Back to top
29 de Agosto del 2023
Historias
Lectura: 20 minutos
29 de Agosto del 2023
Redacción Plan V
Wilman Terán: de histriónico titular de la Judicatura a sospechoso de un delito
0

Imagen referencial. PlanV

 

Wilman Terán, quien cree que la mayoría de 5 votos es 2, enfrentará un proceso por supuesta obstrucción a la justicia. La Fiscalía solicitó a la Corte Nacional de Justicia que fije el día para la formulación de cargos contra el titular de la Judicatura, dos vocales y cinco funcionarios más. En seis meses y medio, su gestión ha estado llena de polémicas.


Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), canceló una rueda de prensa la noche del lunes 28 de agosto en la que estaba prevista su respuesta a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) que le retiró su apoyo ese mismo día. En su lugar, prefirió salir en un video que tiene como fondo una canción estilo gótico. Aparece sentado en una oficina, conversando con funcionarios o dando discursos. En el video, Terán asegura que la decisión de la Corte y lo que él llama ‘ataques mediáticos’ se deben a su lucha contra la corrupción. “Los carentes de honradez lo hacen por temor a que ya les toque”, se escucha.

Un video de 58 segundos ha sido, hasta ahora, la única respuesta de Terán a uno de los momentos más críticos de su gestión. El anuncio de la Corte fue el resultado de una sesión de su Pleno, que terminó pasadas las 19:00 con un comunicado en el que rechazó las recientes actuaciones del CJ y exhortó a los vocales a dar un paso al costado. Pero sobre Terán hizo una declaración mayor: “¡No nos representa!”. De esa manera, la Corte informaba que le había retirado su confianza al titular de la Judicatura.

No es la primera vez que existe una pugna entre la Judicatura y la CNJ. En 2022 se desencadenó una crisis entre ambas instituciones y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que demoró la designación del presidente de la Judicatura. Iván Saquicela, presidente de la CNJ, cuestionó fuertemente al CPCCS porque no seleccionaba al nuevo titular de la Judicatura, de las tres ternas que envió la Corte. En ese momento, Fausto Murillo era presidente encargado y es el delegado de la Asamblea. Según la Constitución, el CJ debe estar presidido por un delegado de la CNJ.

Esa designación finalmente ocurrió el pasado 16 de febrero cuando Terán fue posesionado como nuevo presidente del CJ. Salió de la última terna enviada por la Corte. Ahora el mismo organismo que propuso su nombre busca que Terán renuncie a sus funciones después de sólo seis meses y medio de gestión. Aunque este pronunciamiento no es unánime (ver apartado)

Pero no solo de Terán. En un hecho sin precedentes, la CNJ pidió a los organismos nominadores de los otros vocales “reveer la delegación otorgada, al estar involucrados en los actos que se rechaza y condena”. Aunque no los nombra, la CNJ se refiere a los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, delegados de la Fiscalía y Defensoría Pública, respectivamente. Ambos enfrentan un proceso por tráfico de influencias. La Fiscalía se pronunció rápidamente y desconoció a Barreno. La vocal, por su parte, rechazó las afirmaciones de la CNJ y de la Fiscalía y dijo que su elección fue realizada mediante un estricto y riguroso proceso público.

Pero Xavier Muñoz es otro vocal que tiene una investigación por lavado de activos. Es delegado de la Presidencia. Sin embargo, el actual mandatario Guillermo Lasso en reiteradas ocasiones lo ha desconocido y lo ha acusado de corrupción. Sobre él, la Presidencia reiteró este martes que Lasso le retiró la confiaza en junio de 2022 y calificó sus actuaciones como bochornosas.

 

Es decir, cuatro de los cinco vocales tienen diferencias con las instituciones que representan, incluido Terán. Saquicela en un principio evitó confrontar con Terán por sus polémicas resoluciones. Pero ahora es su mayor detractor. Este martes, el presidente de la CNJ visitó las cadenas televisivas más importantes. Dijo estar a favor de que la nueva Asamblea fiscalice la gestión de Terán, pues la CNJ no tiene facultad sancionadora. Insistió en que vocales con procesos penales no pueden elegir a nuevos jueces nacionales. Saquicela prevé posibles represalias y manifestó que la resolución de la Corte es un acto de valentía.

División en la Corte Nacional de Justicia

La resolución del Pleno de la CNJ contra Terán obtuvo el respaldo mayoritario de los 21 jueces que conforman la CNJ, según Saquicela. No estuvieron presentes dos o tres jueces, informó el presidente del máximo tribunal en las entrevistas que dio en la mañana de este martes, 29 de agosto.

Pero horas más tarde, jueces de la CNJ aseguraron que la decisión contra Terán no fue unánime. El magistrado Byron Guillén publicó en su cuenta de la red X que el comunicado que hizo público la Corte “no fue aprobado en sesión de pleno, ni siquiera fue un punto en el orden del día”. Guillén contó que no estuvo presente en la sesión porque tiene licencia.

Su mensaje estuvo acompañado, a su vez, de otro comunicado donde se expone que el documento que circuló la Corte no fue “adoptado mediante votación conforme lo establecido en el Instructivo de Sesiones del Pleno de la Corte Nacional de Justicia”. Este comunicado está firmado de manera electrónica por Guillén y por cinco jueces más de manera manual. Esos magistrados son Luis Rivera Vallejo, Marco Rodríguez Ruiz, David Jacho, Daniella Camacho y otro juez cuyo nombre no es legible, pero su apellido es Reyes. Estos magistrados dicen que es ajeno al rol del juzgador pronunciarse sobre la situación de los involucrados de un caso fuera del proceso judicial.

Terán, el judicial que cree que la mayoría de 5 es 2, investigado

La reunión de la Judicatura del 19 de agosto fue inesperada y se dio un día antes de las elecciones presidenciales. El único punto del día fue resolver un proceso disciplinario que había en contra del juez nacional Walter Macías, que se originó en una denuncia de Esteban Celi, hermano del excontralor Pablo Celi, ambos procesados en el caso Las Torres. Este caso fue tramitado por Macías y otros dos jueces de la CNJ. Ese tribunal los condenó a 7 y 13 años de cárcel, respectivamente, por delincuencia organizada. Los hermanos Celi han presentado quejas contra el juez Macías y han intentado su sanción.

En el expediente disciplinario que originó su destitución, Macías fue declarado como responsable de haber suscrito una providencia el 8 de febrero de 2023 cuando estaba supuestamente suspendida su competencia para resolver. En esa providencia, el magistrado convocó a la reinstalación del juicio del caso Las Torres. Paralelamente, había una recusación de Esteban Celi contra otro de los jueces del tribunal. Según Celi, Macías convocó la audiencia antes de que se ejecutoríe la resolución de la recusación. Esta acción, según la Judicatura, impidió que las partes apelen esa decisión. A favor de ese argumento, votaron dos vocales: Terán y Muñoz.

“Dicho análisis es ajeno a las competencias del Consejo de la Judicatura, pues dicho órgano no puede analizar aspectos jurisdiccionales como lo ha dicho la Corte Constitucional, su análisis es ciertamente burdo… Entiendo que por el desconocimiento jurídico de los dos vocales que votaron a favor de mi destitución no se percataron que de la resolución del proceso de recusación no cabe recurso alguno”, contestó el juez Macías en la acción de protección que presentó contra la Judicatura.

Terán dio paso a la destitución de Macías con esos dos votos a favor y ha defendido esta resolución. “Solo después de seguir el debido proceso el Pleno del Consejo de la Judicatura determinó que su conducta se adecúa a una infracción gravísima”, contestó el organismo a las críticas.

Sin embargo, el audio de esa sesión abonó más a la polémica, pues al vocal Muñoz se lo escucha en estado de embriaguez. Incluso la secretaria dice en un momento que no logra entender la intervención de Muñoz. El juez Macías, quien accedió al audio, asegura que la vocal Barreno se abstuvo, mientras que los vocales Murillo y Morillo no respondieron. Para el magistrado, su destitución se dio después de que señalara para el 25 de agosto la audiencia preparatoria de juicio contra Barreno y Morillo, caso que tramita desde su inicio. Macías fue suspendido el 12 de mayo pasado también con los votos de Terán y Muñoz.

El pasado jueves, 24 de agosto, la Fiscalía allanó el edificio de la Judicatura tras los incidentes registrados por la destitución de Macías. Este 29 de agosto, la fiscal Diana Salazar informó que solicitó a la CNJ fecha y hora para la formulación de cargos por presunta obstrucción a la justicia contra Terán, Barreno, Muñoz y cinco funcionarios más de la Judicatura. Este presunto delito se habría cometido en dos casos de connotación: Las Torres y el caso Vocales, que se refiere al proceso por tráfico de influencias contra Barreno y Morillo. La fiscal Salazar pidió a la ciudadanía vigilar estos procesos que involucran al máximo organismo de control de la justicia. La Fiscalía ha llamado a este nuevo caso ‘independencia judicial’.

Terán, lleno de polémicas

Estos son algunos hechos que han marcado la gestión de Wilman Terán y sus vocales aliados, Xavier Muñoz y Maribel Barreno, quienes conforman la mayoría en el Pleno del organismo.

El traslado de una jueza penal destapa presiones. El pasado 5 de julio, la Judicatura notificó a María Lorena Jaramillo, jueza de la Unidad Judicial Penal Norte 2 de Guayaquil, su traslado a la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia Norte 1 de Guayaquil. Esto ocurrió a días de que Jaramillo reinstale la audiencia preparatoria de juicio contra nueve personas acusadas de narcotráfico tras ser hallados con más de dos toneladas de droga en Guayaquil. La magistrada, quien ha tramitado casos de alto perfil como el de enriquecimiento ilícito contra la banda de alias ‘Gerald’, presentó una acción de protección y solicitó medidas cautelares para evitar su traslado. Estas últimas le fueron concedidas. El caso destapó las presiones contra magistrados a través de traslados. Plan V ha registrado, al menos, tres casos más de traslados más en la provincia del Guayas.

Un intento de destitución de la Fiscal. El pasado 29 de mayo, la Fiscalía denunció la existencia de un informe para la suspensión de la fiscal Diana Salazar. El mensaje que publicó en la red X lo acompañó con un documento enviado por Santiago Cueva, subdirector de Control Disciplinario, al secretario general de la Judicatura. Tenía como asunto: “Examen de admisibilidad expediente disciplinario DS0080-SNCD-2022-AM, con medida de suspensión”. La Fiscalía calificó el informe como malicioso y sin sustento legal. Agregó que la Judicatura se estaba arrogando funciones, pues no tiene facultad para suspender a la fiscal general. Salazar también salió públicamente a rechazar esa intención. “La Fiscal General está sujeta al control político de la Asamblea Nacional, no al régimen disciplinario del Consejo de la Judicatura. Este tipo de maniobras dan cuenta de una desesperada intención por tomarse la Fiscalía. Ya expliqué para qué. Actuaré con toda contundencia”. La Judicatura reconoció que se convocó a una reunión que “por trámite normal se eleva a conocimiento del Pleno de la Judicatura”, y aseguró que respeta la independencia de funciones. Saquicela se sumó a las críticas, pero en esa ocasión se refirió más al subdirector Cueva por emitir un informe “que llegó a inducir o quiso inducir al pleno del Consejo de la Judicatura a cometer error”.

Un expediente electrónico fallido. El pasado 7 de mayo, la Judicatura anunció que “culminó con éxito el despliegue, a escala nacional, del Expediente Electrónico ESatje2020” y lo calificó como un avance hacia la transformación digital de la justicia. Terán dijo que el expediente “facilitará la búsqueda de la información de las actuaciones judiciales y la información generada por el sistema de forma automática”. Sin embargo, enseguida hubo críticas contra la Judicatura por tratarse de un rediseño de la presentación de la web de consulta de procesos judiciales, más no un expediente electrónico. Gremios como el Colegio de Abogados de Pichincha consideraron como un agravio el anuncio de Terán porque la plataforma estaba lejos de cumplir el Código Orgánico general de Procesos y la Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual. De hecho, el nuevo sitio salió con menos funcionalidad que la versión antigua, que luego fueron restituidas. Terán ha mantenido su defensa a la nueva plataforma.

Los jueces sin rostro, un proyecto que no levantó apoyo. El 22 de mayo pasado, Terán presentó una propuesta a los vocales de la judicatura para la implementación de jueces sin rostro ante la creciente inseguridad y amenazas contra los funcionarios judiciales. Quería que la identidad de estos servidores sea considerada como información sensible, como lo establece -según dijo- el artículo 4 de la Ley de Protección de Datos Personales. Para Terán, el nombre y apellido de un juzgador es un dato sensible porque con esta información se puede ubicar, por ejemplo, su domicilio. Lo mismo sucede con el ‘escarnio público’ del rostro de un magistrado porque las mafias pueden identificarlo. Por eso, una de sus propuestas es que la transmisión de la audiencia sea solo en audio y no en video. Su propuesta también fue rechazada y calificada como populista.

Terán se descompone con preguntas incómodas. El pasado 10 abril, el periodista Andrés López preguntó a Terán sobre las aseveraciones del asambleísta Fernando Villavicencio (asesinado el 9 de agosto pasado) en su contra. En su cuenta de la red X, el legislador aseguró que “de golpe y porrazo más 200 nuevos empleados ingresaron al @CJudicaturaEc por orden de Wilman Terán. Esas son las cuotas de poder del correato y PSC”. “La horda de la ignorancia está en camino”, contestó Terán al periodista después de varias frases sin sentido. Luego, Terán criticó a López por citar a Villavicencio supuestamente como algo oficial y no haber acudido a “la fuente del conocimiento”. “¿No cree usted que lo que me está preguntando es inadecuado?”, siguió el presidente de la Judicatura, que no respondió la pregunta. El periodista le dijo que por esa misma razón le hacía la consulta. El 25 de mayo, hubo otro impasse cuando estuvo en Guayaquil. “Visitó Expreso y dio una entrevista que fue violentada en reiteradas ocasiones por su equipo de comunicación al punto de manipular bienes de Expreso y dañar la grabación periodística”, denunció el medio.

 

 

GALERÍA
Wilman Terán: de histriónico titular de la Judicatura a sospechoso de un delito
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Una silenciosa guerra de titanes se libra en lo más alto de la justicia
Redacción Plan V
Wilman Terán: el atildado judicial de Santo Domingo que preside el CNJ
Redacción Plan V
Wilman Terán quiere respaldar la iniciativa de jueces sin rostro en la ley de datos personales
Susana Morán
Estalla nueva crisis judicial: Wilman Terán está en la mira
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El secretario Roberto Izurieta se enfrentó a la homofobia en redes
Redacción Plan V
Existe alta infiltración del crimen organizado en el Estado ecuatoriano, revela informe oficial
Redacción Plan V
Nuestra enviada especial a salvar al mundo
Juan Carlos Calderón
Caso Encuentro: los registros de las cámaras en la casa de Massuh, entre las evidencias de la Fiscalía
Redacción Plan V