de esos emprendimientos.

Lea aquí la carta de réplica del Ministerio de Agricultura a esta entrevista. 

¿Esa puede considerarse una estrategia? ¿Qué se debe hacer para desarrollarla?

Hay que generar incentivos de carácter tributario, crediticio, institucional, de seguridad jurídica. Remedio existe, pero debemos entender que en la coyuntura actual si no se empieza ahora no se empezará nunca. Ahora, la pregunta es, con estas medidas de salvaguardia, ¿cómo hacemos para evitar que la producción se encarezca en el Ecuador? Nunca se debieron tomar estas medidas. 

RÉPLICA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Este portal recibió, con fecha 7 de abril de 2015, una carta de Diego Merizalde, director nacional de Comunicación Social del Ministerio de Agricultura, en relación con las declaraciones de Luis Maldonado Lince, en especial, en lo referente al sector agropecuario. Publicamos la carta del funcionario en su integridad para conocimiento de nuestros lectores. 

GALERÍA
Luis Maldonado: "nadie tiene derecho a mentir de manera tan descarada"
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Henry Kissinger: los cien años de la sombra del poder imperial
Ugo Stornaiolo (*)
Estas son las zonas con la peor calidad de aire en Quito
Manuel Novik
Los secretos de la deuda con China salen a la luz
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V