

Germán Cáceres estuvo tres meses y medio en Colombia, antes de que fuera detenido, expulsado al Ecuador y encerrado en La Roca.
Germán Cáceres fue capturado en la Carrera sexta, del corregimiento de Palomino, una de las vías más turísticas del pueblo, que lo conecta con la playa. En ese estrecho camino, de segundo orden, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y militares del Gaula detuvieron al ecuatoriano, que posiblemente circulaba por esa calle en dirección al lugar donde trabajaba como barman.
La Carrera sexta es la arteria turística de Palomino. Por ahí, los visitantes van a la playa. Foto: Google Maps.
La detención se dio a las 19:00 del 30 de diciembre pasado, frente al hostal ‘I Wanna Palomino’, que ese mismo día negó alguna relación con Cáceres, que hasta ese momento era buscado como principal sospechoso del femicidio de María Belén Bernal, su esposa, en Ecuador.
En ese lugar, los uniformados le leyeron un documento de dos páginas que lo llevaron en un sobre amarillo para la captura. En un video que difundieron las autoridades, Cáceres -ya esposado- asintió y negó con la cabeza mientras el uniformado le leía el papel.
Palomino es un pequeño pueblo, de solo 8.000 habitantes, que se encuentra en el límite entre los departamentos de Magdalena y de La Guajira. Pertenece a Dibulla, que es uno de los 15 municipios que tiene La Guajira. Este lugar se ha desarrollado alrededor del mar Caribe, lo que ha permitido que el turismo sea una de sus principales fuentes de ingreso. Palomino tiene una playa exótica, que a su vez está rodeada de paisajes de la serranía del Magdalena.
Cáceres laboró en la zona más turística de Palomino, en el bar de un hostal que se encuentra ubicado junto a ‘I Wanna Palomino’, sobre la Carrera sexta, a menos de 200 metros de la playa. La primera foto de Cáceres, en Palomino, es en el bar de ese hostal. El presidente Guillermo Lasso la difundió en su cuenta de Twitter cuando hizo el anuncio de la captura. PlanV contactó a este negocio por correo electrónico, pero aún no hay respuesta.
Germán Cáceres, buscado por el femicidio de María Belén Bernal, ha sido localizado y capturado. Mi reconocimiento al trabajo en conjunto entre @PoliciaEcuador, @FiscaliaEcuador y la Fiscalía Colombiana. Una vez en el país, recibirá todo el peso de la ley. pic.twitter.com/jscs6i7s8M
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) December 31, 2022
Pero autoridades locales dieron más detalles. Erlyn Suárez, personero principal del Municipio de Dibulla, contó a PlanV que Cáceres estuvo alojado en una de las cabañas de ese hostal. El ecuatoriano estuvo un mes y medio en esta zona con una identidad falsa.
Después de que le leyeron sus derechos, los captores acompañaron al ecuatoriano a la cabaña para que recoja sus pertenencias. Suárez no tuvo información acerca de la moto con la que el expolicía se movilizó por Colombia. La detención de Cáceres se discutió incluso en el Consejo de Seguridad de Dibulla, el pasado miércoles, 4 de enero.
¿Un turista ecuatoriano delató a Cáceres?
La noticia de la captura de Cáceres causó sorpresa en el país vecino, en especial en el departamento de La Guajira. Los medios locales lo reportaron en su programación, aunque ocurrió en fin de año. Uno de ellos fue La Guajira Hoy, que tuvo acceso información de una fuente reservada de Palomino.
Esa fuente contó que a Palomino llegó un grupo de turistas ecuatorianos para pasar sus vacaciones de fin de año. El personero Suárez detalló que turistas nacionales y extranjeros visitan esta playa durante todo el año, pero el pasado fin de año estuvo a “reventar”. Los hoteles de Palomino estuvieron llenos al 100% hasta la semana pasada, porque es época de vacaciones en Colombia.
Entonces, una de las mujeres del grupo de ecuatorianos reconoció a Cáceres. Le tomó una fotografía porque se le hizo sospechoso. Luego, acudió a la estación de Policía de Palomino. La turista mostró la foto que tomó con su celular.
La Policía local, que no tenía conocimiento del caso, llamó a las dependencias de la misma institución en Bogotá y estos a su vez se comunicaron con la Policía ecuatoriana, según el relato que recibió el medio La Guajira Hoy.
Esta es la carretera que atraviesa el pueblo de Palomino. Una vista desde Google Maps.
Pero la Policía ecuatoriana negó esa versión. En un conversatorio con medios, el general Fausto Salinas, comandante General de la Policía, calificó como falsa la existencia de un turista que habría reconocido a Cáceres y dijo que no sabía de dónde salió esa versión.
Suárez dijo a PlanV que la referencia de que una turista ecuatoriana reconoció a Cáceres solo la había escuchado en los medios locales colombianos. Pero confirmó que la Policía local no sabía del caso y, por eso, el CTI hizo la captura.
En el conversatorio, el general Salinas estuvo acompañado del teniente coronel José Luis Villacís, jefe del Bloque de Búsqueda. Ambos sostuvieron que en la captura participaron unidades especializadas colombianas porque si intervenía la Policía local, sin mucha información, pondría en riesgo la detención de Cáceres.
Lo que sí mencionaron las autoridades policiales es que la Policía ecuatoriana sí fue consultada por Colombia para el análisis de la fotografía. Ese análisis lo hizo el jefe de la Unidad de Desaparecidos.
El general Salinas dijo que Palomino es una zona gris, donde no hay cámaras ni controles, con “conflictos de orden público y de seguridad. Entonces, era un espacio propicio para esconderse”. El personero Suárez confirmó que es un lugar con escasas cámaras de vigilancia y un lugar, como muchos otros, con problemas de seguridad.
“Palomino, en el año 2000, fue un pueblo atropellado duramente por el conflicto paramilitar, después de ese año ha comenzado a surgir, convirtiéndose cada día en un lugar atractivo para los turistas por su cercanía al río, al mar y a la sierra nevada”, explicó Suárez.
En Colombia, dijo el general Salinas, se hizo una campaña publicitaria en algunos medios. El Bloque de Búsqueda incluso entregó carteles y los pegó en postes y sitios públicos, acompañados por el CTI. Por eso, dijo el general, Cáceres cambió su fisonomía. A Palomino no llegó esa campaña.
Pero en la línea de tiempo que presentó la Policía ecuatoriana aún hay lagunas que no han sido aclaradas.
La línea de tiempo tiene un vacío de casi dos meses
El pasado 5 de octubre, la Policía informó que había rastreado a Cáceres hasta Medellín. El último rastro que obtuvieron fue del 15 de septiembre, solo cuatro días después del femicidio de María Belén Bernal. Desde esa fecha, no hubo más información oficial sobre el paradero del expolicía hasta que fue capturado el 30 de diciembre.
¿Qué pasó entre el 15 de septiembre y el 30 diciembre pasados? La Policía presentó una cronología -en video y en una presentación en power point- de la búsqueda, pero hay inconsistencias geográficas, lapsos donde no hay información y otros con abundantes datos.
Uno de los días con más información es el mismo 15 de septiembre. Según la línea de tiempo de la Policía, a las 10:21, camino a Pereira, el expolicía intentó comprar el SOAT para su moto, que es un requisito necesario para la circulación en Colombia, pero no pudo porque tuvo problemas con su tarjeta de crédito. A las 11:42, logró hacer la compra en una tienda de Pereira, a la que acudió en un taxi.
Imágenes de Cáceres captadas por cámaras en su trayecto de Pereira hasta Medellín. Fotos: Policía Nacional del Ecuador.
Tras esa pista, la Policía ecuatoriana pidió la colaboración de su par colombiana para hacer un barrido en las cámaras de videovigilancia de la zona y revisión de peajes. Es así que, a las 17:12, se halló un registro de Cáceres mientras viajaba por la vía Medellín-Santa Fe. A las 20:13, Cáceres paró por la vía que conecta a Medellín (Antioquia) con Turbo, un municipio de paso de los migrantes que van hacia EE.UU. Ese mismo día, según la Policía, Cáceres durmió en Chigorodó, otro municipio que está a una hora de Turbo. El 15 de septiembre, Cáceres recorrió casi 10 horas.
Imágenes de Cáceres captadas por cámaras en su trayecto desde Medellín hacia el norte de Colombia. Posiblemente buscó pasar a Panamá, pero tuvo inconvenientes. Por eso, cambió su rumbo hacia la costa caribe, según la Policía. Fotos: Policía Nacional del Ecuador.
Ese recorrido, en dirección al norte de Colombia, causó la sospecha de que Cáceres podría pasar a Panamá. La Policía ecuatoriana informó que desplegó un equipo hacia ese país, que llegó hasta la entrada del Darién, pero descartaron esa ruta. Asimismo, enviaron un equipo hacia El Salvador, pues tenían la hipótesis de que podría dirigirse hacia EE.UU. En esos meses habían recibido la versión de que Cáceres estaba en El Paso, Texas. Al mismo tiempo, en Ecuador también hubo pistas falsas. La Policía hizo 10 allanamientos relacionados con denuncias ciudadanas sobre el supuesto paradero de Cáceres en Loja, Quevedo, Babahoyo y Zaruma.
Pero descartadas esas rutas, se concentraron en Colombia. La línea de tiempo de la Policía continúa y dice que Cáceres viajó de Chigorodó a Barbosa, otro municipio de Antioquia, y que permaneció allí del 16 de septiembre y hasta el 23 de ese mes. Pero aquí hay un salto geográfico brusco. Chigorodó, que está en norte de Colombia, está a casi siete horas de Barbosa, que está hacia el sureste de Medellín. El documento no explica si Cáceres regresó por el mismo camino hacia Medellín.
De Barbosa, la Policía tiene una fotografía donde aparece Cáceres junto a otro motociclista, ambos están con sus cascos y sus motos. El 23 de septiembre, a las 12:55, Cáceres retomó su viaje y, según la Policía, salió hacia Apartadó. Esa afirmación es inconsistente, pues Apartadó es un pueblo cercano a Chigorodó y Turbo (norte de Colombia), y a más de siete horas de Barbosa.
La Policía difundió otra fotografía de Cáceres de su presunto paso por Apartadó. El expolicía aparece posando para la cámara y hace una señal con los pulgares hacia arriba. Está junto a su moto. Ese 23 de septiembre, viajó a Necoclí, un pueblo cercano a Turbo y con presencia de crimen organizado. Allí, Cáceres recibió una llamada hacia las 18:15, según la Policía ecuatoriana.
Desde Necoclí, Cáceres intentó pasar a Panamá para ir a EE.UU., pero como le pidieron mucha información personal, prefirió regresar a Colombia e dirigirse hacia Venezuela, según presume la Policía ecuatoriana.
Entre sus labores, el Bloque de Búsqueda difundió afiches con la imagen de Cáceres y la recompensa.
Pero en Turbo, según el general Salinas, se perdió la pista de Cáceres. Dijo que tuvieron la versión de que alquiló un bote y pasó a Panamá. Pero no pudieron comprobarla.
En la línea de tiempo, desde el 23 de septiembre hay un salto hasta el 19 de noviembre. La Policía afirma que ese día, según registros telefónicos, Cáceres fue geolocalizado en La Guajira-Palomino.
El siguiente hecho que informa la Policía ocurre el 29 de noviembre, cuando el Bloque de Búsqueda reclutó a una fuente humana en Barbosa. Pero como se señaló antes, Barbosa está en dirección el sureste colombiano, en el departamento de Antioquia. En el conversatorio, los oficiales no quisieron detallar información sobre esa fuente.
A continuación, el 30 de noviembre, a las 14:53, el Bloque de Búsqueda ecuatoriano viajó a Medellín. Y un día después, el 1 de diciembre, la Policía asegura que obtuvo información relevante como números telefónicos y lugares.
Pero después, hay otro salto de casi un mes. La línea de tiempo solo menciona reuniones entre el 6 y 16 de diciembre entre la Policía y unidades colombianas. Hasta que el 29 de diciembre, esas unidades, entre ellas el CTI, verificaron “información solicitada por el Bloque de Búsqueda”. El documento no dice qué información, pero sí está la fotografía de Cáceres en el bar de Palomino.
El general Salinas dijo que una unidad de inteligencia militar de Colombia de desplazó al lugar para confirmar si esa fotografía correspondía a Cáceres. El personero Suárez, confirmó que miembros del Gaula y del CTI se infiltraron en Palomino previo a la captura de Cáceres. Pero Suárez no pudo determinar durante cuánto tiempo hicieron el seguimiento.
El 30 de diciembre, a las 11:00, el Equipo de Búsqueda ecuatoriano viajó hasta Santa Marta, ubicada a menos de dos horas de Palomino. Ese mismo día, a las 19:00, el CTI y el Ejército colombiano capturaron a Cáceres.
El 30 de diciembre, agentes del CTI y del Gaula lo detuvieron en Palomino, cerca al hostal y bar donde el ecuatoriano laboraba. Foto: Policía Ecuador
La Policía aseguró que desplegó equipos a otras localidades como Capurganá, en el Chocó colombiano y cerca de Turbo, y a Sapzurro, en Panamá frontera con Colombia. Cáceres ahora se encuestra en la cárcel La Roca después de que fuera expulsado del país vecino.
En diálogo con la Mesa de Análisis de PlanV y radio Sucesos, el coronel Villacís dio más detalles sobre el operativo de captura.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



