Luis Verdesoto revela que, aunque el gasto público y los recursos del Estado fueron mucho mayores que en administraciones anteriores, el Gobierno reprueba en la lucha contra la pobreza.
Luis Verdesoto
Cientista social y catedrático universitario en Ecuador y Bolivia. Ha realizado estudios sobre la pobreza en la región.
El Gobierno anunció una baja sensible en la pobreza en el país y hasta dio una cifra: habría 900 mil pobres menos en el Ecuador. ¿Qué lectura hace de este anuncio?
Primero ubiquemos en su contexto estas cifras y su origen. Cada país tiene dos encuestas básicas: el Censo Nacional y la Encuesta de Condiciones de Vida. Esta Encuesta se realiza en varios países, para poder medir una serie de temas, entre ellos, la pobreza. Tiene 23 mil casos y se realiza durante un año y medio. Sobre la pobreza, en el país se miden tres indicadores: la de pobreza medida por ingresos y consumo, que a su vez arroja dos medidas: la extrema pobreza y la pobreza. La extrema pobreza se considera al estar los ingresos diarios por debajo de USD 2,75 y no poder cumplir las necesidades básicas, mientras que se considera que hay pobreza cuando una persona no puede atender una de las necesidades básicas.
Hay otro indicador, que es el de la pobreza por necesidades básicas, que mide siete aspectos como educación, salud, vivienda, entre otros, que permite establecer quiénes están por sobre una línea de pobreza. Esto permite medir medianos plazos, en donde hay una mayor injerencia pública, pues se trata de servicios como educación o salud. No obstante, esto no permite medir las oscilaciones de consumo de la gente. Por ello, el Ecuador usa una tercera forma de medir la pobreza, que se llama la Tipología de Katzman, que mide la pobreza crónica, es decir, aquellos que siempre serán pobres, y dos tipos de pobreza más: la de arrastre y la reciente. Esto permite ver cuántas personas han dejado la pobreza o vuelven a ser pobres. Este indicador debemos mirarlo con atención. El anuncio del Gobierno sobre la encuesta no le está dando importancia a los temas centrales de pobreza, sino a otros aspectos, como por ejemplo, cuántos fuman o toman alcohol. Se anunció datos laterales, pero no los centrales, por ejemplo, que ha bajado el consumo de alcohol, que es una tendencia de los últimos 20 años y no consecuencia de las medidas del Gobierno. El presidente Correa ha dicho al respecto que solo se puede comparar 1995 con 2015, porque afirma que no son años típicos los últimos 20 años. A esto hay que agregar que el ex subsecretario Mauricio León ha dicho en Twitter que la desnutrición apenas ha mejorado un punto durante el correísmo.
¿Usted ha hecho su propia lectura de esta encuesta, cuáles son sus conclusiones?
En primer lugar, los datos que se han publicado, que son parciales, permiten ver que los indicadores de la pobreza subieron durante la crisis bancaria en el 1999 y 2000. Entonces es posible comparar, a pesar de lo que dice el Presidente, dos periodos: desde 1999 hasta 2006 y desde el 2006 hasta el 2014. Lo que he encontrado es que, en el tema de pobreza de ingresos, hubo una caída mayor en la línea de pobreza durante el periodo neoliberal antes que durante el correísmo.
¿Cómo se explica eso?
Hay un fenómeno de "rebote" posterior a la gran crisis de 1999, de salida de la crisis, que se produjo por el aumento del precio del petróleo. La salida de la extrema pobreza se da con mayor incidencia entre los campesinos pobres serranos, que tienen un gran capacidad de reacción frente a la crisis. Se dice que durante el periodo neoliberal hubo ausencia de Estado, pero durante el periodo posneoliberal hay una presencia mucho mayor del Estado, con un gasto público de 3,5 veces en términos estables, entonces, ¿dónde se fue la plata? La capacidad de creación de condiciones para salir de la pobreza es inclusive un poco menor durante el correísmo que en los años previos.
"Es posible comparar, a pesar de lo que dice el Presidente, dos periodos: desde 1999 hasta 2006 y desde el 2006 hasta el 2014. Lo que he encontrado es que, en el tema de pobreza de ingresos, hubo una caída mayor en la línea de pobreza durante el periodo neoliberal antes que durante el correísmo".
Según el Banco Mundial, el gasto público con relación al PIB ha aumentado del 21% en 2006 al 44% en 2013. ¿Debió tener esto un impacto significativo en los indicadores de pobreza?
El gasto social, que se hace desde el Estado, debe tener efecto sobre la pobreza. La explicación de esto es que hubo un mal Estado: derroche, falta de eficacia del gasto, no se trata solo de gastar sino de hacerlo con una estrategia. Se han comido la coyuntura más importante en los últimos 50 años del país en cuanto a recursos, y han producido resultados muy menores. La dolarización fue una oportunidad para los campesinos, que pudieron ajustar sus precios. En los indicadores de la pobreza por consumo hay una alta responsabilidad del Gobierno, por el control de la política económica y la política salarial. Es verdad que ha salido de la extrema pobreza un grupo de gente, pero el gasto que has tenido no justifica lo ocurrido.
¿En términos de las cifras, como se reflejan estas afirmaciones?
Veamos las propias cifras oficiales. La extrema pobreza por consumo subió en el país del 95 al 98 del 13 al 20%, por la crisis bancaria. De 1999 a 2006, la extrema pobreza bajó a 12%, hubo un caída de 7.26% y de 2006 a 2014 cayó la extrema pobreza en 7.12%. Esto significa, simplemente, que hubo más reducción de pobreza durante el periodo neoliberal que en tiempos del correísmo. El gasto estatal no tuvo un impacto significativo, a pesar del gasto estatal. Esto es lo que deben explicar ellos. En el caso de los pobres, hubo un 52% de pobres en la crisis, en 1999, y para 2006 esa cifra había bajado al 38%. Luego, del 2006 al 2014, se bajó de 38% al 25% de pobres. Nuevamente, bajó más la pobreza en tiempos neoliberales que en el correísmo. Hay la mitad de pobreza que hace 15 años, pero pienso que el Estado perdió la oportunidad y la plata, por calidad del gasto, por ubicación del gasto y por estrategias de manejo de la pobreza. Si analizamos la pobreza por necesidades básicas, durante el periodo neoliberal no subió la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Hubo una sobresaturación de los servicios públicos, por eso no aumentaron los pobres por servicios. Desde el año 2000 la pobreza por necesidades básicas decreció hasta el 2014, pues durante el correísmo hubo un reducción mayor que en el periodo anterior: en el neoliberalismo fueron 10 puntos y en el correismo 16 puntos, pero eso tampoco guarda relación con la gran cantidad de recursos públicos gastados.
¿Es posible establecer una relación, entonces, entre el aumento del gasto público y cuánto debió de haber bajado la pobreza?
No se puede hacer una relación exacta, pero lo que ha pasado aquí es como decir que una familia a la que llegó tres veces más dinero simplemente despilfarró.
Pero desde el Gobierno se dice que las obras como carreteras, escuelas o hospitales no son despilfarro, ¿no debería haberse esto reflejado en la reducción de la pobreza?
Estos gastos fueron excesivos frente a sus resultados. La pobreza es un círculo, sus elementos son varios y están articulados entre sí. La pobreza no se supera sino se llega a un punto de equilibrio, poner plata sin lograr llegar a ese punto de equilibrio no genera condiciones de riqueza. Como se ubicó mal la plata, esto no sirvió para reducir la pobreza. En mi opinión, hubo lógica de desperdicio, no de tratar de manera estructural la pobreza, la salida de la pobreza se da por factores productivos, no solamente redistributivos. La bajada de los seis puntos es artificial.
"La pobreza es un círculo, sus elementos son varios y están articulados entre sí. La pobreza no se supera sino se llega a un punto de equilibrio, poner plata sin lograr llegar a ese punto de equilibrio no genera condiciones de riqueza".
¿Qué pasa con la reducción de la desigualdad? El Banco Mundial también admite una baja del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad durante estos años...
Ese es un indicador que permite conocer el alcance de la brecha entre los más pobres y los más ricos. Hay una reducción, efectivamente, pero no tiene relación con el volumen de pobreza. Hay una reducción de ese coeficiente, pero parece que hay más ricos de las clases medias. Según las cifras oficiales, el coeficiente actual está en 0.41, y al iniciar el Gobierno estaba en 0.46, pero antes de las crisis estaba en 0.42. Es posible que esto sea así, pero en mi opinión hubo una política redistributiva que no fue ineficiente.
¿Según la Tipología de Katzman, qué ha pasado con relación a los pobres crónicos?
Cito nuevamente las estadisticas oficiales para analizarlas. En el año 2000 había un 45% de pobres crónicos, en el 2006 bajó a 32%, es decir, bajó un 13% y en 2014 había bajado un 14% menos. Sigue pasando lo mismo: la tendencia a bajar es la misma con o sin gasto estatal porque no hay políticas públicas. Hubo una franja enorme de gente que pugna por ser clase media, pero puede volver a ser pobre. Se ha sacado mucha gente circunstancialmente de la pobreza, pero en cualquier crisis pueden volver a ser pobres. Eso no es clase media: es solo un nivel de consumo que no tiene inserción de clase media.
¿Entonces decir que 900 mil personas ha dejado de ser pobres no es exacto, sino que en cualquier coyuntura van a volver a ser pobres?
Con toda posibilidad sí. Ese es el núcleo al que le apunta el Gobierno en términos políticos: se quiere decir que la única forma de que estas personas se queden en una "nopobreza" es que Correa continúe. La oposición dice que se debe hacer crecer la producción, no el gasto. El despilfarro es una forma de corrupción, se debieron crear condiciones para romper el círculo de la pobreza, pero ese es un proceso que no se hace de un día para otro. Nos hemos consumido un periodo histórico para poder salir de la pobreza sin romper ese círculo vicioso. Las obras del Gobierno no hacen en sí mismo una red para salir de la pobreza, esto se logra con una forma estable de ingresos y consumos. Se ha creado una idea artificial, temporal de salida de la pobreza, pero eso no significa que se haya dejado de ser pobre.
[RELA CIONA DAS]
NUBE DE ETIQUETAS
- Arriba Ecuador
- Caso Metástasis
- Galápagos Life Fund
- No todo fue una quimera
- serie libertad de expresión
- serie mesas de diálogo
- Serie María Belén Bernal
- 40 años de democracia
- serie temas urgentes post pandemia
- coronavirus
- corrupción
- justicia
- derechos humanos
- Rafael Correa
- Lenin Moreno
- Correísmo
- Dólar
- Ecuador