

Foto: Luis Argüello / PlanV
Ha sido una de las figuras clave del entorno de Guillermo Lasso en Quito. Fue candidato a alcalde de la capital por CREO y su nombre sonó varias veces como posible binomio del empresario. Luego, tras el triunfo electoral del actual presidente, Holguín pasó a formar parte del equipo más cercano de Lasso para la transición, e inclusive viajó junto con el mandatario a Bogotá, a la visita que realizó Lasso al presidente colombiano Iván Duque. Holguín tiene 37 años y se ha dedicado al marketing deportivo y representó al ex futbolista Antonio Valencia mientras jugaba en un equipo del Reino Unido.
Holguín ha relatado en el pasado sus inicio como empresario, y aseguró que a los 23 años ya había fundado diez empresas. Holguín estudió Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Universidad San Francisco de Quito y tiene una Maestría en Políticas Públicas por la Georgetown University de Estados Unidos (2009) y es candidato a PhD por la Universidad de Navarra. Además hizo un posgrado en Management del Deporte de la Universidad Católica de Argentina y la FIFA (2007) y en otro en Liderazgo para Gobierno en el IDE.
Pero su más reciente función es la de embajador itinerante del Gobierno de Guillermo Lasso, aunque hasta el momento no ha realizado viaje alguno, pero sí gestiones por vía telemática con países como Rusia, China, España y Estados Unidos para lograr conseguir las vacunas con las que el actual gobierno aspira a reactivar la economía.
Conversamos con Holguín sobre la "diplomacia de las vacunas" planteada por Guillermo Lasso y sus acercamientos con los países desarrollados para obtener los biológicos que permitan combatir la pandemia.
VEA: la entrevista con Juan Carlos Holguín en PLANV EN VIVO
¿Cómo definir la diplomacia de la vacunas?
Es difícil hablar de este término al ser una cuestión de salud pública emergente. Varios países están entablando relaciones amistosas en torno a las vacunas, y mi misión es contribuir a lograr vacunar a nueve millones de ecuatorianos en cien días, como ha anunciado el presidente Lasso. En las primeras semanas después del 11 abril empezaron las reuniones entre el presidente Lasso y los representantes de los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, China y España, y con la Unión Europea para poder llevar esta política sobre las vacunas. En la transición yo llevé varias de esas conversaciones y mi objetivo es terminar este reto entre junio y agosto con el éxito de conseguir más de nueve millones de dosis.
Usted estuvo al frente del proceso de transición. ¿Llegaron a saber cuántas vacunas efectivamente contrató y pudo traer el gobierno de Lenin Moreno o no está clara la cifra?
Durante la transición hubo información que daba cuenta de cuántas vacunas habían sido contratadas, sin embargo, no fue sino hasta el 24 de mayo que se pudo acceder a los contratos con clásulas de confidencialidad. Al entrar al tema de las vacunas tuvimos que empezar de cero ciertas negociaciones mientras ni estaban claras las entregas de esas vacunas. El gobierno anterior dijo que había contratado casi 20 millones de vacunas, pero por ejemplo en el caso de Covax han ingresado menos del 30% de las vacunas contratadas en esa iniciativa. Por eso nuestro reto de eficiencia es conseguir la mayor cantidad de vacunas pues, si inclusive llegaran las vacunas contratadas por el gobierno anterior, aún debemos pensar en las vacunaciones del próximo año.
"El gobierno anterior dijo que había contratado casi 20 millones de vacunas, pero por ejemplo en el caso de Covax han ingresado menos del 30% de las vacunas contratadas en esa iniciativa. Por eso nuestro reto de eficiencia es conseguir la mayor cantidad de vacunas".
Hemos mantenido conversaciones con Estados Unidos sobre sus excedentes, pues se sabe que para junio o julio van a tener un excedente de varias decenas de millones de vacunas, debido a que allá la gente no quiere vacunarse o no quiere hacerlo con ciertos tipos de vacunas. Por eso, desde mayo, les hecho dicho que estamos listos para recibir esas vacunas. Creo que la peor vacuna es la que no se tiene y no si es china, rusa o norteamericana.
En el caso de Rusia, tenemos un diálogo con ese gobierno sobre la vacuna Sputnik V, y para el 21 de mayo se homologó la vacuna y desde el 24 han empezado los diálogos con Rusia del vicepresidente Alfredo Borrero y de la ministra de Salud, Ximena Garzón.
Usted menciona que Moreno contrató 20 millones de dosis. ¿De eso cuánto llegó o el día que ustedes asumieron el poder cuánto había?
Esos datos los tiene el ministerio de Salud. Yo puedo decir que habían llegado muy pocas frente a lo contratado y hay demoras en los cronogramas. No estoy criticando por ello al gobierno anterior, pues en los contratos se decía que podrían haber demoras de acuerdo con la producción.
En la búsqueda de vacunas hay dos niveles, el primero los contratos con las farmaceúticas privadas, y el segundo las gestiones con estados que producen las vacunas. ¿Qué gestiones han hecho con Rusia o China?
El presidente Lasso ha manenido reuniones a nivel diplomático con Rusia, China, la Unión Europea, Estados Unidos y tuvo una reunión específica con España, país que también tiene un excedente de vacunas. A China se le han pedido siete millones de vacunas y a Rusia nueve millones. Los presidentes de ambos países iniciaron esos diálogos que se oficializaron el 24 de mayo. En el caso de Rusia se ha firmado un acuerdo de confidencialidad con el Fondo de Cooperación Ruso y hay 18 millones de dosis para nueve millones de personas de la vacuna rusa. Se está discutiendo el cronograma. En el caso de China la farmaceutica Cansino también ha ofrecido vacunas, y en ese caso serán seis millones de dosis únicas. Es positivo que sea una vacuna de una sola dosis para la reactivación del país. Estamos intentando que Rusia y China nos puedan adelantar sus cronogramas para julio y agosto que permita el regreso a clases en la Sierra y en la Costa. En el caso de Estados Unidos esperamos tener buenas noticias pronto gracias al interés de donar vacunas.
Estados Unidos y el Grupo de los 7 han anunciado donaciones, pero Ecuador no es considerado un país pobre y prioritario para las donaciones. ¿Cómo piensan enfrentar esto?
Creo que es necesario explicar qué es la iniciativa Covax. Es una herramienta para democratizar hacia dónde van las donaciones y para ello hay parámetros. Ecuador es un país de renta media y la priorización va hacia países más pobres. Estamos tratando de hacer comprender la situación de pandemia de Ecuador para que se puedan priorizar las entregas hacia nuestro país. Estados Unidos va a donar por medio de Covax y solo un 25% irá a 20 países entre los cuales está Ecuador.
¿Han analizado lo ocurrido en Chile con las vacunas chinas como las de Sinovac? ¿El caso chileno evidencia que este tipo de vacunas no reducen los contagios ni la ocupación hospitalaria? ¿Si es así cuál será su plan de contigencia?
No hablo sobre salud pública pero ninguna vacuna garantiza inmunidad. Lo que permite es que bajen las probalidades de muertes y de utilización de UCI. No importa qué vacunas sean mientras se pueda vacunar nuestra población. Hay que seguirse cuidando porque la pandemia no se acaba con la vacuna y es posible que sean necesarias más dosis. Cansino y Sputnik son buenas vacunas para países como Ecuador. Mi misión es dotar de las mejores vacunas que hayan sido aprobadas por nuestro ministro de Salud.
¿Se ha conversado sobre la dosis única de Sputnik?
Nuestras autoridades de salud consideran que aún no se puede traer al Ecuador la llamada Sputnik Light, porque no hay estudios suficientes, así que lo que estamos negociando es la vacuna de dos dosis Sputnik V.
"Con Estados Unidos esperamos tener cinco millones de vacunas y en el caso de España hemos conversado sobre por lo menos un millón de vacunas de varias marcas. Hungría también tiene un excedente de vacunas chinas y rusas, sobre el que estamos conversando".
¿Qué ocurre con Estados Unidos y España?
Con Estados Unidos esperamos tener cinco millones de vacunas y en el caso de España hemos conversado sobre por lo menos un millón de vacunas de varias marcas. Hungría también tiene un excedente de vacunas chinas y rusas, sobre el que estamos conversando. Esperamos que las conversaciones se puedan concretar en no más de 15 días.
¿Cómo han sido sus gestiones diplomáticas en este esfuerzo? ¿Con quiénes ha conversado?
Hemos contado con el apoyo y la coordinación de la Cancillería. En el caso de China estamos negociando 24 horas al día, pues nuestro embajador en Pekín, Carlos Larrea Dávila, hace constantes gestiones mientras nosotros dormimos y cuando acá amanece, continuamos las gestiones con la Embajada china acá. El embajador chino acá también ha ayudado mucho en este proceso diplomático, mientras que en el caso de Rusia tenemos el problema de que Ecuador no tiene embajador en Moscú desde octubre del año pasado, por lo que estamos haciendo las gestiones con el embajador ruso en Quito. Las gestiones con Estados Unidos han sido tanto aquí, con el embajador Michael J. Fitzpatrick que nos ha ayudado mucho cuanto con la embajadora Ivonne Baki quien hace gestiones en Washington.
"Si Ecuador hubiera empezado antes la conversación con Rusia ya habrían llegado esas vacunas. Cuando el tema de las vacunas se mezcló con la geopolítica, empezaron problemas como los que ha tenido Argentina".
¿El gobierno anterior descuidó las gestiones con China y Rusia?
No los quiero juzgar, pero si Ecuador hubiera empezado antes la conversación con Rusia ya habrían llegado esas vacunas. Cuando el tema de las vacunas se mezcló con la geopolítica, empezaron problemas como los que ha tenido Argentina. Las vacunas no tienen ideología política sino solamente aspectos científicos.
¿Hay interés de algún laboratorio en instalar una planta para producir vacunas en Ecuador?
El presidente ha dicho que uno de sus objetivos es que eso suceda y es parte de las conversaciones. Ecuador puede ser clave para una planta de producción para la región andina. La pandemia no se va a acabar ahora, la primera vacunación no implica que no vayan a ser necesarias nuevas vacunaciones a lo largo de los años. Hay conversaciones al respecto pero nada concreto.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



