

Fotos: Luis Argüello
Para la ex titular de la Fiscalía, se debe destacar que el fiscal Baca Mancheno asiste a las audiencias en lugar de delegarlo, como han hecho otros funcionarios.
¿Qué nuevos desafíos tiene la Fiscalía del Estado frente al terrorismo y el narcotráfico?
La Fiscalía cumple un importante papel. Creo que se debió mantener una estrecha colaboración con Colombia, parece que el trabajo conjunto con Colombia ha decaído y debe ser retomado. Debe haber una reacción frente a la actual situación. En lo político hay muchas cosas que hacer, el Gobierno debe cambiar las autoridades de Defensa y Relaciones Exteriores y no se debe mantener personas que están ahí por lazos de amistad.
¿Está preparado el país para sancionar estos nuevos delitos?
Las normas existen, fueron incluidos el terrorismo y el secuestro en las normas penales. Hay suficientes elementos para que la Fiscalía y la Policía realicen las investigaciones. Pero la Fiscalía está en una crisis institucional, hay inestabilidad de la primera autoridad y creo que no es el momento de tomar la decisión de separar del cargo al fiscal general. Un nuevo fiscal que llegue recién a conocer el tema sería un escenario muy delicado.
El Consejo de la Judicatura consultó a la Procuraduría sobre qué debe hacerse si el fiscal general es censurado por la Asamblea y su subrogante, Thania Moreno, está suspendida. ¿Cómo podría llenarse ese vacío?
La consulta no tuvo ningún sustento jurídico ni práctico, el procurador no puede interpretar un vacío legal, sino la Corte Nacional. Si la norma está oscura la Corte puede interpretarla hasta que decida qué hacer la Asamblea Nacional. Pero en el caso de la consulta al procurador, han procedido como si la justicia fuera un ente del Ejecutivo. La Procuraduría ha dicho que el Consejo debe nombrar un subrogante, pero la norma es muy clara y solo se trata de una subrogación temporal. Creo que quien separe al fiscal general deberá nombrar un fiscal temporal. Si el juicio político concluye con censura, para evitar la acefalía deberán reformar la Ley, y el Consejo de Participación Transitorio deberá nombrar un fiscal temporal porque el subrogante es solo para ausencia temporal. Creo que no es el momento para tomar esa decisión.
"La Procuraduría ha dicho que el Consejo debe nombrar un subrogante, pero la norma es muy clara y solo se trata de una subrogación temporal. Creo que quien separe al fiscal general deberá nombrar un fiscal temporal".
El ministro César Navas dijo en Radio Sucesos que se pensaba hacer un proceso exprés, que concluía en un indulto, para poder liberar a los hombres de Guacho respetando el Estado de derecho. ¿Era eso posible en términos legales?
Una propuesta así era totalmente ilegal e inconstitucional. No se podría acomodar una jurisdicción, hacer un juicio exprés que no consta en la legislación para terroristas y narcotraficantes. Me recuerda a cómo el general Guillermo Rodríguez Lara rompió la legalidad al crear una jurisdicción especial para juzgar supuestos delitos de corrupción del gobierno anterior. La liberación de los tres militantes era objeto de negociación, pero esa idea es totalmente inconsulta, cuando estamos en un régimen constitucional, con un modelo que fue la propia Alianza PAÍS la que creó. La Constitución es de derechos, no podemos romper la legalidad y sancionar a las personas sin respetar el proceso.
¿Pudo el fiscal aplicar el principio de oportunidad como dijeron otros juristas?
Esa es una discresionalidad del fiscal para delitos de hasta cinco años de prisión. Si pensaban aplicar eso no se hubiera iniciado el proceso, el fiscal desiste de continuar y se archiva y ahí no tiene nada que ver un indulto presidencial. La liberación de los terroristas es un asunto debió negociar el Gobierno. Se necesitaban personas expertas en manejo de crisis, no sé si hayan esas personas en el país. Pienso que en Colombia pudo haber habido personas con mucha experiencia.
El Presidente le ha dado a Guacho diez días para que se entregue. ¿Se lo podría procesar en el Ecuador?
Creo que el presidente tiene buenas intenciones, pero darle plazos a un personaje que no se presenta, sino que aterroriza y chanteajea, como el de las doce horas o este de diez días, no sería totalmente adecuado.
Nos enfrentamos a un nuevo tipo de terrorismo, que usa la internet de manera amplia, como cuando Estado Islámico publica vídeos de sus atrocidades. ¿Cree que las autoridades están entendiendo esta nueva dinámica del terrorismo internacional?
El terrorismo internacional es una especialización, debe haber personas técnicas que comprendan lo que es. Hay una época en las que las comunicaciones son por internet. Creo que Guacho va a seguir chantajeando para que se libere a sus detenidos, y eso evidencia que sí tienen que ver con él y con su organización. No se debería tener contacto con él en estas circunstancias. Si Guacho fue guerrillero dejó de serlo y si lo fue ahora es narcotraficante. Con medios electrónicos se podría determinar su verdadera ubicación.
"El terrorismo internacional es una especialización, debe haber personas técnicas que comprendan lo que es. Hay una época en las que las comunicaciones son por internet. Creo que Guacho va a seguir chantajeando para que se libere a sus detenidos, y eso evidencia que sí tienen que ver con él y con su organización".
¿Qué haya gente más capacitada en Defensa, por ejemplo, significa ofrecerle el cargo a los militares retirados cuando el correísmo colocó por ejemplo a mujeres civiles en esa cartera?
El correísmo se aplicó a desmantelar las Fuerzas Armadas. Debe haber personas capacitadas no solo entre los militares retirados, sino personas de la sociedad civil. El ministro de Defensa de Colombia no es militar. La participación de la mujer es el resultado de una lucha de años, pero eso no quiere decir que se nombre a alguien por ser mujer. Debe ser una persona preparada en el tema que va a tratar, como por ejemplo la actual ministra de Inclusión Social. Defensa es un tema muy delicado, y cuando no había problemas de esta gravedad se podía pensar en un profesional con un perfil cívico, pero esto requiere de conocimientos. Para ser ministro de Defensa debería ser un experto en terrorismo y en sus nuevas tácticas.
¿Cómo ve usted la gestión del fiscal Baca Mancheno, él reivindica una lucha contra la corrupción?
Al doctor Baca le tocó conocer la corrupción del anterior Gobierno. Eso ha salido hasta la sentencia de primera instancia. La asociación ilícita es un delito que se comete para algo, como cohecho, lavado de activos u otros. Hay que saber cuántos de esos delitos están para juicio. Los fiscales generales son figuras muy importantes, ojalá haya un fiscal sin compromisos políticos con el anterior Gobierno de ninguna naturaleza, la personalidad de la autoridad es un asunto muy importante. Destaco que el doctor Baca asiste a las audiencias y eso es importante, es algo que no hacían los otros fiscales generales.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



