Back to top
31 de Mayo del 2015
Historias
Lectura: 31 minutos
31 de Mayo del 2015
Redacción Plan V
"Nuestro compromiso es local y nacional": Mauricio Rodas

Fotos: Luis Argüello

En la antesala de su despacho, en el corazón de Palacio Municipal de Quito, Mauricio Rodas pasa revista a su primer año de gestión y defiende sus decisiones sobre obras y personal.

 

El alcalde metropolitano señala los principales aspectos de su primer año de gestión, y analiza la coyuntura política nacional y local. Para Rodas, la ciudad ha recuperado su voz en el ámbito nacional y afirma que las demoras en algunas obras clave, como el Metro, son atribuibles a los errores y omisiones del ex alcalde correísta Augusto Barrera.

Mauricio Rodas

Doctor en jurisprudencia, casado, de 40 años de edad. Fue consultor político en México. Fundó el partido Suma y fue candidato a la Presidencia de la República. Alcalde metropolitano de Quito desde mayo de 2014.

En el despacho del Alcalde Metropolitano, ubicado en el corazón del Palacio Municipal de Quito, hay intensa actividad. Asesores, secretarias y asistentes, en su mayoría jóvenes menores de 40 años, entran y salen del despacho del burgomaestre. El coordinador estratégico del Municipio, Gandhi Espinosa, recibe al equipo de PLAN V y comenta sobre las largas jornadas del equipo del Alcalde, que empiezan a las 07:00 y fácilmente pueden terminar pasada la medianoche. 

A los pocos minutos, en la antesala del Despacho, amoblada con sillones blancos y con una vista espectacular a la Plaza Grande y el Palacio de Gobierno, aparece, con aire de frescura, el alcalde metropolitano Mauricio Rodas. El joven burgomaestre no parece extenuado por sus largas jornadas de trabajo, y muestra estar bien informado de todos los temas.

Pero no todo es armonía en el Palacio Municipal. Rodas enfrenta las críticas del bloque de concejales de Alianza PAIS, liderado por el ex secretario de Movilidad del ex alcalde Augusto Barrera, Carlos Páez, quien cuestiona lo que considera un excesivo gasto en publicidad y en marketing político por parte del alcalde, así como los frecuentes cambios que habría sufrido su equipo de trabajo y lo que estima es una gestión muy escasa en temas de movilidad.

Pero Alianza PAIS, con nueve votos, no tiene la posibilidad de bloquear temas en el Concejo Municipal. Rodas y sus aliados tienen 13 votos, a los que hay que sumar el voto dirimente del Alcalde metropotalino. A pesar de ello, Rodas se defiende de los cuestionamientos de sus opositores. 

En el ámbito político, ¿cómo ve usted las reformas que el Gobierno pretende sobre la gestión del suelo, con un impuesto a la plusvalía por ejemplo? ¿Es un injerencia en la gestión de los municipios?

Vamos a defender los derechos de la ciudad. Sin duda alguna las competencias esenciales de los municipios están en el uso del suelo. La Constitución lo señala. Cualquier proyecto que atente contra eso es inconstitucional. Es grave que se quiera menoscabar la autonomía de los gobiernos locales, como se quiere hacer por medio de ese proyecto. Se podría someter a los gobiernos locales a una entidad burocrática. Mientras las democracias más maduras avanzan hacia fortalecer los gobiernos locales, nosotros estamos yendo a contracorriente, con proyectos que afectan esos principios.

¿Cuál es el fondo de este proyecto de ley?

Si bien se dice que se busca dotar de herramientas a ciudades pequeñas, se va a atentar claramente a una competencia exclusiva de las municipalidades, lo cual atenta también contra la voluntad popular expresada en las urnas. Crear una Superintendencia de Control de Uso de Suelo es someter a los gobiernos locales, por los cuales ha votado el pueblo ecuatoriano.

¿Se va a conversar y con quiénes sobre este tema?

El pueblo quiteño se manifestó a favor de una Alcaldía independiente, que pueda ejercer sus competencias. Esto quiere decir que el Municipio de Quito debe manejarse de una manera autónoma. Vamos a actuar para defender los derechos de nuestras ciudades. 

¿Qué ha pasado de la agenda conjunta con otras autoridades locales de los que no hemos sabido desde la Semana Santa? ¿Se busca una respuesta desde lo local frente al Estado? ¿Se busca lanzar un candidato a la Presidencia o cuál es el objetivo?

Es importante haber iniciado un camino a la unidad. Es un camino complejo, pero aglutina a personajes de distintas corrientes. Trabajamos en función más de las coincidencias, como fortalecer la democracia, las libertades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es prematuro hablar de temas electorales. Lo importante es fortalecer este proceso. 

"Trabajamos en función más de las coincidencias, como fortalecer la democracia, las libertades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es prematuro hablar de temas electorales. Lo importante es fortalecer este proceso".

¿Puede ser el ámbito para acciones conjuntas sobre la Ley de Ordenamiento Territorial?

Puede ser un ámbito para aquello, sin duda. Las autoridades locales debemos estar unidas en la lucha por la autonomía y la descentralización. Ese es un tema fundamental. Debe haber una respuesta unánime. Se está menoscabando competencias y este tema debe aglutinar a todos los gobiernos locales del país. Para lograr los objetivos que se proponen no es necesario violar las competencias de los municipios. 

¿Cree que hay una decepción en ciertos sectores de Quito que esperaban que usted sea un contradictor del Presidente Correa?

Estamos concientes de que nuestro compromiso es resolver los problemas de los quiteños, en muchos ámbitos. Otro ámbito es la defensa de los principios y valores de Quito. Somos una Alcaldía independiente, que defiende a la ciudad, pero que al mismo tiempo es respetuosa de los ciudadanos. Todos los días visito barrios y escuchamos las necesidades de los ciudadanos, tenemos un espíritu pluralista, buscamos promover el diálogo y la construcción de acuerdos. Un ejemplo es el acuerdo con los transportistas, hemos logrado bajar y mantener las tarifas del transporte. Creo que estamos cumpliendo con la defensa de la ciudad y sus valores, estamos rescatando los valores quiteños.

¿No se espera del Alcalde de Quito que cuando el Presidente decida obras en la ciudad haya pronunciamientos más fuertes? ¿No debe el Municipio hacer funcionar su institucionalidad de protección de derechos?

Cualquier iniciativa merece el apoyo municipal. No podemos ser egoístas, si hay propuestas del Gobierno que favorezcan a los quiteños las aceptaremos. Cuando haya acciones que afecten a los quiteños vamos a responder. Lo uno no excluye lo otro, estamos impulsando una nueva forma de hacer política, buscamos llegar a la madurez democrática, con respeto mutuo. Los valores quiteños de respeto a la libertad, por ejemplo, hemos planteado nuestra posición y hemos actuado en ese ámbito. Una acción concreta fue cuando un concejal de Alianza PAIS, prevalido de su condición, recibió una respuesta de defensa de la ciudad. Estas acciones no existían antes. Defendemos la ciudad y los bienes de los quiteños. 

Ya que menciona usted el incidente con el concejal Mario Guayasamín, eso ocurrió al otro día de que en la Plaza Mayor de la ciudad, visible desde su ventana, se estableció una feria sin permisos. ¿Por qué no ordenó su desalojo?

Se han aplicado las sanciones respectivas. Ellos pidieron autorización y se les negó. A pesar de eso realizaron el evento. El Municipio no cuenta con una policía armada como para proceder a un desalojo, pero hemos aplicado las sanciones que señalan las normas. En esos casos de eventos se aplicaron las sanciones por los daños, insisto. Luego de ese incidente, de nuestra actitud firme, ya no se realizaron eventos en la Plaza de la Independencia. Se tomaron medidas de prevención patrimonial para el Primero de Mayo. ¿Cuándo en el pasado se ha hecho eso? Hay una clara diferencia con lo que ocurría en el pasado. Ahora en Quito hay una autoridad que exige respeto a las normas y garantiza su cumplimiento. Velamos por la ciudad de manera firme.

Sus opositores le cuestionan también su visita a la Plaza de San Pedro en El Vaticano para saludar con el Papa. ¿Cómo evalúa ese gesto?

Me parece insólito que haya quienes cuestionen eso. Hay sectores interesados en afectar nuestra gestión. Son reducidos y los ciudadanos los identifican. En esa visita le expresé a Su Santidad el Papa la alegría de los quiteños sobre su visita. Le dije que para Quito sería una bendición recibirlo. No veo qué tiene de negativo transmitir el sentimiento de los quiteños hacia Su Santidad. 

¿Cómo ve el clima político al interior del Concejo? ¿Cómo va la alianza Suma-Vive?

Es un bloque que se va consolidandado cada vez más. Pero escuchamos a los señores concejales porque somos democrátas. En el Concejo las cosas van fluyendo de manera solvente, aunque hay un sector que quiere poner trabas a todos. Nuestro bloque se consolida cada vez más, hemos motivado el apoyo de concejales independientes. Las cosas en el Concejo funcionan bien. Las mayorías se están armando de manera que beneficien a los quiteños.

¿Hay ruido en el Concejo y en la ciudadanía por las alianzas con Nebot y otros dignatarios y por su presencia en temas de política nacional? 

Es un equilibrio que hay que mantener entre lo local y lo nacional. El compromiso es de doble ámbito: resolver los problemas cotidianos y defender los principios, devolverle a la ciudad una voz que ha perdido en los grandes temas nacionales. Debemos equilibrar nuestras responsabilidades, tanto dentro de la ciudad, cuando en el ámbito de lo nacional. La ciudad ha recuperado esa voz que ha perdido. 

"El compromiso es de doble ámbito: resolver los problemas cotidianos y defender los principios, devolverle a la ciudad una voz que ha perdido en los grandes temas nacionales. Debemos equilibrar nuestras responsabilidades, tanto dentro de la ciudad, cuando en el ámbito de lo nacional. La ciudad ha recuperado esa voz que ha perdido".

Hay cuestionamientos en el manejo de la movilidad en la ciudad, y en especial en el trabajo de los agentes metropolitanos de tránsito. en su forma de tratar a los ciudadanos ¿Cómo ve usted este tema? 

Recordemos que nuestra ciudad recientemente asumió la totalidad de competencias de tránsito, al final de la administración anterior. Fue en ese momento que se incorporó a agentes civiles de tránsito que lamentablemente no recibieron la capacitación adecuada. Para corregir ese problema, emprendimos un proceso de selección, reclutamiento y capacitación de 800 nuevos agentes de tránsito, que se sumaron a los 1200 de la administración anterior. Pero los 1200 que entraron en la administración anterior no fueron capacitados, a diferencia de los 800 que nosotros hemos incorporado. Hemos realizado un proceso de selección tremendamente riguroso, de miles de personas se seleccionó solo a 800, ha habido un proceso de capacitación de seis meses, los primeros 400 han terminado su capacitación y en junio terminamos ese proceso. Pretendemos mejorar el nivel de servicio de estos agentes y hay mecanismos de control. Los ciudadanos deben comprometerse por una mejor ciudad, y por eso pedimos el apoyo en este tema, si un ciudadano ve un agente que no está cumplimiento su papel puede denunciarlo por medio del 1800-AMT-AMT, si pueden tomar fotos mucho mejor, para tomar los correctivos necesarios. Pero habrá una mejoría notoria en los últimos meses.

El tránsito afecta a los ciudadanos comunes, en especial de clase media. En horas pico no se nota la acción de los agentes municipales, ¿cómo mejorar esta situación?

Hemos tomado medidas. Una de ellas es la capacitación de los agentes. Otra es realizar reformas geométricas, que tienen un impacto importante en el tránsito, nuevos contraflujos, como por ejemplo el de la General Rumiñahui, en donde hemos reducido entre 15 y 20 minutos el traslado en El Trébol. Estas reformas han contribuido a aliviar en algo la caótica situación del tránsito, pero este tema lo arrastra la ciudad porque no se tomaron las medidas oportunas, no hay infraestructura adecuada, pero estamos atacando el problema en varios ámbitos. Se está concluyendo la calibración de los semáforos inteligentes en la ciudad. En la administración anterior no se pudo aplicar la centralización de los semáforos. Es la suma de varias medidas las que generan un impacto positivo sobre el tráfico en la ciudad. A fines de junio vamos a inaugurar el intercambiador del Ciclista, que conecta la Simón Bolívar con la Granados, lo hemos construido en apenas ocho meses. En agosto se va empezar la construcción de un intercambiador en Eloy Alfaro y Granados. En Carapungo se construirá un intercambiador para conectar la Panamericana con la Simón Bolívar, pero esa obra la heredamos con muchos problemas, con errores de diseño y predios no liberados. Debimos corregir los errores y empezamos ya la construcción, que va a estar lista a finales de este año. Hay obras de infraestructura de mediano plazo. 

Pero los grandes proyectos de transporte público, estimular el uso del transporte público, es la solución de fondo al problema del tráfico. Estamos atacando estos ámbitos de manera simultánea.

¿Cómo van los trabajos de repavimentación y mantemiento de calles? Sigue habiendo huecos en muchas vías de la ciudad.

Otras obras que hemos emprendido son la reconstrucción y repavimentación estructural de la Vía Interoceánica, que se ha trabajado en cinco tramos. Esa vía va a quedar completamente transformada. Estamos repavimentando la Doce de Octubre, la Simón Bolívar, hemos intervenido en 6300 calles de las 11000 que tiene Quito. Lo que recibimos es un desastre: años de pavimento sin mantemiento oportuno, el 80% estaban destrozadas. Hemos redoblado la capacidad del Municipio para estos trabajos, hay cinco equipos completos para mantemiento vial y vamos a adquirir nueve más. La Empresa Metropolitana de Obras Públicas logró reparar una planta de asfalto que no funcionaba desde el año 2000, y ahora tenemos 300 metros cúbicos de mezcla para asfalto en caliente. Con nuevos equipos y esta planta vamos a avanzar, aunque el invierno fue tremendo y afectó muchas calles. Se puso en marcha el Plan Emergente de Mantemiento Vial, en 25 dias hemos intervenido 850 calles en obras como bacheo y tapado de huecos. Debimos esperar que el invierno termine para estas obras. Esto es adicional al mantemiento normal.

En el tema de los metrocables, hay inquietudes de algunos concejales sobre los estudios previos técnicos, de demanda y geológicos y la forma en que se definieron las rutas. Por ejemplo: ¿se va a tender una ruta desde Conocoto hacia La Argelia, pero han calculado cuántas personas se movilizan entre esos sectores?

Es importante decir la verdad a la ciudad. Lamento la profunda desinformación que ha habido por parte de ciertos concejales opositores. Hay desconocimiento. Por supuesto que se hicieron los estudios, con una consultora francesa que determinó que se harían cuatro líneas con 28 kilómetros y 19 estaciones. Estamos hablando de algo más largo que el metro, que tiene 22 kilómetros. Se espera movilizar a más de 150 mil personas. Se estableció el flujo de pasajeros en cada línea. Serán líneas en sentido este-oeste, porque solo tenemos sistemas norte-sur. Además de esta consultoría francesa, contamos con estudios de geotecnia, sobre el modelo de gestión, por favor...

"Para los metrocables el principal consultor francés se llama Noel Blandón. Se hicieron estudios de geotecnia, geológicos y topográficos, que hizo la Universidad Católica de Quito y sobre el modelo de gestión y financiero contamos con los estudios de Ineco, una firma española".

¿Quiénes hicieron estos estudios?

El principal consultor francés se llama Noel Blandón. Se hicieron estudios de geotecnia, geológicos y topográficos, que hizo la Universidad Católica de Quito y sobre el modelo de gestión y financiero contamos con los estudios de Ineco, una firma española. Es en base a estos que se determinaron las cuatro líneas: la línea sur va a cruzar todo el sur: pasará por Solanda, la Mena Dos, la Argelia y desde ahí irá a Conocoto y Los Chillos. En esa línea, de 11 kilómetros, esperamos transportar a 40 mil pasajeros en un día. Quien venga del Valle iría hacia Solanda, hasta la estación del Metro y desde ahí podría ir al norte. Las principales paradas van a estar conectadas con estaciones del Metro, del Trole o de los corredores. La línea Centro irá desde El Tejar hasta Toctiuco, la línea Noroccidental irá desde Pisulí hasta La Ofelia, y también desde La Ofelia hacia Jaime Roldós. Otra línea irá desde Cumbayá hacia La Carolina en donde empata con una estación del Metro. Estas cuatro líneas van a movilizar a más de 150 mil personas. Los primeros tramos serán entre La Argelia y Solanda y entre La Ofelia y Pisulí. Ambos tramos van a estar operativos en el segundo semestre de 2016. Estas son las conclusiones de los estudios. 

¿Cómo piensa financiar la construcción de esta obra en particular?

Este proyecto lo vamos a hacer por medio de una alianza público-privada. Con un proceso se va a seleccionar al socio estratégico del Municipio, que realizará la inversión y operará el sistema probablemente. Lo que el Municipio ha hecho es arrancar el proyecto, con la adecuación de los espacios para las estaciones en Pisulí y La Argelia, y con las obras de regeneración urbana. Esta es parte del aporte público a esta alianza público-privada. Parte del aporte del socio estratégico serán los estudios finales de ingeniería. Pero se está confundiendo lo que es una licitación pública con un proceso de alianza público-privada. Esperamos para el segundo semestre de 2016.

¿Cómo se va a calificar a este socio estratégico?

Está en marcha ese proceso. Hay múltiples muestras de interés, por ejemplo, de los dos principales fabricantes de teleféricos del mundo. Hay interés en los consorcios más importantes.

¿Qué ha pasado con la segunda fase del Metro? Concejales de oposición dicen que esa fase está parada en este primer año de su gestión. También que el informe que usted solicitó a Metro París ratificó en USD 22 centavos la tarifa estimada, con lo que el subsidio de un millón de dólares diarios denunciado por un concejal no sería necesario. ¿En qué estado está la construcción del  Metro?

Nuevamente, creo que hay que decir la verdad y no tratar de confundir a la ciudad. Una cosa es la tarifa del Metro y otra el costo de su construcción. Lo que estamos discutiendo es el costo de la construcción. El estudio de Metro París se refiere solo al costo de la tarifa, entonces no tiene nada que ver con la licitación que está en marcha. En efecto, ese estudio estableció determinados costos de operación y la tarifa. Pero el problema está en la construcción, en donde falló la anterior administración. Ellos garantizaron a los quiteños que el Metro iba a costar 1500 millones de dólares, pero la oferta más baja es de dos mil millones. Ese desfase de 500 millones es el problema. 

"Si ese problema en el Metro no hubiese existido, si los cálculos de la administración anterior hubieran sido correctos, hubiéramos podido firmar enseguida ese contrato. El tiempo que ha transcurrido es producto del error en el cálculo del presupuesto referencial. Es ese error de 500 millones el que debemos financiar, eso no se logra de la noche a la mañana".

¿Y qué ha hecho usted para resolver ese problema?

Si ese problema no hubiese existido, si los cálculos de la administración anterior hubieran sido correctos, hubiéramos podido firmar enseguida ese contrato. El tiempo que ha transcurrido es producto del error en el cálculo del presupuesto referencial. Es ese error de 500 millones el que debemos financiar, eso no se logra de la noche a la mañana. Para cubrir esa diferencia hemos iniciado dos procesos: uno de conversación con el consorcio que presentó la oferta más baja para reducir ese monto, ese proceso está en marcha. Y el segundo proceso son las gestiones para el financimiento adicional para ese monto, con organismos multilaterales y con el Gobierno Nacional para las garantías soberanas. Pero la razón de todo esto es el error de la anterior administración que subestimó el costo del metro, eso nos ha llevado a estos complejos procesos que toman tiempo. Pero estamos a punto de concretar ambos. 

Pero la empresa a la que usted se refiere es Odebrecht, empresa que ha estado envuelta en polémicas en obras públicas inclusive con este Gobierno. ¿Cómo va a renegociar para que no haya costos más altos o alargues de los contratos?

Es justamente lo que estamos negociando. En la construcción de metros en todo el mundo siempre hay incertidumbre. No se sabe qué habrá bajo la tierra. Esta administración va a seguir con este proyecto a pesar de las múltiples dificultades del Metro. Hemos rescatado un proyecto moribundo y lo vamos a convertir en realidad. 

¿Se va de todas maneras a perforar debajo del Centro Histórico?

Hay técnicas muy avanzadas para ello. Hemos logrado la cooperación del Metro de Roma, en Italia, que tiene mucha experiencia en trabajar en áreas históricas. Ese Metro pasa por debajo de estructuras milenarias, se está construyendo una estación debajo del Coliseo romano, y vamos a tener una cooperación técnica gratuita de expertos del Metro de Roma. 

¿Qué proyectos de la administración anterior se han continuado o reformulado?

Hemos continuado con la Ruta Viva, pero debo señalar que concluimos la segunda fase de la Ruta Viva que debió estar terminada en febrero de 2014. Entre mayo y diciembre de 2014 terminamos la vía. Logramos destrabar las expropiaciones, así como un crédito de USD 26 millones con la Corporación Andina de Fomento. Avanzamos mucho más rápido que la anterior administración. Lo responsable es seguir con las obras que están en marcha. Hemos reformulado cosas como la visión de ciudad, se deben abrir los esquemas de cooperación con el sector privado. La administración anterior tenía un enfoque estatista. Hay un cambio de visión claro, le hemos dado fuerza a la participación de la sociedad civil, hemos creado el Foro de Quito, para receptar propuestas de la sociedad civil.

¿Cómo evalúa su equipo de trabajo en el primer año? ¿Es verdad que han habido seis cambios de administradores zonales en Quitumbe? ¿Dos secretarios de Movilidad, dos de Cultura y dos de Comunicación, a qué se deben estos cambios? 

Eso no es verdad, han habido solo tres administradores en Quitumbe. Y son cambios normales, esto ocurre en todas las administraciones públicas. Haré los cambios que sean necesarios, realizamos una evaluación muy estricta sobre el desempeño de nuestro equipo. Si hay quienes deben cambiar de funciones o simplemente salir lo vamos a hacer y esto es normal. Me sorprende que me cuestionen cambios en el equipo cuando es una práctica común en el Gobierno Nacional, y no tiene nada de raro ni de malo. Estos cambios permiten ir engranando al equipo. Ha habido cambios en el manejo de personal, estamos aplicando criterios de austeridad. Vamos a reducir en un 10% los empleados de la administración central del Municipio. En los últimos años hubo un crecimiento exagerado. No obstante, estamos motivando a los funcionarios, aunque habrá una reducción de la carga burocrática en los funcionarios de libre nombramiento y de contratos ocasionales. Se ha reducido también la adquisición de vehículos, de mobiliario, las consultorías, los viajes al extranjero, son impresionantes los montos que se estaban destinando a esos rubros. Hay un cambio de enfoque hacia la eficiencia. Nos estamos enfocando en la simplicación de trámites y permisos. Estos procesos han generado resultados: las licencias únicas para actividades económicas se pueden obtener, en un 70% por internet, y las restantes 30% se otorgan con un máximo de 21 días. Hay un proyecto para reformas más profundas, por ejemplo, de los permisos de construcción y de los permisos de bomberos. El Municipio debe ser un facilitador. Un cambio de filosofía es evitar perseguir a los ciudadanos con multas e impuestos. Redujimos a la mitad la multa del pico y placa y eliminamos el candado, rebajamos los impuestos desproporcionados. 410 mil familias quiteñas pagan menos impuestos, compensamos haciendo ajustes en los contribuyentes de clases más acomodadas, hemos incrementado los ingresos tributarios. Estamos cambiando de filosofía. 

¿Ha afectado la crisis económica del Estado a los recursos municipales o están cumpliendo con las asignaciones?

Sí están cumpliendo con las asignaciones, pero de todas formas estamos buscando mecanismos creativos para grandes obras, como las alianzas público-privadas y en la austeridad.

¿Cuáles han sido sus indicadores de ejecución presupuestaria?

Cerramos el 2014 con una excelente ejecución presupuestaria, cerca del 90%. 

¿Qué ocurrió con el acuerdo con los transportistas para las tarifas?

"Se ha implementado un índice de calidad del transporte, por medio de una herramienta técnica, que nos permite evaluar si está mejorando o no. En los primeros meses hay algunos transportistas que no van a recibir el aporte municipal porque no han cumplido".

Creo que hay buenas noticias en ese tema. Con ese acuerdo se van a realizar evaluaciones mensuales para la entrega del aporte trimestral del Municipio al transporte. Se ha implementado un índice de calidad del transporte, por medio de una herramienta técnica, que nos permite evaluar si está mejorando o no. En los primeros meses hay algunos transportistas que no van a recibir el aporte municipal porque no han cumplido. Estamos cumpliendo nuestra palabra en este tema. Sino cumplen con aquello, el aporte no se entrega. 

¿Qué pasa si hay quienes siguen con el mal servicio? ¿Se pueden quitar los permisos de operación?

Hay normativas que se tienen que cumplir, como el control de la contaminación. Esto es aparte de la entrega del aporte municipal. Son mecanismos que operan de manera conjunta. Ya tenemos un instrumento para saber si mejora o no la calidad y habrá transportistas que no van a recibir ese aporte. 

¿Cómo incentivar el buen servicio? ¿Es posible darles una certificación o un sello de calidad?

Estamos trabajando en esquemas de veeduría ciudadana y tenemos un número 1800 que ya he mencionado. Cualquier denuncia ciudadana en ese sentido nos ayuda mucho. 

¿Qué es la campaña de Compromiso Quiteño?

Es una campaña que parte por reconocer nuestro patrimonio artístico y mostrarlo con orgullo a los visitantes con ocasión de la gira del papa Francisco. Hemos colocado arte religioso en el Palacio Municipal y en el transporte público. También queremos rescatar los valores tradicionales de la ciudad. Todos hacemos esta gran ciudad, por ello convocamos a un compromiso en cosas como ceder el paso, sonreir a los vecinos, sacar la basura en los horarios adecuados. Estamos rescatando los valores y nuestro patrimonio. 

¿Qué pasa con sectores como La Ronda, en donde se han instalado karaokes o bares? ¿Se harán cumplir las ordenanzas? 

Necesitamos el apoyo ciudadano. Todos debemos cumplir las normas. Es importante fomentar una cultura cívica de respeto a las normas. La ciudad es el hogar de todos y debemos mantener la ciudad de forma adecuada. Es por eso que necesitamos promover esta campaña de valores. Con los recursos que tenemos estamos aplicando control. 

 

GALERÍA
"Nuestro compromiso es local y nacional": Mauricio Rodas
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Los escenarios del juicio político en la Corte Constitucional
Redacción Plan V
El empoderamiento femenino de Vivian Montoya en Tik Tok
Gabriela Muñoz
La Corte Constitucional promete continuar con ‘decisiones independientes’ a días de que llegue el pedido de juicio político contra Lasso
Redacción Plan V
CPCCS: una nueva pugna que se ventila en la justicia
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

¿Cuánto costó el rescate de María de los Ángeles?
Juan Cuvi
Sistema electoral: entre el descontrol, la complicidad y el crimen organizado
Redacción Plan V
La red de lavado de Leandro Norero usó identidades falsas, menores y adultos mayores
Redacción Plan V
Intag, la minería en un paraíso que mantiene en vilo a sus comunidades
Redacción Plan V