

Fotos: Luis Argüello
En la oficina de la Presidencia Nacional de la ID, Wilma Andrade mantiene contactos con otras fuerzas políticas, como el Acuerdo Nacional por el Cambio.
Wilma Andrade
Nació en Quito y estudió en la Universidad Central del Ecuador. En 1996 fue electa concejala de Quito, cargo al que sería reelecta en dos ocasiones más en el 2000 y 2004. En diciembre de 2006 fue electa diputada por la Provincia de Pichincha.
Fue complicado, pues el edificio de la Izquierda Democrática (ID) se había convertido en una suerte de conventillo, con oficinas y parqueaderos arrendados a particulares, pero Wilma Andrade y una nueva generación de militantes de la socialdemocracia ecuatoriana lograron recuperarlo de las manos del asambleísta alterno de Andrés Páez, Henry Llánez, quien en un operativo político fue desalojado de la sede en donde, en sus mejores días, despachó el ex presidente Rodrigo Borja.
Ahora, libre de inquilinos, y a pesar de los anuncios del ex alcalde de Quito, Augusto Barrera, de que el comodato sobre el terreno municipal que ocupa había sido cancelado, el edificio de la ID alberga a un nuevo contingente de políticos que aspira a levantar la bandera del partido naranja. Wilma Andrade, la presidenta nacional del partido, recibe a PLANV en la antigua oficina del ex presidente Rodrigo Borja, en donde todavía se puede ver su retrato oficial, luciendo la banda presidencial.
En el resto del edificio, se reúnen grupos de jóvenes y emprendedores que, de forma periódica, buscan alternativas para el desarrollo de proyectos sociales.
Andrade explica la agenda política de la ID, su propuesta frente al correísmo y las precandidaturas presidenciales, así como defiende la reciente afiliación de un grupo de ex correístas, encabezados por la ex asambleísta de Montecristi María Paula Romo.
Andrade explica la agenda política de la ID, su propuesta frente al correísmo y las precandidaturas presidenciales, así como defiende la reciente afiliación de un grupo de ex correístas, encabezados por la ex asambleísta constituyente de Montecristi, María Paula Romo.
¿Una vez que han recuperado su personería política, aspiran a aglutinar a los movimientos de centro izquierda?
Desde que fuimos inscritos hemos abierto un proceso de invitación a las fuerzas políticas de la tendencia y a líderes políticos y sociales para que se incorporen a la ID para la lucha por la tolerancia, la honestidad, la justicia social, la búsqueda de un país progresista. Hemos tenido respuesta de movimientos como Ruptura de los 25, que no tiene representación jurídica, pero se ha sumado a la ID, al igual que el Movimiento Montubio y Fuerza Rural, que son movimientos del Litoral. También la Federación Nacional de Cámaras Artesanales, entre otros. Pensamos que el espacio del centro izquierda no ha sido llenado en la política ecuatoriana y creemos que ID tiene que trabajar con responsabilidad para ocupar ese espacio.
Se ha dicho que uno de los damnificados políticos y electorales de la emergencia de Alianza PAÍS fue la ID, que inclusive perdió parte de sus cuadros a manos del oficialismo. ¿Comparte usted esta lectura?
Tenemos que reconocer esa realidad. Al no existir ya la ID y perder su personería jurídica, muchas personas se fueron no solo a Alianza PAÍS sino a otros partidos. Cuando iniciamos nuestro proceso invitamos a los compañeros de base a que retornen, y tenemos directivas de compañeros que han vuelto, y que destacan que han vuelto a su casa. Eso nos ha dado la posibilidad de inscribir al partido, abriendo esa posibilidad de que vuelvan quienes se fueron. No obstante, figuras políticas que se han ido a otros procesos o que fueron parte del Gobierno en secretarías o ministerios no son parte de este proceso. Estamos construyendo a pulso un partido que nació de muchos años del trabajo político de Rodrigo Borja, quien dejó una semilla que nos ha permitido regresar. No estamos en el Estado de manera de poder hacer proselitismo político, hemos vuelto con dos años de sacrificio y con más de 650 mil firmas de apoyo. Se busca construir una justicia social con libertad, con honestidad, que es la referencia más clara que los ecuatorianos tienen de nuestro partido, que sigue en la memoria de la gente como un partido serio, de gente decente, liderado por Rodrigo Borja.
"Cuando iniciamos nuestro proceso invitamos a los compañeros de base a que retornen, y tenemos directivas de compañeros que han vuelto, y que destacan que han vuelto a su casa".
En días pasados ustedes anunciaron que algunos militantes del desaparecido movimiento Ruptura se afiliaron a la ID. Esto provocó críticas porque ellos en su momento fueron identificados como correístas, que inclusive llegaron a cargos públicos por el arrastre electoral de Rafael Correa. ¿Cómo se explica esto? ¿Si invitan a Ruptura por qué no invitan a Fausto Cayambe o al propio Ramiro González, quienes militaban en ID?
Hay que hacer una precisión: el grupo de Ruptura se separó hace cinco años del Gobierno, es algo que debemos tomar en cuenta. Ellos tomaron la decisión de separarse de un proyecto que perdió su rumbo, y que no tenía relación con lo que ofreció al electorado. Es por eso que hay desencanto y desilusión frente al proyecto correísta. El 85% de los ecuatorianos apoyó a Alianza PAÍS, pero el apoyo que han perdido debe ir a algún lado, y es en ese momento que ID puede tener un papel importante, porque muchos de los desilusionados de Correa no se van a ir a la derecha. Nosotros no somos una oposición ciega, pero debemos tener una mirada objetiva e innovadora, sobre los proyectos que han hecho bien en temas como salud, seguridad y educación, debemos lograr que sean sustentables en el tiempo.
¿Pero ese discurso del desencanto ya lo argumentó Ramiro González, no le parece que reciclar políticos es contraproducente?
Hemos sido aprobados hace apenas un mes y no hemos tenido la posibilidad de dar a conocer a los nuevos cuadros que han participado en este proceso. Había incredulidad de que logremos recuperar la personería, pero entendemos que vamos a un proceso complejo, y necesitamos la incursión de gente decente, de gente de bien, pienso que con ese requisito cumplen quienes se han sumado al proyecto. Con respecto a González o Cayambe, ellos han tomado sus propias decisiones que respetamos, pero en este partido tenemos una línea de pensamiento que es defender el espacio de centroizquierda. No estoy de acuerdo en unirnos todos en contra de, sino en estar pendiente de las demandas ciudadanas que están más allá de los políticos. Es por eso que nos reunimos con campesinos, con jóvenes, y estamos escuchando a la ciudadanía en busca de soluciones para sus problemas. Estamos trabajando en serio en la capacitación de nuestros propios cuadros por medio del Instituto Manuel Córdova Galarza y entendemos que los jóvenes quieren ser actores de desarrollo. Vamos a desarrollar una aplicación informática llamada "Patodos.com" que nos permitirá estar más cerca de nuestros electores.
¿Cómo tomaron ustedes la declaración del general (r) Paco Moncayo de que se postularía a la Presidencia por medio de la ID? ¿Él se ha afiliado a su partido?
Bueno con Paco Moncayo somos viejos conocidos. Él nos acompañó en varios recorridos por el interior del país, donde fue evidente que la ID nunca se fue, que está viva. En Loja, por ejemplo, pudo sentir el apoyo de la gente con la camiseta naranja, recordaron a Rodrigo Borja. La ID tiene una gran fuerza, esto es algo que ha visto el general. Aunque nunca se ha afiliado, cree que es más importante la convicción. La afiliación es algo que debe nacer de la conciencia y el corazón. Debemos esperar que el general tome su decisión.
En la centro izquierda hay varios precandidatos, desde Pachakutik hasta Unidad Popular. ¿Cuál es su postura frente a ese debate de quién debe ser el candidato de la tendencia?
De hecho, Paco Moncayo es un precandidato de ID. Es uno de los nombres que estamos analizando.También nos hemos reunido con Pachakutik, con Unidad Popular, y ellos han dicho que apoyarían al candidato que proponga la ID. Debo recalcar que mientras más fuerzas puedan confluir es mejor. Debemos analizar la fórmula D´Hont y asociarnos, pues no permite la representación de minorías. Acuerdo Nacional por el Cambio ha comprendido que tenemos procesos internos y un cronograma que debemos cumplir. Estamos a la víspera de una asamblea nacional.
Pachakutik tiene ya la postulación de Lourdes Tibán. ¿Cómo lograr un acuerdo? ¿Se buscaría listas unificadas para la Asamblea?
Definiremos esos temas luego de nuestra asamblea nacional, que será el 24 de septiembre, en donde analizaremos las candidaturas y las líneas políticas. Fuimos aprobados apenas el 18 de agosto, y eso ha complicado nuestro avance. Pero estamos en reuniones permanentes y abriendo espacios amplios de incorporación.
"Alianza PAÍS lanzará a su mejor candidato, que es Lenin Moreno y creo que su pugna es por quién es el vicepresidente".
Entonces, ¿descartan cualquier acuerdo con Guillermo Lasso o la Unidad?
No vamos a ir a esos espacios. Pienso que la derecha está fraccionada, por un lado está Cynthia Viteri y por otro Lasso. El centroizquierda es una alternativa y la gente sabe cómo trabajamos en la ID, con valores democráticos y respetuosos.
¿La oposición está esperando a que se defina quién es el ungido del correísmo?
Creo que eso ya se sabe, y no deja mucho margen para cálculos. Será su mejor candidato, que es Lenin Moreno y creo que su pugna es por quién es el vicepresidente.
Usted dice que la derecha está dividida, pero más bien parece haber candidaturas en firme como la de Viteri o la de Lasso, mientras en el centroizquierda no hay definiciones.
El panorama aún no está claro en la derecha, ni siquiera en la candidatura de Dalo Bucaram. La inscripción es el 17 de noviembre, y creo que habrá movilidad. En todas las organizaciones hay demoras, como ha pasado en Unidad Popular y Pachakutik.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



