Back to top
25 de Enero del 2021
Historias
Lectura: 10 minutos
25 de Enero del 2021
Fermín Vaca Santacruz
Wilma Andrade y su campaña para la reelección
0

La lider del partido naranja, Wilma Andrade, asegura que no todos los asambleístas han estado involucrados en repartos y componendas. Fotos: Twitter Wilma Andrade

 

Política de carrera y figura de la Izquierda Democrática, Andrade aspira a continuar cuatro años en el Legislativo. Asegura que ha cumplido con sus promesas de campaña y presenta sus nuevas propuestas para la próxima legislatura. Encabeza la lista nacional de la tienda naranja.



Wilma Andrade es el principal rostro de la Izquierda Democrática, el partido naranja que inició, tras la salida de Rodrigo Borja, un lento proceso de contracción política y electoral. Los conflictos internos y el polémico paso de políticos como Andrés Páez y Dalton Bacigalupo por la dirigencia nacional terminaron por debilitar la estructura nacional de la ID, que se ha conservado parcialmente en las provincias de la Sierra y en provincias de la Costa como Esmeraldas y Manabí. 

Pero, a pesar de ello, Wilma Andrade ha liderado una nueva generación de políticos socialdemócratas, que apuntala, desde la lista nacional, la postulación de Xavier Hervas, quien aspira a la llegar a la presidencia de la República con un discurso antipolítico y buscando la sintonía con los jóvenes desde las redes sociales. 

Andrade ha ocupado una curul en la actual legislatura y busca la reelección, por lo que encabeza la lista nacional de la ID. Conversamos con la política al respecto de sus propuestas. 

¿Cómo evalúa su trabajo legislativo en este periodo?

Yo asumí un reto en la Izquierda Democrática que es la renovación. Por ello estamos con un candidato que no es del ámbito partidista ni de las filas de ID. Estamos combinando experiencia y juventud, algo en lo que tuve el apoyo unánime y el pedido de la dirigencia y militancia para que me presente a la reelección.

He cumplido mis ofertas de campaña, pues mis tres propuestas contra la corrupción fueron aprobadas, con mucho esfuerzo eso sí. Propusimos  el "chao Supercom" para eliminar un organismo que el correísmo usó para perseguir al periodismo, sobre todo de investigación, y alcanzamos ese objetivo.

Creo que hicimos un gran esfuerzo. Aprobamos también la muerte civil a los corruptos, para que quien haya sido sentenciado por corrupción, no pueda ser funcionario público, aunque no se aceptó que no pueda ser dirigente político o aportante de campaña, así como el registro de los corruptos, porque la mente es frágil y a 20 años talvez ya no nos acordamos. A fines del 2019 se aprobó la protección total al denunciante, porque hay miles de testigos que no se atreven a denunciar por temor a retaliaciones.

Así, logramos incorporar en el Código Penal que se mantenga en reserva la identidad de los denunciantes. Logramos que la Fiscalía les identifique con un código alfanúmerico, que se le asegure su trabajo y se le entregue el 20% de lo recuperado. Eso avala mi trabajo legislativo. Creo que he cumplido en la lucha contra la corrupción. Apoyé a la Ley de Emprendedores, la simplificación de trámites, el Código de Comercio, y otras normas que fueron trabajadas con la gente, con los actores que son beneficiarios de la Ley. Mi emblema ha sido la defensa de los mujeres, propuse la despenalización del aborto en casos de violación, a pesar de que dentro de mi propia organización política había quienes no estaban de acuerdo. Creo que los ecuatorianos harán una distinción de mi trabajo legislativo, frente a otros que están siendo investigados por actos de corrupción. Las organizaciones políticas debemos presentar personas idóneas.

"Mi emblema ha sido la defensa de los mujeres, propuse la despenalización del aborto en casos de violación, a pesar de que dentro de mi propia organización política había quienes no estaban de acuerdo".

¿Cuáles han sido los errores y los aciertos de la gestión de la actual Asamblea que termina en mayo?

Creo que hubo una acción fiscalizadora. Se pudo censurar y destituir a asambleístas, ministros y otros funcionarios de Estado. Pero el sistema interno de concentración del poder no permite una acción dinámica e importante. Estamos en manos del presidente de la Asamblea que si es del oficialismo se hace muy difícil la acción fiscalizadora. No se legisla con prioridades, todo es la coyuntura y las decisiones del presidente de la Asamblea, se pierde mucho tiempo en temas como resoluciones y cambios del orden del día que algunos legisladores usan para lucirse. Yo no he apoyado ni pedido ninguno porque la legislación va mucho más allá de los exhortos que solo sirven para que la legislatura pierda tiempo. Ese es de los mayores errores, así como la falta de difusión de normas como la protección del denunciante. Se trata de proteger a los compañeros de listas y bancadas y eso nos ha llevado al desprestigio. 

¿Cuál fue su línea frente a este Gobierno y a los actos de corrupción que se denunciaron en este periodo?

Como Izquierda Democrática yo siempre convoqué a la Comisión Política del Partido para hacer públicas de manera inmediata nuestras posturas, en especial en los casos en donde se puedan insinuar compras de conciencia. Hemos evitado cualquier negociación en ese tipo. En la Asamblea hay una encrucijada por la negociación, los correístas se unieron a los socialcristianos y yo jamás iba a apoyar al correísmo.

"En la Asamblea hay una encrucijada por la negociación, los correístas se unieron a los socialcristianos y yo jamás iba a apoyar al correísmo".

Lo que hicimos fue mejorar las propuestas que mandaron del gobierno, como por ejemplo la Ley Humanitaria, cuya propuesta original era pésima. Por ello incorporamos algunos beneficios como retirar la pensión vitalicia para ex presidentes o vicepresidente corruptos. También apoyé el Código de Finanzas Públicas pero eliminando el interés del gobierno de convertir el IESS en una dependencia del Ministerio de Economía.

Ellos proponían que se podía tomar dineros de la Seguridad Social en casos de crisis fiscal, todavía más de lo que han hecho, y yo me opuse. Mi actuación ha sido pensando en el beneficio de los ecuatorianos y por eso me he tenido que abstener en temas como la Ley de Transparencia Fiscal, en donde se pretendió ampliar las concesiones de las empresas de celulares sin licitaciones. Eso era una vergüenza, eso se lo dijimos en persona al ministro Andrés Michelena. 

¿Qué opina del supuesto reparto de los hospitales y los cargos?

Sí llama la atención que un asambleísta le diga a una ministra que nombre en un cargo a tal o cual persona. Creo que está implícito un tráfico de influencias. Yo le debo decir que como Izquierda Democrática jamás nos hemos reunido con ningún funcionario para pedirles cargos. Debemos tener distancia de aquellos a quienes vamos a fiscalizar y creo que se tienen que modificar esos tipos de acuerdos. Las prioridades y los acuerdos en la próxima Asamblea deben consensuarse de manera transparente. Se debe decir  de manera pública y con veedurías qué leyes económicas va a plantear el Ejecutivo, por ejemplo, en el momento de la remisiones pedimos que también se amplíen a los ex becarios que no consiguen trabajo. Debemos evitar que haya asambleístas que van en busca de canonjías y cargos, se deben profundizar las investigaciones para que no haya sospechas sobre el resto de los asambleístas.

"Debemos evitar que haya asambleístas que van en busca de canonjías y cargos, se deben profundizar las investigaciones para que no haya sospechas sobre el resto de los asambleístas". 

¿Por qué la gente debe votar hoy por usted?

Estamos enlazando la propuesta de Xavier Hervas con nuestra propuesta legislativa. Hervas señala que no podemos seguir con el modelo extractivista, y para ello es necesario un Código de Desarrollo Agrario, un seguro agrario, crédito barato por medio del Banco del Pacífico, un nuevo sistema de la ley de cooperativas y de la economía popular y solidaria. Un plan de gobierno íntegro y completo en lo productivo. Pero si queremos preservar la democracia y al Estado ecuatoriano debemos defender la Seguridad Social, y en especial la solidaridad.

El correísmo desmanteló la Seguridad Social, se dejó de pagar los aportes y las pensiones, se ha politizado al Seguro Social, las unidades de salud son botín político que compran medicinas y contratan personal. El presidente del Consejo Superior del IESS no debe ser designado por el Ejecutivo, debemos conocer la verdadera deuda y las inversiones de la Seguridad Social. Se deben determinar aspectos como la edad adecuada para la jubilación y la sostenibilidad del sistema. Estas reformas son necesarias para fortalecer a la Seguridad Social.

Ecuador está viviendo complejos momentos pero vamos a salir adelante porque somos gente buena y emprendedora, quiero ser la voz de las mujeres en la Asamblea y lograr para 2025 una verdadera equidad. Voy a seguir luchando para que los emprendedores puedan iniciar sus actividades y que las Mypimes cobren en máximo 30 días. Las operadoras de celular deben dar internet gratuito para las plataformas educativas para lograr dar un salto tecnológico. Aspiro a que los ecuatorianos diferencien entre quienes no hemos quebrado su confianza y quienes no. 

GALERÍA
Wilma Andrade y su campaña para la reelección
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

La nada original idea de Lasso de dejarle una carta a la persona que lo suceda
Redacción Plan V
Sol Borja y Fabricio Vela se reinventan en nuevos espacios periodísticos
Redacción Plan V
Daniel Noboa le pone banda sonora a su campaña con sus playlist
Redacción Plan V
En un culto protestante, un "profeta" proclamó el triunfo de Luisa González
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón