

Germán Cáceres era el tercer más buscado en Ecuador por el delito de violencia de género. Foto: Ministerio del Interior
El expolicía Germán Cáceres, procesado por el femicidio de María Belén Bernal, arribó a las 16:59 de este lunes, 3 de enero. La Policía de Migración de Colombia lo expulsó tras haber sido detenido en el corregimiento de Palomino, en la Guajira, el pasado 30 de diciembre.
Cáceres bajó del avión, esposado y custodiado por agentes de Migración Colombia. En la pista lo recibieron la Policía de Migración ecuatoriana, agentes de la Fiscalía, el ministro del Interior, Juan Zapata, y el general Manuel Íñiguez Sotomayor, subcomandante de la Policía. A la terminal área, también llegó Elizabeth Otavalo, madre de María Belén, y sus abogados. Se denunció que Otavalo no pudo ingresar al reciento donde fue llevado Cáceres.
Tras su expulsión, la Policía de Migración de Colombia informó que Cáceres se hizo pasar por otra persona en ese país, lo que le permitió trabajar en un establecimiento comercial. Según las primeras investigaciones, el exteniente atendía un bar en Palomino.
Una fotografía suya en ese lugar circuló tras su captura. La imagen la difundió el presidente Guillermo Lasso, quien al dar la noticia aseguró que Cáceres “recibirá todo el peso de la ley”. En la foto, Cáceres tenía la barba crecida y una gorra negra.
Germán Cáceres, buscado por el femicidio de María Belén Bernal, ha sido localizado y capturado. Mi reconocimiento al trabajo en conjunto entre @PoliciaEcuador, @FiscaliaEcuador y la Fiscalía Colombiana. Una vez en el país, recibirá todo el peso de la ley. pic.twitter.com/jscs6i7s8M
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) December 31, 2022
Esta tarde, su apariencia era distinta. Su barba estaba menos poblada y lucía un ligero bigote. /Cáceres ingresó a Colombia de manera irregular. Vistió un calentador y chompa negra, y una mochila celeste. Una oficial de Migración Colombia le leyó la resolución de su expulsión en el aeropuerto de Barajas, en Bogotá, antes de que se subiera a la aeronave que lo trajo de vuelta al Ecuador.
La expulsión del expolicía se sustentó en el pedido de un juez ecuatoriano, que lleva. Cáceres no podrá volver a Colombia durante 10 años, contados a partir de su fecha de salida. Esta resolución no puede ser apelada, dijo Migración Colombia en un comunicado.
Un Beechcraft K200A de Colombia trajo a Cáceres en un vuelo que duró más de dos horas, un tiempo mayor al que suelen hacer los vuelos comerciales. A su arribo, la Policía de Migración del país vecino entregó a sus pares ecuatorianos.
A Cáceres se lo vio serio, no dijo nada durante su entrega a las autoridades y solo observó al agente que le leyó sus derechos.
Cáceres quedó a órdenes de la Fiscalía y de la Policía Nacional. En su cuenta de Twitter, la Policía celebró la captura y expulsión del expolicía. La Fiscalía, en cambio, informó que se le hizo un chequeo médico. Al tener una orden de prisión preventiva por el delito de femicidio, Cáceres quedó a órdenes de las autoridades judiciales.
Era el tercer más buscado del país por el delito de violencia de género. En una sala del aeropuerto, Cáceres y agentes firmaron documentos. A su lado estuvo el ministro Zapata, según las imágenes difundidas por el Ministerio del Interior.
Cáceres estuvo fuertemente custodiado a su arribo a Quito. Foto: Ministerio del Interior
Pero Cáceres solo estuvo dos horas en Quito. Pasadas las 21:00, el expolicía llegó a la Base Aérea Simón Bolívar, de Guayaquil, y enseguida fue trasladado hacia La Roca, la cárcel de máxima seguridad que fue reinaugurada el año pasado. Allí se encuentran los máximos cabecillas de bandas criminales del país.
Para el traslado se desplegó un gran operativo policial con motos y vehículos de la institución. Cerca de las 22:00, la Policía difundió un video de Cáceres ya con el traje naranja, el uniforme que visten los presos del país.
#GermánCáceres principal sospechoso de la muerte de María Belén Bernal es ingresado al #CRSGuayas Masculino No.3 (La Roca), donde queda bajo la custodia de la @SNAI_Ec#MisiónCumplida #PNEcuTransparenteYProfesional pic.twitter.com/nSpf8lh1HA
— Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) January 4, 2023
La fuga de Cáceres
Cáceres huyó del país el 13 de septiembre pasado, dos días después de que la abogada María Belén fuera asesinada en la Escuela de la Policía, donde Cáceres era instructor.
Después de rendir su versión y salir del edificio de la Fiscalía de Pichincha, en Quito, a las 22:40, el exoficial viajó casi por 40 horas consecutivas hasta Colombia.
Según las investigaciones, Cáceres pasó la frontera con Colombia la misma madrugada del 14 de septiembre en su moto BMW, de placa JD431P.
Cruzó el puente de Rumichaca a las 03:32 y tomó la vía a Pasto. Esta ruta obtuvo el bloque de búsqueda gracias a los registros de cámaras en los peajes o tiendas de servicio.
Al siguiente día, el 15 de septiembre, Cáceres fue identificado en el municipio colombiano de Pereira, en el departamento de Risaralda, en el eje cafetero. Este es un punto medio entre Cali y Medellín. A esta última ciudad, el exteniente llegó hacia las 17:00.
Desde esa fecha, no hubo más información oficial sobre su paradero.
La Policía informó, el 15 de septiembre, que los bloques de búsqueda habían recorrido 1.108 kilómetros, por nueve ciudades, y recolectado información de 12 peajes. También que habían hecho nueve entrevistas.
Cáceres tenía una notificación roja de Interpol, que aceptó el pedido de su par ecuatoriana el 27 de septiembre. PlanV hizo una serie de investigaciones a fondo de este caso:
¿Cómo escapó el policía Germán Cáceres? Y los datos oficiales inexactos sobre la desaparición de María Belén Bernal. Este reportaje relata cómo Cáceres huyó de las autoridades, lo que los agentes dijeres a la defensa de la madre de María Belén, y las versiones contradictorias de Diego Ordóñez, secretario de Seguridad, acerca de cómo se dieron las vigilancias. Elizabeth Otavalo, madre de la desaparecida, denunció que existe un ‘espíritu de cuerpo’ en la Policía que impide esclarecer el caso.
Mujeres en el plantón por María Belén Bernal: “Y de la Policía, ¿quién nos cuida?”. Esta es una crónica del masivo plantón que se produjo en rechazo al femicidio de María Belén y a la labor de la Policía.
Dos indicios y el rastreo de la señal del celular de Cáceres llevaron al cuerpo de María Belén Bernal. Esta es una reconstrucción sobre cómo se dio con el paradero del cuerpo de María Belén Bernal en el cerro Casitagua. Hubo acciones tardías: la búsqueda de la abogada y el rastreo de la señal telefónica de Germán Cáceres, acusado del femicidio, empezaron cinco y ocho días después de la desaparición de María Belén, respectivamente.
Disección al edificio de los oficiales, un enigma dentro de la Escuela de la Policía. La Escuela Superior de la Policía abrió sus instalaciones para el cierre simbólico del edificio donde se presume fue asesinada María Belén Bernal. Esta crónica recopila datos y el contexto del edificio dentro de un centro de formación superior. Un recorrido audiovisual en torno al edificio revela detalles sobre lo que se conoce como el "Castillo de Grayskull".
La Policía después del femicidio de María Belén Bernal: ¿qué se debe cambiar? Este reportaje recoje las críticas a la corrupción al interior de la Policía. Las dudas de la Fiscalía sobre la imparcialidad de la Policía Judicial pusieron en jaque a una institución mayoritariamente masculina y un servicio lleno de carencias y problemas sociales.
María Belén Bernal: los hilos sueltos de la investigación y la ruta de escape de Cáceres. Las líneas de tiempo de la Fiscalía y la Policía sobre el femicidio de la abogada María Belén Bernal no coinciden del todo. Estas son las horas y hechos que abren preguntas sobre la coordinación de la investigación y la búsqueda del cuerpo. Mientras tanto, hay nueva información sobre la ruta de escape del policía Germán Cáceres por Colombia.
[RELA CIONA DAS]


NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



