

Fotos: Luis Argüello
Para Carlos Paladines el Espejo indígena es un mito de nuestra historia, construido por los indígenistas de los años 20. Sostiene que era mestizo.
Carlos Paladines
Es doctor en Filosofía. Estudios de especialización Historia de las Ideas, en Argentina y Alemania. Subsecretario de Educación 1982-84 y en 1998. Exdecano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y director del Departamento de Filosofía.
Eugenio Espejo tuvo una serie de conflictos con la justicia colonial. ¿Cómo era el ambiente cultural en la Presidencia de Quito en tiempos de Espejo? ¿Eran tolerantes los españoles o no?
Voy a partir de una coyuntura histórica, en la que destaco tres hechos importantes, para poder responder a su pregunta. El 30 de noviembre de 1791 nace la Sociedad de Amigos del País, el 5 de enero de 1792 se lanza Primicias de la Cultura de Quito y en marzo de ese mismo año es nombrado Eugenio Espejo bibliotecario de Quito. Hay que ligar estos tres acontecimientos. Con la creación de la Sociedad nace un nuevo sujeto político en la Presidencia de Quito. Antes de eso el único sujeto eran el Presidente de la Real Audiencia y las autoridades de la Iglesia Católica. Por vez primera se pasa de un solo sujeto político, que es el Gobierno colonial, a tener una nuevo, que son los criollos. Es un nuevo poder político, un grupo de notables que conformó esa Sociedad Patriótica. El segundo hecho es la fundación de un periódico. Hay que tener en cuenta que en esa época no había periodismo ni medios de comunicación. Esa pequeña gaceta es un gran cambio en un Quito de entre 40 y 60 mil habitantes, en donde las noticias se conocían en las iglesias y en las plazas. Por primera vez hubo un medio de comunicación que llegó a Cuenca, a Guayaquil, a Bogotá o a Lima. Es una nueva forma de comunicación. Primicias tuvo notas informativas, lo que fue una ruptura similar a la que ocurre hoy con las nuevas tecnologías. El tercer hecho es que el 17 de marzo se nombra director de la Biblioteca pública a Espejo. Las bibliotecas que había en Quito eran solo de las órdenes religiosas, pero ahora hay una pública, lo cual es un hecho novedoso. Las bibliotecas tuvieron una gran importancia en los siglos pasados, porque eran un mecanismo de difusión de la cultura, un sitio en donde los estudiantes se reunían. Son tres hechos formidables, tres procesos profundos de cambio en la Audiencia de Quito en muy poco tiempo. Espejo tuvo siempre una visión crítica de la lectura, pensaba que es necesario discernir y pensar sobre qué es lo que se lee.
Este escenario tiene relación con las reformas que empiezan los reyes ilustrados, como Carlos III, pues sin la Pragmática Sanción que expropia los libros de los jesuitas no habría habido biblioteca pública. ¿Cómo impactaron esta reformas en Quito?
Las reformas borbónicas, a inicios de 1700, se producen luego de extinguirse la dinastía de la Casa de Austria, y consisten en un gran plan de reformas, de desarrollo de la industria, de desarrollo cultural también. Hubo dos momentos: una reforma progresista, con cambios positivos, a la que Espejo y los ilustrados apoyaron por medio de la Sociedad de Amigos del País, y un segundo momento, de reacción a la Revolución francesa de 1789, en que la aristocracia española se preocupa y retrocede en las medidas que se tomaron en un principio y empiezan las persecusiones. En la vida de Espejo se ve esto claramente: él hace declaraciones de apoyo al Rey en un principio y luego es perseguido. De ser optimista frente al Gobierno colonial empieza a ser crítico y es perseguido y encarcelado.
¿El rey Carlos IV entonces se volvió más conservador que su antecesor? ¿Las sociedades de amigos del país eran autorizadas por los españoles y bien vistas en un principio?
En efecto, la Sociedad envió sus estatutos a Madrid, pero en los pocos años de rápido quiebre, ya para 1793 no se aprobaron los estatutos de la Sociedad. Al final de su vida, Espejo ve que se están cerrando todas las opciones de cambio. Se vuelve a prácticas antiguas, y eso conduce a la ruptura violenta a partir de 1809.
¿Pero el hecho de que se publique Primicias significa que había para 1792 una cierta libertad de imprenta en Quito?
El periódico se publicó, en efecto, hay un grupo que redacta, aunque en el fondo parece que Espejo era el redactor principal. Pero casi enseguida empiezan a controlar el correo para evitar noticias de Francia, y el periódico no pudo sobrevivir por más de tres meses. El periódico circula de enero a marzo de 1792, apenas un trimestre. Gobernaba Quito el Conde Ruiz de Castilla. Los presidentes de la Audiencia le pidieron a Espejo que viaje a una misión al Oriente, pero él se quedó en Riobamba, en donde estuvo hasta ser llamado a Quito como médico. También tuvo que ir a Bogotá a defenderse de otro juicio, ante el Virrey de la Nueva Granada. En Bogotá hizo la hoja de ruta de un nuevo proceso político, en el discurso sobre la Escuela de la Concordia, que es publicado por Primicias de la Cultura de Quito.
¿De qué fue acusado Espejo ante el Virreinato de la Nueva Granada?
Empezaron a circular rumores de que estaba en una postura revolucionaria. En un principio se pedía autonomía frente a España, pero la Revolución francesa y las guerras napoleónicas precipitaron los procesos independentistas. Como decía Bolívar, España es considerada una madrastra perversa, y los próceres buscan una ruptura total con los españoles. La crudeza de la guerra que vendrá se puede ver en Quito con la masacre del 2 de agosto de 1809.
¿Espejo vivió de alguna manera siempre al margen de la ley, pero a pesar de ello continuó su activismo?
Espejo tuvo propuestas autonómicas, pero su hermano, Juan Pablo Espejo, pasó al independentismo. El fue el Precursor al dar elementos claves sobre los procesos políticos futuros.
¿Quiénes eran los lectores de Primicias de la Cultura de Quito?
Recordemos que el 80% del país en esa época no sabia leer. Su público fue una élite, una intelectualidad de funcionarios y criollos que sabían leer y escribir. Era un grupo reducido el que pudo tener acceso a Primicias de la Cultura de Quito, pero provocó posiciones a favor y en contra de sus tesis.
¿Espejo fue perseguido por Primicias o el periódico se extinguió por falta de recursos?
En esa época Espejo es un autonomista, se podría decir que no había en ese momento mayor persecusión. Pero en Riobamba él formula un diagnóstico del sistema de salud, un denuncia mordaz contra algunas estructuras de la Audiencia, como las facultades de Derecho o Medicina, en obras como El Nuevo Luciano, en donde atacó a algunos académicos. Estos hechos provocaron rechazo y polémica, al escribir él mismo un libro en donde sostenía las tesis contrarias. Sus críticas en el campo de la medicina colonial y la salud pública provocaron rechazo en su contra. Comentó la corrupción en el cobro de impuestos, y eso le generó una dura oposición. Lo que empezaron como críticas sanas terminaron teniendo una dimensión política.
¿El rol del intelectual, del periodista en esa época, ese ejercicio crítico es entonces el mismo entonces que ahora?
Hay personas que critican al sistema y otras que lo defienden. Lo vemos en el caso de Juan Montalvo, crítico del garcianismo, y de Juan León Mera, que era un defensor del modelo garciano. Habrá en la actualidad periodistas que están en la defensa del statu quo y otros que están en una postura crítica. Debemos pensar en qué es la prensa, y la prensa tiene ambas posiciones.
¿La persecusión judicial contra Espejo que terminó con su muerte, a qué se debió?
Hubo un conflicto personal que se sumó al político. Espejo estuvo en Riobamba en donde tuvo un conflicto, pues se acusó a los religiosos de no permitir que los indígenas trabajen y paguen impuestos. Los curas de Riobamba pidieron a Espejo que los defienda, de donde nace el texto Defensa de los Curas de Riobamba. Tuvo un conflicto personal con una dama llamada María Chiriboga, quien lo demandó por su honor, pues Espejo había escrito en su contra. El juicio fue muy largo y estuvo desconocido durante muchos años. Espejo fue detenido por estas inculpaciones, pues Chiriboga logró hacerlo detener por ese juicio. El juicio de esta señora fue clave en el último año de Eugenio Espejo. Estas circunstancias personales se vincularon al proceso político, pues las autoridades coloniales tenían animadversión contra Espejo y ambos hechos se mezclaron en el juicio. Hubo un contubernio político y no hubo imparcialidad de los jueces.
Otro ejemplo fue cuando Espejo criticó a un fraile que dirigía uno de los hospitales de Quito. El fraile le contestó "usted es un indio", con lo cual la respuesta fue solo una descalificación personal, una falacia ad hominen, a pesar de que creo que el Espejo indígena fue un invento posterior, yo tengo elementos de que no era indio. Pero el punto es que este religioso recurrió a descalificarlo como persona en lugar de responder a las críticas, que era una práctica ya desde tiempos coloniales.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



