Back to top
28 de Marzo del 2016
Historias
Lectura: 9 minutos
28 de Marzo del 2016
Redacción Plan V
"Si gana Trump, se desandará el camino recorrido con Cuba"

Fotos: Luis Argüello

Daniel Crespo, profesor de humanidades y experto en relaciones internacionales, cree que el acercamiento a Cuba puede servir para tender puentes con las izquierdas de la región. 

 

Para el catedrático universitario, la diplomacia ecuatoriana no hará mayores cambios en su retórica a pesar de que la visita de Obama a Cuba busca ser un acercamiento a las izquierdas de la región. La crisis política y económica en Brasil y en Venezuela y el giro de Argentina podrían afectar a Unasur y Celac.

Daniel Crespo

Magister por la Universidad de Navarra, España.

Profesor de humanidades de la Universidad de Los Hemisferios de Quito.

¿Cómo interpretar la visita del presidente Barack Obama a Cuba y Argentina? En ambos países el presidente de Estados Unidos ha hablado de libertad política y económica, pero en dos realidades sociales y económicas distintas...

La administración Obama, en todo lo relativo al Medio Oriente tuvo una serie de traspiés, lo que potenció la imagen del presidente Vladimir Putin y permitió a Rusia y a su diplomacia reposicionarse en el escenario internacional. La posición del presidente Obama frente a América Latina evidencia un replanteo de sus posturas, es un discurso más pragmático que busca relanzar una agenda mínima con la región y relanzar las relaciones con América Latina. Son dos visitas que tienen caracteres muy distintos: si se ven los discursos en Cuba y en Argentina, es importante resaltar que en el caso cubano es importante destacar que se hicieron aproximaciones en temas históricos como la migración y la esclavitud. Se reconocieron los errores políticos que Estados Unidos ha tenido en su relación con Cuba y afirmando en sus discursos que el futuro de Cuba está en manos del pueblo cubano. Por eso llamó a la reconcialiación. De su lado, el presidente Raúl Castro se salió de la corrección diplomática y fue algo incisivo en aspectos como que Estados Unidos debe reconocer algunos aspectos. Raúl Castro no evidenció un intento de ceder o negociar, y el presidente Obama obvió eso y se centró en otros aspectos. Algo que me parece muy decidor, por parte de Obama, es su postura frente al fin del embargo. Esto tiene una incidencia muy importante en el ambiente electoral de Estados Unidos, Obama está mandando señales claras de que si los demócratas siguen en el Gobierno, las relaciones con la región van a ser más fluidas. En el caso de Argentina, el presidente Macri habló de valores comunes y de defensa de las libertades individuales, así como un mayor interés en acuerdos inmediatos. En Argentina hubo medidas más prácticas que en Cuba.

Analistas como Carlos Alberto Montaner han destacado que el peso real, en términos económicos y sociales de Cuba es muy pequeño, pero que su importancia simbólica es muy grande. ¿Debe replantear la izquierda en América Latina su postura frente a los Estados Unidos?

La cuestión de Cuba es altamente simbólica. Cuba se ha vuelto dependiente económicamente de Venezuela, pero durante varias décadas ha sido un referente para la izquierda latinoamericana. El corazón de esa izquierda está alineado con Cuba, por eso es un visita muy importante porque evidencia el interés de dejar atrás la Guerra Fría y el reconocimiento de que el embargo no ha funcionado pero ha sido muy útil en términos de propaganda por Cuba. Si sin el embargo Cuba no mejora, ya no habría pretexto. Creo que Estados Unidos puede ejercer una mayor influencia en la Isla por medio de cambios económicos en el mediano plazo. Por eso es que Cuba es importante para el replanteo de la relación con la región. Sobre el tema de Venezuela, si Estados Unidos ya negocia con Cuba, ¿qué justificativo les queda a otros gobiernos para no acercarse a Estados Unidos?  Tal vez en el caso venezolano esto sea muy difícil, pero para otros gobiernos puede tener aspectos interesantes.

¿Qué impacto puede tener este replanteo para los países de la ALBA y para los nuevos organismos de integración?

El presidente Castro ha hablado del respeto a la diversidad política. Cuba es una cabeza de puente para la negociación con la izquierda latinoamericana. En el caso de la ALBA, no ha tenido mayor impacto en la región, no ha afectado a la OEA en la medida en lo que ha sido la Unasur y en el futuro la Celac. El eje estructurante de Unasur es Brasil, país que está en una crisis muy importante y es posible un giro hacia la derecha en el Brasil que afectará a Unasur. Se ha visto lo ocurrido con la llegada al poder de Macri y su ausencia en la cumbre de Unasur. Estimo que de darse cambios políticos en Brasil y otros países de la región, Unasur tendrá una mayor convergencia hacia los Estados Unidos.

"De darse cambios políticos en Brasil y otros países de la región, Unasur tendrá una mayor convergencia hacia los Estados Unidos".

¿Qué ocurriría si en las elecciones presidenciales ganase Donald Trump, que representa la línea más dura de los republicanos?

 Va a haber un cambio ahí. Se va a desandar lo que se ha hecho en estos meses. No solo es Trump: son políticos como Ted Cruz y Marco Rubio, quienes se han opuesto a cualquier acercamiento con el Gobierno cubano. Se puede preveer un endurecimiento si ellos ganan. Lo mejor que puede pasar para América Latina es que se mantenga un Gobierno democráta.

¿Los recientes atentados en Bélgica favorecen el discurso de Donald Trump?

El terrorismo siempre favorece las posiciones más radicales. Esto está ocurriendo ya en Francia y Alemania, y en Gran Bretaña hay críticas a la Unión Europea. Actos terroristas van a reactivar los extremismos. El presidente Obama ha declarado como prioridad la derrota del Estado Islámico, y esa agenda va a cambiar muy poco sea quien sea que gane las elecciones. Es un punto central en la agenda de seguridad de los Estados Unidos.

¿La situación en Cuba no cambiará hasta cuando haya un cambio de Gobierno en la isla? ¿O habrá un efecto inmediato?

Es utópico pensar que vaya a haber efectos en el corto plazo. Es positivo que haya una nueva disposición, que se acepte que el embargo ha servido como justificativo del empobrecimiento de la población, pero la apuesta de Obama es que la apertura al capital norteamericano permita una serie de cambios políticos en el mediano plazo y no al revés. 

¿Debió producirse una reunión entre Fidel Castro y Obama?

Creo que no hubiera tenido un resultado práctico. Hubieran podido ocurrir declaraciones desafortunadas de Fidel Castro, y hubo ya declaraciones en ese sentido por parte de Raúl Castro. 

Volviendo a Argentina, se había dicho que el cambio de Gobierno sería clave para un acercamiento con los Estados Unidos. ¿Cómo afectará el giro de la política exterior argentina a entidades como Unasur o Celac? 

Tomando en cuenta la institucionalidad precaria de la Unasur, el peso político de Argentina no se puede subestimar, más tomando en cuenta la crisis en Venezuela y Brasil. Estas situaciones podrían llevar a que ambas organizaciones se conviertan en intentos fallidos, en especial, si se sostienen solamente en el socialismo del siglo XXI que está en crisis.

En el caso ecuatoriano, ¿es necesario una replanteo de nuestra política exterior?

Creo que en el plano retórico no vamos a ver un mayor cambio. El presidente Correa es muy de repetir ideas fuerza y en sus intervenciones ha denunciado un contra ataque de la derecha conservadora en la región, y no se ha planteado los potenciales errores del socialismo del siglo XXI. No vamos a ver mayores cambios, y en especial con un nuevo canciller que responde directamente al presidente y no a las facciones de Alianza PAÍS y que ha demostrado una línea dura de izquierda. No veremos un mayor cambio, pero creo que hay mucha tosudez en cuanto a lineamientos ideológicos en nuestra política exterior que ha desnudado más bien ciertos comportamientos erráticos de nuestra diplomacia. 

 

 

[RELA CIONA DAS]

EE.UU. compromete al Ecuador en la minería espacial
Luis Córdova-Alarcón
¿Cómo EE.UU. pretende disciplinar al próximo gobierno ecuatoriano?
Luis Córdova-Alarcón
¿Por qué la Seguridad Hídrica debe ser una prioridad estratégica para Ecuador?
Luis Córdova-Alarcón
Migrantes venezolanos relatan su peligroso viaje de un mes a Denver, Colorado
The Colorado Sun/ Jennifer Brown, Manuel Novik
¿Crisis civilizatoria o el ocaso de Occidente?
Julio Oleas-Montalvo
GALERÍA
"Si gana Trump, se desandará el camino recorrido con Cuba"
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec