Back to top
22 de Marzo del 2019
Historias
Lectura: 14 minutos
22 de Marzo del 2019
Redacción Plan V
Patricio Alarcón: Sayce debe transparentar sus cuentas
0

Fotos: Luis Arguello

Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito.

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Quito responde a las declaraciones del cantautor y presidente de Sayce, Juan Fernando Velasco. Alarcón exige que la Sociedad de Autores y Compositores, como sociedad de gestión de derechos de autor, abra sus cuentas y explique cuánto paga, y por qué, a sus ejecutivos y a sus socios.

El presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, se ratifica en esta entrevista con Plan V, en las denuncias que hizo desde sus cuentas de redes sociales. Considera que Sayce, como sociedad de gestión, que recauda dinero por derechos de autor, debe abrir sus cuentas y transparentarlas con detalle. Lo hace, dice, en nombre de un sector productivo que se ve constantemente asediado, presionado y "extorsionado" por gestiones de cobro que no se compadecen de la situación de crisis que vive. Esta es su respuesta a las palabras de Juan Fernando Velasco, presidente de Sayce.

Sayce y su presidente, Juan Fernando Velasco, reaccionaron por afirmaciones suyas sobre el papel de las sociedades de gestión y contra varios calificativos que ellos han rechazado. ¿Cuáles son los argumentos que sustentan sus afirmaciones?

Partamos de que no estoy haciendo una declaración en contra de que se pague a los autores y compositores por sus derechos de autor. Tampoco tengo algo en contra del presidente de Sayce. De lo que el sector productivo está en contra es de ciertas sociedades de gestión, en especial de la Sayce. Si entramos al meollo del problema, nosotros estamos defendiendo a los compositores. Porque si empezamos a excavar, a revisar las cifras, los que menos se benefician son los compositores. Nosotros tenemos que defender los derechos y representar al sector productivo, y los compositores también son parte del sector productivo. Por un lado tienes restaurantes, hoteles, peluquerías, locales comerciales que no generan un centavo de utilidad, que no tienen para pagar a sus empleados o los dueños no se han pagado un sol dividendo. Entonces vienen las diferentes sociedades de gestión —y la más agresiva viene siendo Sayce— y amenazando con juicios les cobran de distintas maneras las tarifas para pagar derechos de autor.

¿Hay algún caso en especial?

Han llegado al extremo con un hotel, de una cadena internacional, al cual casi lo clausuran un 31 de diciembre. Por un reclamo de Sayce le metieron medidas cautelares por medio del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales  (Senadi), el ex IEPI. Dieron la orden de cerrar el hotel porque fueron a cobrar anticipadamente el ocho por ciento de los ingresos de un evento que iba a hacer en fin de año, cuando no se había recaudado el dinero. Hay empresas, operadores de cable, que no creo que sean sinvergüenzas, que están con juicios por cinco millones de dólares con estas sociedades de gestión. Esa es una parte, porque van a un hotel y tienen hasta fórmulas para cobrar las tasas: señor, me  paga tanto por habitación, porque hay una televisión y ahí los huéspedes van a oír música, o van a un salón de eventos y cobran ante la posibilidad de que alguien escuche música. Cobran, amenazan para que les paguen o se van por medio de la Senadi…

Pero esta forma de cobro de licencias, ¿no está normada?

Una cosa es que esté normado y se les permita y ellos se amparen con la ley, y otra cosa es que esto sea ético. Hay un abuso sin límites de esta gente, han tratado de cobrar a aerolíneas de bandera extranjera por uso de la música. Van a donde pueda para esto. No me opongo a que los autores y compositores tengan que vivir de lo que hacen, me opongo es que se cobre de un modo abusivo, a que no hay un procedimiento adecuado.

¿Y no es el Estado, el Senadi, el responsable de todo esto?

Es su obligación, pero nosotros tenemos derecho a opinar. Los agremiados somos los que pagamos. Lamentablemente no hay quien regule el sector, como lo hace la Contraloría, a quien maneja fondos de terceros. Los ciudadanos, los contribuyentes tenemos todo el derecho a preguntar por el uso del dinero que aportamos. Tenemos derecho a revisar el presupuesto general del Estado, sabemos dónde van nuestros impuestos y tenemos entidades como la Contraloría, que auditan y eso se llega a saber y si hay abusos hay culpables.

"Una cosa es que esté normado y se les permita y ellos se amparen con la ley, y otra cosa es que esto sea ético. Hay un abuso sin límites de esta gente, han tratado de cobrar a aerolíneas de bandera extranjera por uso de la música".

Uno de los argumentos que usaba el presidente de Sayce es que no tiene sentido querer saber a dónde va el dinero recaudado porque uno no le pregunta a Bill Gates qué hace con el dinero de las licencias de Microsoft como condición para pagarle.

Todo el mundo sabe a dónde va el dinero que se paga por las licencias Microsoft, ¿a dónde va el dinero recaudado por las sociedades de gestión? El tema es muy grave, ¿cuánto les pagan a los compositores ecuatorianos? ¿Con cuánto de la recaudación se quedan, por ejemplo Juan Fernando Velasco o Ricardo Perotti? Yo quiero que ganen más dinero, ellos, los autores nacionales que con tanto esfuerzo hacen su trabajo; y creo que debe haber una cobranza justa y no por medio de la extorsión.  Me parece que el señor Velasco recibe alrededor de 700 dólares semestrales. Hay autores que reciben cheques de 30, de 50 dólares, que no recibían antes, pero debo dar unos datos: un funcionario de Sayce recibe 141.000 dólares al año. No hay derecho, este es el esfuerzo de todos los locales comerciales que no tiene incluso cómo pagar sueldos, que tienen deudas con el IESS y que reciben amenazas de demandas y los obligan a pagar. ¿Entonces les parece bien que Juan Fernando Velasco gane el 1% de lo que gana un funcionario, siendo él el creador? ¿Es justo que el compositor que más gana en el Ecuador reciba unos seis mil dólares al año? ¿Las sociedades de gestión defienden a los compositores, a los autores? El abogado, porque alguien tiene  que gestionar las demandas, que gana a costa de los compositores y del sector hotelero, ganó 114.000 dólares en un año.  Me da pena que usen a los artistas y los contenten con migajas para que estos dos funcionarios vivan muy bien.

Voy a hacer un llamado: los compositores que tengan reclamos, que vengan a la Cámara de Comercio, trabajemos juntos; que vengan los (directivos) actuales para que veamos las cifras y vean realmente a dónde va el dinero..

¿Cómo llegó a la Camára de Comercio este tema?

La cadena hotelera internacional hizo un reclamo, y luego  nos enteramos que iban a hoteles pequeños. Y si ese dinero va a manos del compositor hasta estaríamos de acuerdo, pero va a parar a manos de dos personas. Y lo peor es que las actitudes que toman en contra de nuestras denuncias: van a hablar con exdirectivos de la Cámara, me amenazan, mi esposa tiene un hotel y la multan, y lo toman a título personal, pero yo no cedo a chantajes.

¿Y qué hará la Cámara además de las denuncias?

Voy a hacer un llamado en dos partes: los compositores que tengan reclamos, que vengan a la Cámara de Comercio, trabajemos juntos; que vengan los (directivos) actuales para que veamos las cifras y vean realmente a dónde va el dinero.

¿Ya no se han transparentado las cifras?

Estoy pidiendo que se transparente, pero no se puede decir que porque la Senadis hace una auditoria ya se transparentan las cifras. Una auditoría no de me da el detalle de a dónde van los pagos. Yo pienso que no pagan lo que deben pagar a los compositores, pienso que hay abusos contra el sector comercial y, además, no sabemos si ese dinero va realmente a los compositores internacionales. Vi el dato de que el78% de los ingresos de Sayce sale fuera del país. En el 2018 facturaron alrededor de cinco millones de dólares y el Impuesto de Salida de Divisas fue de 61 mil dólares.  A mi no me cuadran las cifras ¿cuánto realmente sale del país? ¿Cuánto están pagando a los compositores de afuera, a los locales? ¿Cuánto se pagan ellos mismo, al abogado, en viáticos, en eventos? Quiero saber dónde está la plata y quiero que paguen más al compositor nacional especialmente.  Y vamos a promover una reforma legal para que esto sea justo.

¿Esto es un impuesto?

Son derechos de autores que cobran sociedades de gestión privadas.

Las sociedades de gestión actúan en todo el mundo.

Esta bien, pero deben estar bien reguladas, sobre todo los autores y compositores deben saber a dónde va ese dinero. Y lamentablemente no pueden ser auditados por la Contraloría.

Sayce ya rinde cuentas a la Senadi, o sea el Estado, y a sus socios, ¿por qué tendría que rendir más cuentas?

Sí, pero el Senadi no tiene, como la Contraloría, el poder de ir a la Fiscalía que a eso debiéramos llegar.  La reforma legal es precisamente para que ganen más los compositores y se eviten los abusos. Y en lo que debiéramos pensar es centralizar la cobranza a escala andina, por medio de la Comunidad Andina de Naciones. Yo prefiero que Juan Fernando Velasco gane mucho más y ese dinero no se quede en las manos de un ejecutivo o de un abogado. Yo hago un llamado a los compositores y autores para que revisen las cifras de cuánto ganan en la asesoría legal y el director. Yo no acepto que por defender esos derechos se me ataque con bajezas y a nivel personal. Esas son prácticas del correísmo, ya se acabó el correísmo y vamos a luchar contra los abusos.

¿Cómo se manejan las tarifas de esas licencias?

Hay tablas, pero se dan casos como que si un hotel no está afiliado a un gremio hotelero paga 15.000 dólares al año, pero si está afiliado paga 800 dólares.  Entonces. ¿de qué están hablando? Van los cobradores a los locales y les dicen: mientan que tienen menos habitaciones, y así arreglamos el problema. De acuerdo a  la ley este es un tema de impuestos, y los impuestos no se cobran en cascada. Aquí Sayce cobra a la radio, al restaurante, a la peluquería, al hotel, a todo el mundo. Y por más que pueda estar amparado en la ley, uno tiene que pensar en la ética. Irse a un hotel el 31 de diciembre con una medida cautelar.

Y si no pagan, ¿qué más pueden hacer? CNT no paga, dice Velasco, millones de dólares.

A esa deuda debieran apuntar, y están callados. Pero cualquier pequeño retraso del sector productivo ahí están, listos a chuparle la sangre al sector comercial, pagarle poco al productor y ellos seguir engordando. Eso le pasa al Ecuador, porque hay un Estado obeso que abusa del dinero de la gente.

El presidente de Sayce dijo que tienen unas seis auditorías al año.

Pueden tener las que quieran, pero lo que deben hacer es levantar la información que se les pide, en cuanto a las transferencias, a los compositores nacionales y extranjeros. Se trata de transparentar y la gente se dará cuenta.

¿No es el Senadi el llamado a pedir explicaciones?

El Senadi tiene muchísimos problemas, registros de marcas, que no están al día, les han quitado presupuesto, no es un tema exclusivo del Senadi. Debemos preocuparnos todos en el sector productivo, que abran los libros. Y evaluemos eso con los autores y compositores. No se deben dejar envolver por una sociedad de gestión para atacarnos, no queremos que ese dinero se quede en la administración ni en el sector de cobranza. Y no les conviene esto porque entonces la gente se va a dar cuenta de la miseria que pagan a los compositores y lo que ellos manejan en caja.

GALERÍA
Patricio Alarcón: Sayce debe transparentar sus cuentas
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Juan Fernando Velasco: "el presidente de la Cámara de Comercio de Quito habla desde la ignorancia"
Redacción Plan V
‘La Grecia Albán’ sana a través de la música
Desirée Yépez
La música perfila la vida de Matías Alvear
Desirée Yépez
La música desenmascara a Mariela Condo
Desirée Yépez

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V