Back to top
6 de Marzo del 2019
Historias
Lectura: 26 minutos
6 de Marzo del 2019
Redacción Plan V
Solines, Vintimilla y las propuestas del centro
0
Aunque su militancia tradicional ha sido con las derechas, Paola Vintimilla y Juan Carlos Solines aspiran a presentarse como candidatos de centro y le apuntan a la base del electorado de Rodas, que logró la Alcaldía con el apoyo de los rezagos de la antigua Democracia Popular y el rechazo al correísmo de Augusto Barrera. En sus propuestas hay similitudes, como la crítica al estatismo y la búsqueda de nuevas dimensiones de servicio con apoyo de la empresa privada.

Paola Vintimilla y Juan Carlos Solines son dos figuras identificadas con el centro derecha, en cuyas propuestas hay algunas coincidencias. La ex reina de Quito, ex asambleísta y militante del Partido Social Cristiano (PSC) cuenta con la asesoría política del estratega Mario Elgarresta, consultor de cabecera del PSC y de Jaime Nebot. Su candidatura surgió luego de que el economista Mauricio Pozo, un hombre cercano a la banca capitalina, declinara, a pesar de contar con el apoyo del PSC, por considerar que había demasiados candidatos para alcalde y, en especial, demasiados en esa tendencia política. Vintimilla, quien se desempeñaba como asambleísta, se presentó para la alcaldía en representación del PSC luego de que Pozo se excusó.

Mientras tanto, Juan Carlos Solines, abogado de profesión, fue binomio de Guillermo Lasso, y aspiró a la Alcaldía Metropolitana en las elecciones pasadas, si bien declinó en favor de la postulación de Mauricio Rodas. Rodas, quien contó con la estructura y simpatías de los rezagos de la antigua Democracia Popular capitalina, se presentó como un personaje del centro hacia la derecha que podía capitalizar -como en efecto hizo- el descontento de las clases medias quiteñas frente al correísmo, representado por Augusto Barrera. Rodas ganó la Alcaldía pero su popularidad se hundió en pocos meses, en medio de una gestión cuestionada y opaca.

Vintimilla admite sin reservas su identificación con el PSC, mientras Solines asegura que la agrupación que respalda su postulación es más bien una formación política de centro izquierda. Los dos candidatos, según encuestas consultadas por este portal, tienen pocas opciones, pero, sin embargo, han centrado su estrategia en presencia mediática, en redes y en recorridos de campaña. PLANV les consultó sobre sus propuestas para la ciudad.

En 2008 se realizó un concurso internacional para convertir el espacio del ex aeropuerto Mariscal Sucre en un parque, el Bicentenario. ¿Seguirán la idea del proyecto ganador (cosas que no han hecho 2 administraciones) o cuál es el plan que tienen para ese espacio?

Paola Vintimilla: Me pareció espectacular en su momento ese proyecto, pero no sé cuán actualizado esté para las necesidades de Quito. Necesitamos un espacio para el arte, una arena para hacer conciertos y atraer turismo, para generar empleo y comercio. Hay que revisar ese plan, creo que el gran parque Bicentenario debe tener espacio para que trabajen los jóvenes, los artistas urbanos, debe haber espacio para todos.

Juan Carlos Solines: Esta es una de las tantas megaobras que se ofrecieron y que quedaron a medias. Hay un endeudamiento de por medio para este proyecto. Hay un proyecto ganador, con un lago interior y poco se ha concretado, nada más el centro de convenciones, y no se ha generado una nueva centralidad, que era el propósito. Eso hay que retomar, ver cómo se han dispuesto los 130 y más millones de dólares de endeudamiento y ver cómo se puede rescatar para darle centralidad. Pensar incluso en viviendas de interés popular y cumplir con los planes: un colegio, áreas verdes, levantamiento paulatino de la capa asfáltica de la antigua pista. Es una prioridad desarrollarlo.

¿Va a continuar con el proyecto llamado Solución vial Guayasamín?

Paola Vintimilla: Hay que hacer un nuevo proyecto. Lo vamos a revisar.

Juan Carlos Solines: Hay un problema de fondo y es que los valles, Tumbaco y Los Chillos, ni fueron planeados para que respondan a un crecimiento ordenado de la ciudad. Es un tema aspiracional irse a los valles, generando un crecimiento para el cual no están preparados, sobre todo en las vías de acceso. Estamos colapsando las vías y se han convertido en ciudades dormitorio. En el túnel Guayasamín, el tema del peaje es complejo porque hay una alianza-público privada. Quito no tiene capacidad de más endeudamiento, por el Metro. Lo que me preocupa es que no hay capacidad de gestión. El Municipio de Quito incumplió los cuatro acuerdos con la empresa china que se haría cargo de la Solución Guayasamín. Es una obra de más de 130 millones, de los cuales 120 millones los ponía la empresa china, con el Eximbank. Había que completar cuatro puntos: entre estos, generar un fideicomiso, regularizar el uso de la vía, entre otros. Nada se ha cumplido. Hace pocos días se notificó con un arbitraje a la empresa de obras públicas. Una demanda que seguramente el Municipio perderá. Si fuera a costo del Municipio, la Solución Guayasamín no es una prioridad, pero como no lo es hay que revisar cómo está ese convenio, y si es viable todavía.

¿Va a controlar la deforestación del cerro Ilaló y y las urbanizaciones en sus laderas?

Paola Vintimilla: Lastimosamente se están dando permisos para construcción en el Ilaló, pero debemos considerar que los permisos que ya se dieron deben ser respetados. Sin embargo, protegeremos el Ilaló porque es un pulmón para la ciudad.


Foto: Luis Argüello

Juan Carlos Solines: Es una falta de planeación en esos sectores. Los dueños de los predios no han respetado las regulaciones y construyen sus muros y cerramientos al pie de la vía. El tema de las laderas afecta a muchos sectores de Quito. Tanto en el Ilaló como en otras partes se han establecido cotas que no se han respetado ni se controlan. El problema es grave también en Llano Chico. Hay que evaluar y reorganizar el uso del suelo y un plan territorial ordenado. El tema de fondo es la ruralidad de Quito. Las 33 parroquias rurales han sido totalmente abandonadas, y toda la gente han salido a buscar empleo en el hipercentro. Hay casos dramáticos como el de Lloa donde se demoran más de tres horas en llegar a Quito, pero tiene un enorme potencial, al igual que todas y cada una de las parroquias rurales.

"Los dueños de los predios no han respetado las regulaciones y construyen sus muros y cerramientos al pie de la vía. El tema de las laderas afecta a muchos sectores de Quito. Tanto en el Ilaló como en otras partes se han establecido cotas que no se han respetado ni se controlan"

Juan Carlos solines

¿Cuál es su propuesta sobre las ventas ambulantes en las calles de la ciudad?

Paola Vintimilla: Hemos hablado con varios sectores y pensamos que el problema no es la falta de mercados, sino que no tienen promoción. Hay mercados que no tienen servicios, y vamos a plantear repotenciar los mercados, llevando locales anclas como bancos o servicios municipales para hacer trámites, a pesar de que muchos trámites ya se hacen en línea se debe capacitar a la gente. Debemos poner patios de comida y pantallas. Los vendedores deben ir a locales que ya existen y no son promocionados.

Juan Carlos Solines: Debemos poner orden. Aquí se han dado varias iniciativas para sacar de las calles a los llamados trabajadores autónomos. Pero no se ha dado el seguimiento posterior. Esta es una respuesta al desempleo, no son delincuentes. Hay que apoyarlos, pero hay que darles accesos, capacidad de venta, espacios con afluencia de gente. He conocido muchos casos donde se ha generado espacios para los informales, plataformas tipo feria, pero en zonas escondidas de la gente. Los vendedores buscan las calles de mucha confluencia. Lo ideal sería generación de empleo, porque es un tema estructural, pero lo urgente es evitar la competencia desleal que genera la informalidad. Están matando los mercados, que son un patrimonio intangible de Quito. Y hay que promover la cultura de no comprar en la calle.

"Hay mercados que no tienen servicios, y vamos a plantear repotenciar los mercados, llevando locales anclas como bancos o servicios municipales para hacer trámites, a pesar de que muchos trámites ya se hacen en línea se debe capacitar a la gente. Debemos poner patios de comida y pantallas"

Paola Vintimilla

¿Qué propone para el transporte público en Quito una vez que entre en funcionamiento el metro?

Paola Vintimilla: El metro es una realidad, y debemos reorganizar las rutas para que el transporte público. Debe haber articulados eléctricos no a diésel, las vías de norte a sur deben estar sincronizadas los semáforos. Se necesitan GPS en los buses para un mejor control, en las paradas debemos saber a qué hora van a llegar los buses. La tranquilidad del usuario es importante, hay que construir parqueos periféricos en las afueras para que la gente se acostumbre a usar el metro.


Foto: Luis Argüello

Juan Carlos Solines: El presupuesto del 2019 está en gran parte comprometido al Metro. Y tenemos temas adicionales como la implementación y la habilitación del ecosistema del Metro. Tenemos que aprovechar el Metro como punto de quiebre, para la generación de nuevas centralidades, sobre todo en las superficies de las estaciones, que haya desarrollo en vivienda, comercio, cultura. Por ejemplo, irse a almorzar de Iñaquito al Centro Histórico va a ser muy viable. También es un quiebre para arreglar la movilidad, que ha sido totalmente politizada. Hay que tener un sistema de recaudo único y electrónico. Así podemos generar un sistema de reparto automático. No es posible el sistema mixto, de tarjeta y dinero, tiene que tener una sola tarjeta para distintos tipos de transporte.

"No es posible el sistema mixto, de tarjeta y dinero, tiene que tener una sola tarjeta para distintos tipos de transporte"

Juan carlos solines

¿Cómo va a combatir la corrupción en el Municipio y va a permitir la participación ciudadana en esa lucha?

Paola Vintimilla: Vamos a implementar un mejor plataforma para democracia directa, en donde las personas podrán inscribirse para votar por las ordenanzas. Así habrá participación directa, además de usar la silla vacía de manera constante. Vamos a combatir la corrupción por medio de reducir personas ineficientes en el Municipio. El caso de los concejales con grillete se debe a que los concejales no son para administrar, no pueden ser parte de directorios. No va a haber más concejales con tareas en la administración. Una página amigable evidenciará en qué se gasta el presupuesto y en qué se gasta.

Juan Carlos Solines:  Nuestra propuesta es una reingeniería institucional que reincorpore a la sociedad organizada a la nueva estructura institucional. Proponemos alcaldías menores electas por voto popular que pasarían a ser parte de un consejo superior con el alcalde mayor, sin autonomía financiera por lo pronto. Estas alcaldías menores deben tener participación directa de la sociedad, con voz y voto. Con la tecnología no hay excusa para que los ciudadanos participen en las decisiones. Los gremios, las organizaciones, la academia.

¿Cuál es su propuesta para una ciudad más inclusiva para personas discapacitadas, de la tercera edad y de culturas distintas a la mestiza?

Paola Vintimilla: Hay que repotenciar las casas Somos, vamos a hacer alianzas público privadas y trabajar con la academia. Todos los edificios e infraestructura urbana deben estar diseñados para personas con discapacidad, al igual que en el transporte público. Hay dos sitios para cuidado de personas con discapacidad pero vamos a implementar mas.

Juan Carlos Solines: La inclusión es multidimensional, y empieza con el fomento a la pluriculturalidad. Quito es un crisol de culturas. En Quito hay barrios que son ciento por ciento indígenas. Runa Kawsay, por ejemplo, de comunidades de Chimborazo. Las comunidades afroecuatorianas en Carapungo. La inclusión consiste en que el Municipio reconozca esa diversidad y promueva su cultura. En lo otro, sobre la discapacidad, hay que empezar a reconstruir el sistema de veredas de Quito, para la movilidad del pelotón. Pero hay una ordenanza que le hace responsable al dueño del predio. Quito es una carrera de obstáculos, hay descuido, basura. Es la parte que le compete al ciudadano.

¿Cuáles serían los ejes que propone para la reingeniería del Municipio, seguirá con lo propuesto por Rodas?

Paola Vintimilla: En los primeros cien días vamos a hacer una auditoría de procesos. Vamos a determinar cuántas personas son necesarias, un Municipio pequeño y eficiente.


Foto: Cortesía Paola Vintimilla

Juan Carlos Solines:  Hay que hacer una auditoría de gestión y una racionalización de funciones, porque de la cifra de entre 18 mil a 21 mil empleados, unos 9 mil son agentes metropolitanos y otros son maestros municipales. Hay muchos contratados de nivel jerárquico superior, asesores, directores… y que ganan mucho más que los de escalafón, que llega al 14 y el salario es 1600 y pico de remuneración. Las necesidades de Quito son enormes e insatisfechas y bien pueden estos elementos a apoyar en el desarrollo de las parroquias rurales. Hay que ver quiénes son pipones y quiénes no. Cuando hay muchos empleados se inventan trámites innecesarios. Después de la auditoría se deben reubicar a los empleados de rol a sectores donde son necesarios.

¿Cuál va a ser su propuesta en el corto y mediano plazo para solucionar el problema de la basura en Quito?

Paola Vintimilla: Se debe concesionar, que no es lo mismo que privatizar, el tema de la basura. Se ha hecho en el pasado algo así, y se debe procesar la basura no haremos lo mismo que Moncayo al crear un botadero en El Inga al que le queda un año de vida. Se debe implementar una gran planta para procesar la basura que luego será del Municipio de Quito. Millones de dólares de biogás, resinas y otros productos pueden salir de la basura.

"Se debe concesionar, que no es lo mismo que privatizar, el tema de la basura. Se ha hecho en el pasado algo así, y se debe procesar la basura no haremos lo mismo que Moncayo al crear un botadero en El Inga al que le queda un año de vida"

Paola vintimilla

Juan Carlos Solines: Al mediano y a largo plazo el tema de la basura implica, buscar mecanismos para que esa basura signifique ingresos para la ciudad y no una pesadilla. Ante la incompetencia del Municipio, quienes tienen la visión son los minadores, que están lucrando de la basura. El Municipio debe buscar mecanismos para que se instalen procesadoras. No puede haber rellenos sanitarios, más Zambizas ni Ingas, porque la basura se recoge y va a procesamiento. Se puede procesar la orina para convertirla en metano, y con otros desechos se puede generar fuentes limpias de energía. Es el futuro de la basura, y lo urgente es tener un modelo de gestión básico, que tenga equipos, repuestos, trazado de rutas y frecuencias.

¿Cómo enfrentará los desafíos de regulación a los taxistas y la polémica por los servicios por medio de aplicaciones?

Paola Vintimilla: El tema de los taxis ya se terminó, se han regularizado más de cinco mil taxis, que probablemente la ciudad no necesita. Sobre las plataformas, es un tema nacional que debe analizar la Asamblea.

Juan Carlos Solines: Todos los ámbitos de la movilidad en Quito han sido politizados, pero no han sido resueltos. Este tema se repite de elección en elección. Por esa politización es que los políticos llaman mafias a los dirigentes del transporte y los dirigentes también podrían llamar mafias a los políticos. Ha faltado un liderazgo, que Quito no ha tenido en 20 años y ha faltado un acercamiento técnico al tema de la movilidad. No hay que inventarse el agua tibia: en el tema existe el estudio de movilidad del Metro de Quito, que costó a la ciudad 24 millones de dólares. Es un estudio integral de toda la movilidad de la ciudad. Ahí están las claves de lo que hay que hacer. En el tema de los taxis es técnico. No importa quién lo brinde, qué buena o mala calidad de servicio nos den, eso es calidad de servicio dentro de un marco de competencia; pero lo de fondo es que es un servicio público y tiene que ser regulado y garantizado por el Municipio. Si a los taxistas normales les exiges licencia profesional de conductor, doble revisión del auto, cámara de seguridad… Esa regulación está orientada a regular un servicio público para que el usuario obtenga seguridad, certeza de que te estás subiendo a un transporte habilitado por el Municipio para dar ese servicio. Para Uber o Cabify es lo mismo, están prestando el mismo servicio público. Mañana los taxis amarillos pueden tener la misma plataforma de Uber, eso al Estado no le importa, lo que importa es que el vehículo está habilitado para dar un servicio público y que el conductor sea profesional. Y el número de unidades debe estar de acuerdo a los estándares internacionales. El tema es de competencia igualitaria, con regulación igual para todos, porque mañana no vas a querer que a un hijo tuyo le recoja un muchacho de 18 años, que se ha inscrito en Uber sin requisito alguno, y se vaya a estrellar por ahí.


Foto: Leonardo Velasco

"El tema es de competencia igualitaria, con regulación igual para todos, porque mañana no vas a querer que a un hijo tuyo le recoja un muchacho de 18 años, que se ha inscrito en Uber sin requisito alguno, y se vaya a estrellar por ahí" 

Juan Carlos Solines

¿Cuál es su propuesta sobre la inmigración en Quito?

Paola Vintimilla: Es un tema en el que debemos ser sensibles. Como nosotros también emigramos a España y otros países, debemos pensar que los venezolanos llegan acá en busca de oportunidades de vida. Se me ha acusado de xenófoba y eso no es verdad, pero debemos hablar del tema del control también. Así como hay personas buenas y trabajadoras puede haber personas que vienen a hacer daño. Se debe implementar control en la ciudad, si no hay una regularización en seis meses deben salir del país.

Juan Carlos Solines: En un mundo globalizado no puedes cerrar fronteras. Tienes que hacer frente a este fenómeno migratorio respetando la normativa internacional humanitaria y la pregunta es, cómo generas condiciones adecuadas para esos seres humanos. Debemos pensar en formas de acogida y de distribución, para que no sean explotados. Todo el mundo se queja de los venezolanos, todo el mundo busca trabajadores venezolanos porque los pueden explotar, no se trata de acogerlos para explotarlos. Se puede censarlos y ubicarlos donde haya demanda de mano de obra. Los ecuatorianos íbamos a España a cosechar tomates, porque los españoles no querían hacerlo. Tenemos que ubicar las demandas de trabajo, pero siempre precautelando que se respeten los derechos de los trabajadores ecuatorianos primero. Es una labor no solo del Municipio sino del Estado.

¿Qué aportaría para mejorar la seguridad en la ciudad?

Paola Vintimilla: Debemos exigir que trabaje el Ministerio del Interior y también exigir que trabaje. En el ECU 911 hay una oficina para el Municipio pero no se usa. No está trabajando el Municipio con el Ministerio, debe haber una coordinación directa de los agentes metropolitanos con la Policía. La Policía Municipal debe retener los infractores hasta que llegue la Policía. Se debe propender que haya servicios las 24 horas, tanto en el transporte cuanto en el comercio, la inseguridad se da porque la gente se encierra en sus casas. Los quiteños debemos tomarnos las calles.

Juan Carlos Solines: La seguridad es un tema complejo, pero tampoco ha habido liderazgo. El Municipio no puede lavarse las manos. El alcalde tiene que convocar a todos los estamentos que se encargan de la ciudad y encontrar soluciones puntuales para los diversos problemas de inseguridad en Quito. Hay una infinidad de inseguridades y violencias. El tema del microtráfico debe ser abordado junto al Estado. Por la inseguridad, la gente abandona el espacio público. Quien hace uso de ese espacio abandonado es la delincuencia. En Toctiuco o La Ferroviaria la gente se encierra a las siete de la noche. La labor del Municipio es rescatar esos espacios, con vigilancia, con iluminación, para que la gente ocupe el espacio. Cada sector tiene su propia problemática. Por ejemplo, hay robo de ganado en zona urbana. Hay desde abigeato hasta crimen organizado.

¿Cómo estimularía el desarrollo económico?

Paola Vintimilla: Hay que repotenciar el turismo y abrir la ciudad las 24 horas. Conquito debe dar capitales semillas, así como trabajo con personas de 40 y piquito, que puede ser emprendedora. Vamos a dar seguridad jurídica para que regrese la inversión extranjera, se repotenciará toda la zona de la Larrea, para unir la Mariscal con el Centro Histórico, los vehículos pasarán por un tunel y arriba solo habrá la ecovía y el trole para que la gente se pueda mover. Será una zona de restaurantes y bares.

Juan Carlos Solines: Hay que tener una prospectiva económica de Quito. Eso no existe. Se hizo a escala nacional con los diez sectores estratégicos, uno de ellos el software. Escucho a candidatos que quieren convertir a Quito en una ciudad inteligente. No nos engañemos: Quito tiene que poner la casa en orden desde la base. Hay barrios que no tienen servicios básicos. Si no hay una ciudad equitativa, como línea base, no puedes hablar de un modelo de desarrollo económico para la ciudad. Hablemos de turismo: el potencial turístico es alto, pero sin prospectiva no se puede encontrar los nichos. ¿Tenemos capacidad de respuesta para el turismo? Tenemos que identificar dónde están esos nichos y qué tenemos que hacer en cuanto a formación, destrezas. Se quieren hacer hubs tecnológicos en zonas donde no hay siquiera servicios básicos. La moda del emprendimiento y la innovación está bien, el quiteño es emprendedor y pujante, pero si no sabe para dónde apunta, no funciona.

¿Cómo puede contribuir el Municipio en el problema de las drogas?

Paola Vintimilla: Cuando la salió la tabla de consumo de drogas el Gobierno ofreció centros de rehabilitación y no hay ninguno público. Vamos a hacer una clínica de rehabilitación de drogas. El Municipio debe construir una clínica para rehabilitación de drogas.

Juan Carlos Solines: El tema de la droga ha permeado todo, el tráfico es más fácil con las drogas sintéticas y controlar eso en el día a día es complicado. Se soluciona con el tiempo y con procesos de ciudadanía temprana. El tema de drogas es de salud pública y el Municipio debe colaborar en las políticas nacionales en todo lo que esté a su alcance, con campañas educativas y luego analizar, como ciudad, el impacto que tuvieron las tablas de regulación de las drogas.

GALERÍA
Solines, Vintimilla y las propuestas del centro
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

El Metro de Quito sin luz al final del túnel
Redacción Plan V
El Metro de Quito envuelto en una polémica profunda
Redacción Plan V
Carlos Páez: "al Municipio lo maneja el marketing político"
Redacción Plan V
El Troje 4: el Municipio de Quito sabía del peligro desde el 2015
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V