Back to top
25 de Agosto del 2016
Historias
Lectura: 19 minutos
25 de Agosto del 2016
Pablo Jaramillo Viteri

Especialista en campañas electorales y comunicación política. Ha trabajado en elecciones en Colombia y Ecuador

Patricio Alarcón: “tenemos peores cifras que en el 2007”

Fotos: Luis Argüello

Patricio Alarcón, posa para Plan V en su despacho, en el sexto piso del edificio Las Cámaras, en el centro norte de Quito.

 

La desaceleración y posible desplome del sector productivo es analizada por el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón. La política económica del gobierno busca calentar de nuevo la economías a través de más deuda, a un alto costo y con resultados escasos. Al hacer una evaluación global de la administración de Rafael Correa y Alianza PAIS, saca una conclusión: el país no ha ganado en esta década, tenemos peores registros que hace diez años.

Patricio Alarcón

Presidente de la Cámara de Comercio de Quito. Tiene un MBA y ha sido gerente general de varias empresas.

El Ministro de Finanzas dice que la economía del país se está recuperando...

Lo que están haciendo es calentar puntualmente la economía. ¿Cómo lo hacen? Pidiendo préstamos a la China, emitiendo obligaciones a una tasa muy onerosa para el país y un plazo que no es nada cómodo para el Ecuador por su situación financiera. Emiten bonos a cinco años y una tasa del 10,75%. Están trayendo plata por medio de deuda, así están calentando la economía, pero eso no es sostenible. Ellos aducen que suben los depósitos, pero eso ocurre porque contraen algo de deuda y con esa plata pagan a proveedores y ese dinero entra al sistema financiero. No se han renovado muchos créditos, no se han reestructurado deudas. Muchos negocios no están acudiendo a la banca por los plazos y por la tasa, porque los negocios pequeños y medianos también tienen que entregar una cantidad enorme de información y garantías que en este momento no tienen. Decir que la economía está mejorando por los depósitos, es errado. Esto nos va a pasar la factura. No es tan fácil como el gobierno lo dice.

¿Es decir que son soluciones muy temporales, parches?

Es como que yo soy padre de familia y ganaba diez mil dólares mensuales, con esa plata me acostumbré a ir a los buenos restaurantes, a pagar un buen carro, a tener a mis hijos en un muy buen colegio. Pero si mañana pierdo la mayor cantidad de mis ingresos, ya no puedo seguir manteniendo ese ritmo de vida, incluso debería vender mi auto. Pero lo que el gobierno hace es seguir manteniendo ese mismo estilo de vida y endeudarse, así le doy temporalmente a mi familia un alivio, sigo pagando el colegio de mis hijos, sigo pagando las cuotas del carro, pero porque me fui al chulco. ¿Y qué va a pasar de aquí a tres meses? Que el chulco me va a cobrar. Y si no tengo liquidez…Yo debí ser mucho más austero, tomar soluciones, salir a trabajar, buscar otros ingresos. Eso es lo que el gobierno debería hacer: reactivar el consumo, porque todos los sectores en el Ecuador están decreciendo. El primer semestre todo ha bajado.

¿Hay cifras?

Sí, por ejemplo, en el primer trimestre cayó la acuacultura, la pesca, el camarón en 10%, esto implicó una caída de 20 millones de dólares en ingresos. La manufactura cayó en el primer trimestre en el 1%, que implica 28 millones menos en ingresos. La construcción cayó en el 4% en el primer trimestre y eso implicó un descenso de 101 millones de dólares en ingresos. Alojamiento y servicios de comida cayó en el primer semestre el 13,5%, pero para hablar del primer trimestre solamente, la caída fue de 9% lo que significó una caída de 54 millones de dólares para el sector. Todas estas comparaciones son con el mismo período del año 2015. Correo y comunicaciones cayó en el 9% y eso implicó una caída de 46 millones de dólares en el primer trimestre. ¿Sabe cuánto cayeron las exportaciones no tradicionales en el primer semestre?: un 19%, mientras que las importaciones han caído en el 34% por las sobretasas, la normativa, todos los problemas que existen para importar en este país.

En ese descenso de importaciones también entran bienes de capital, materias primas…

Sabemos que el sector empresarial está muy complicado. De hecho salió la encuesta del Comité Empresarial, donde la cifra más clara es que el 85% de los empresarios dice que sus ventas han bajado.

Sí. Pero por ahí escuché un tema equivocado. Por mala suerte estaba pasando los canales y escuché en la sabatina discutiendo a René Ramírez con el Presidente, sobre impulsos a la producción local. Pero si se fija en la caída de importaciones, más o menos caen en lo mismo: la importación de productos de consumo masivo, un 30 y pico por ciento; bienes de capital en un 30% y materia prima en otro 30%, entonces el 60% de la caída de las importaciones está afectando a la producción local.

Nosotros seguimos sacando cifras, el país sigue complicado, la reserva de libre disponibilidad históricamente está en las cifras más bajas, me parece que alrededor del 4% del PIB. Pero lo que hay que ver son los resultados en cifras de este gobierno. Sabemos que el sector empresarial está muy complicado. De hecho salió la encuesta del Comité Empresarial, donde la cifra más clara es que el 85% de los empresarios dice que sus ventas han bajado, y son empresas que manejan una buena cantidad de facturación en el PIB, estamos hablando de 13.500 millones del PIB, y dicen que sus ventas han bajado. Si bajan tus ventas, bajan tus ingresos y con ello te puede tocar bajar tu margen de contribución o incluso botar gente, porque en general se complica la rentabilidad de la empresa y hay menor recaudación en el Estado.

La encuesta del Comité Empresarial Ecuatoriano también dice que el 65% de empresas habla de una reducción de empleos

Está clarísimo, el 65% de las empresas han tenido que topar su estructura organizacional, eso es desempleo.

¿Y cuál es la década ganada?

Seamos básicos, es fácil, tenemos los datos sobre cómo era el Ecuador de antes y cómo es el de ahora, porque nos hablan de la década ganada, de que antes no había nada y que ellos refundaron el país. A mí me parece una falta de respeto con nosotros, con esta generación, porque quiere decir que hemos sido unos ineptos, que no hemos sabido hacer nada y el gobierno hace todo, pero también es una falta de respeto para nuestros papás, nuestros abuelos, porque todos, según el gobierno, han sido unos buenos para nada y ahora la Revolución Ciudadana ha hecho todo para el país, porque antes no había ni siquiera país. Por eso, a mí me parece muy práctico comparar las cifras de ahora y las de antes de Rafael Correa o más bien digamos Alianza País para no personalizar. Hagamos unas comparaciones, ¿qué pasaba en el 2006? La deuda del Ecuador era de diez mil millones de dólares, ahora es de 44 mil millones y no tenemos la cifra clara porque, y no lo decimos nosotros, lo dice el Departamento de Estado (de los Estados Unidos), el Ecuador no tiene cifras fiscales claras, por eso el Ecuador ha pedido al Fondo Monetario que aplace un informe que tiene que ver con el país. Por otro lado, en el período 2000 al 2006 el Ecuador crecía al 4,3%, pero del 2007 al 2016 el país crece a un promedio del 3,8% y probablemente este año y el próximo va a decrecer, además no sabemos si realmente el país creció el año pasado porque hay muchos analistas que no entienden el crecimiento que indica el Banco Central. Antes crecíamos más.

La deuda del IESS está en 11 mil millones, no tengo el dato de cuánto era en el 2006, pero estoy seguro que ni remotamente llegaba a esas cifras. Y antes el gobierno tenía un aporte puntual, ahora no lo tiene. Jugaron con el dinero de los afiliados. Cambiaron los porcentajes de los aportes al Fondo de Pensiones y los mandaron al Fondo de Salud porque ya no tenían plata para pagar a las clínicas privadas.

Nos hablan de la década ganada, de que antes no había nada y que ellos refundaron el país. A mí me parece una falta de respeto con nosotros, con esta generación. Pero también es una falta de respeto para nuestros papás, nuestros abuelos, porque todos, según el gobierno, han sido unos buenos para nada y ahora la Revolución Ciudadana ha hecho todo para el país, porque antes no había ni siquiera país.

Pero hay otras cifras duras, en el 2007 el superávit fiscal era de 226 millones de dólares, el déficit fiscal para este 2016 está en alrededor de 9 mil millones de dólares, aunque todavía ni podemos tener certeza sobre estos datos, porque las cifras no están claras.

En el 2007 la balanza comercial del país era positiva en 1.400 millones de dólares, pero al 2015 cerramos con una balanza negativa de 2.100 millones de dólares. Y veamos otras cifras, porque el país debiera avanzar, sobre todo con el inmenso gasto del que hablan en carreteras, salud, educación. El gasto corriente ha sido enorme. Entonces, qué pasa con el empleo, porque en un país que no gasta, sino que invierte tanto como argumenta el gobierno, las cifras del empleo deberían cambiar, pero vemos que el empleo inadecuado en el 2007 estaba en 50,77%, pero a junio del 2016 es de 53%, es decir que ha crecido, la informalidad ha crecido. Y si sumas el empleo inadecuado más el desempleo, llegas a que el 60% de la población económicamente activa no tiene un empleo formal. El desempleo en el 2007 rodeaba el 5%, mientras que ahora está en 5,32%, está subiendo. O sea empeoramos con relación al 2007, porque esto va a empeorar.

Entonces, ¿dónde está la década ganada? Porque tenemos peores números que en el 2007. La Revolución Ciudadana ha destruido valor en el Ecuador, calentó puntualmente la economía, hizo que crezcan negocios de una manera que no era sostenible y ahora estamos viviendo las consecuencias, es un modelo que está equivocado, porque el socialismo puede ser noble, pero nunca puedes gastar más de lo que ingresas, para que todo en esta vida funcione tiene que ser sostenible. Hablan de bajar las importaciones para que el país pueda producir, hasta le escuché a René Ramírez decir que este país debería producir celulares, televisiones, creo que el señor vive en Corea, porque lo que este país debe hacer es buscar sus ventajas competitivas y comparativas, eso está en el agro, tenemos buena calidad de cacao, plátano, flores, petróleo que aunque se lo ha manejado muy mal debería servir para crear un fondo soberanos que se destine al ahorro y no al gasto.

¿Cuál es el problema de fondo?

Que nunca existió una estrategia clara de cómo sacar el país adelante. La estrategia de este gobierno fue mantener un país con ideas del Socialismo del Siglo XXI y buscar la manera de eliminar al sector productivo, porque si tú miras lo que pasó el año pasado, en junio, el Presidente advierte sus intenciones, porque él ha sido claro, somos nosotros los que no hemos sabido leerle, y dijo que en este país el problema es de inequidad y enseguida puso un proyecto de Ley de Herencia y Plusvalía con tasas de 77,5%, esas son leyes confiscatorias, lo que pretendía el gobierno era quedarse con la riqueza del sector productivo a través de estas leyes en donde el patrimonio de una familia pasaba a manos del Estado en la siguiente generación, eso está clarísimo.

Como ahora puntualmente necesitan dinero, entonces están buscando inversión extranjera a gran escala con puertos, minería, pero no se apoya al empresario local, al sector industrial, no se apoya al consumidor.

El problema es el modelo, la ideología. Como ahora puntualmente necesitan dinero, entonces están buscando inversión extranjera a gran escala con puertos, minería, pero no se apoya al empresario local, al sector industrial, no se apoya al consumidor, porque tenemos una economía en recesión, digan lo que digan, y en lugar de impulsar el consumo lo están gravando con más impuestos, más IVA, una Ley Solidaria que retroactivamente le cobran el 3% de utilidades a empresas que no tienen liquidez y tienen que ver de dónde sacan. El IVA te afecta directamente porque te quitan la plata del bolsillo. Tenemos una Ley de Equilibrio Financiero donde te incrementan el valor de las bebidas y ese sector ha tenido una disminución de sus ventas del 16%, la cerveza ha bajado un 24%. Entonces en lugar de darle oxígeno al sector productivo lo siguen gravando con impuestos. Se anuncia un Código de Ingenios, que para la inversión extranjera es peligroso porque tienes el tema de las licencias que te permiten producir localmente copiando fórmulas cuando es de interés público lo que se puede importar o producir. Continúa el anuncio de las leyes de Plusvalía y Herencias. Siguen con impuestos, 17 reformas tributarias…

¿Cuáles serían los mecanismos de apoyo?

La construcción y el comercio están pasando por gravísimos problemas, entonces hay que darles un respiro, porque encadenan a muchos sectores. La construcción va desde el alimento del albañil, hasta materiales de construcción. Igual en el comercio con la venta de las industrias, la compra de materia prima, etcétera. Una forma de ayudar es quitando el anticipo del Impuesto a la Renta, que es el pago de una ganancia que no ha tenido el negocio. Renta generada, renta pagada, eso está bien, pero no un anticipo. En este momento lo que cabe es dar oxígeno al sector productivo, bajando los impuestos. Eso proviene de la visión de los keynesianos: inyectar fondos a la economía y bajar impuestos para sacar a la economía de la crisis. Aquí hacen lo contrario: suben los impuestos y ni siquiera inyectan sus propios fondos sino que suben la deuda.

Pero el Estado dejaría de recibir ingresos bajando los impuestos...

Ya ha bajado la recaudación porque la gente consume menos y las empresas venden menos, por eso estamos en crisis. Si estimulas el consumo, das un oxígeno a la empresa y puedes como gobierno recaudar más. La recaudación de impuestos bajó en el primer semestre en el 7,5%, eso quiere decir que se dejaron de recaudar 1.380 millones de dólares, a pesar de los incrementos. No digo que quiten a todos el anticipo del Impuesto a la Renta, sino que tiene que ser periódico, así las empresas generarán más valor y la economía se compone. Busquemos más inversión, no nos quedemos solo en el Puerto de Posorja que le da más plata al gobierno, pero solo de manera temporal. Busquemos exenciones a las empresas, si la industria compra maquinaria, darle una ventaja, una exención, exonerarle del Impuesto a la Renta unos años, o si construye un galpón dale una exención puntual a la compra de maquinaria, bienes de capital, porque está produciendo, trayendo valor a la economía.

Subir el IVA en época de crisis es irresponsable, lo que se tiene que hacer es estimular el consumo, porque así se generan fuentes de empleo, pero si tú le quitas el consumo quitándole el dinero del bolsillo, estás afectando la economía. No hay que ser ingeniero nuclear para darse cuenta que hay que tomar ciertos pasos para recuperar la economía. Renegociar las deudas, hacer ajustes poco a poco, pasar el aparato burocrático al sector productivo, pero generando fuentes de empleo, nadie dice que tome medidas drásticas y afecte a los más pobres. No. Las cosas hay que hacerlas bien, pero para eso primero se tiene que admitir que estamos en crisis.

La crisis se empezó a sentir con la baja del petróleo, tal vez faltó desde el gobierno incentivar la producción agrícola, el sector manufacturero, a lo mejor eso nos hubiera podido salvar en esta época

Incentivos y capacitación. El Ecuador ha gastado plata en universidades como Yachay, mandando a chicos ecuatorianos a las mejores universidades, lo cual está bien cuando te sobra la plata, pero aquí hay que capacitar al campesino, para que sea más productivo, para que las hectáreas de cacao, banano, flores rindan más, para que produzca más leche. Hay que empezar por abajo, los cambios se hacen con planificación, aquí nunca hubo una estrategia, un modelo de desarrollo. El sector agropecuario está afectado, el sector lechero ha bajado. Si no se firma el acuerdo con la Unión Europea se deja de exportar más de 427 millones de dólares de productos de la costa ecuatoriana. Es grave.

GALERÍA
Patricio Alarcón: “tenemos peores cifras que en el 2007”
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
La reforma económica de Noboa provoca escepticismo
Redacción Plan V
Una guerra de fronteras en pleno siglo XXI: el Esequibo
Ugo Stornaiolo (*)
La consulta popular se retrasa, pero el partido de gobierno se acelera
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Millones en efectivo, traspaso de bienes, fuga y un exjuez: los ingredientes de un caso de lavado en Ecuador
Redacción Plan V
Las duras declaraciones del embajador Michael J. Fitzpatrick sobre lavado de dinero
Redacción Plan V
Cuentas de campaña 2023: Daniel Noboa gastó casi la mitad de su patrimonio
Fermín Vaca Santacruz
Informe oficial: agentes estatales tienen alto grado de participación en el tráfico de armas
Redacción Plan V