

Foto: Beto Gutiérrez, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons
No temer, despreciar o discriminar a la tecnología digital como herramienta de comunicación, información y vehículo de pensamiento sino, más bien, usarla para divulgar nuestros contenidos y multiplicar su público y sus audiencias.
Esa es la principal lección que nos deja Jorge Carrión (Tarragona, España, 1976), quien acaba de estar en Quito para presentar en la librería Tolstoi su reciente novela de ciencia ficción, “Membrana”.
Mebrana es el nuevo libro del autor español, residente en Barcelona.
Carrión es un notable intelectual multifacético: cronista, ensayista, investigador académico, docente universitario, novelista, corresponsal de importantes periódicos del mundo, amante de las librerías y las bibliotecas y viajero incansable.
En estos días, luego de su visita a la capital, se encuentra por Galápagos en un buque de National Geographic, gracias al proyecto de cultura y ciencia @quoartis, con artistas y científicos de todo el mundo.
“El extraño y mágico matrimonio entre dos tipos de experiencia, la literatura y el viaje”, escribe en uno de sus tuits desde el archipiélago ecuatoriano.
En una entrevista exclusiva en el programa loscronistas.net, Carrión confiesa que entró un poco tarde al mundo digital y que, sin embargo, ahora tiene muy claro todo el poder de las herramientas cibernéticas para comunicar y multiplicar contenidos para todo tipo de audiencias en todo el mundo.
Inquieto por satisfacer sus deseos de explorar el lenguaje apropiado para contar las cosas que quiere contar, produce y comunica a través de sus espacios en el podcast Solaris, guiones, cómics, hilos de twitter, historias en Instagram, textos en libros convencionales o virtuales.
En ellos vierte sus conocimientos, sus estudios, sus análisis, sus pensamientos, sus propuestas, sus proyectos, sus reflexiones, sus experiencias cotidianas, sus relatos de viaje, sus reportajes, sus crónicas, sus antologías, sus compilaciones, sus maneras de ver la realidad y sus visiones sobre el futuro de la humanidad.
En una entrevista exclusiva en el programa loscronistas.net, Carrión confiesa que entró un poco tarde al mundo digital y que, sin embargo, ahora tiene muy claro todo el poder de las herramientas cibernéticas para comunicar y multiplicar contenidos para todo tipo de audiencias en todo el mundo.
¿Cuál es su secreto? Nunca escribir sobre nada que no lo apasione, que no le interese, que no lo involucre emocional e intelectualmente. Un secreto que todos los que amamos la palabra deberíamos asumir.
“Todo lo que leo y todo lo que vivo está dirigido hacia algún tipo de relato y hacia algún tipo de narrativa que va a encontrar su formulación en un lenguaje o en otro”, dice asombrado, él mismo, de esta manera fascinante y amena de comunicar sus ideas, lecturas, experiencias, reflexiones e indagaciones.
Desde su casa en Barcelona, recomienda que el escritor y el periodista (en él, uno solo) debe estimularse, buscar, investigar, tener el radar siempre activado, porque, de algún modo u otro, llegará un momento de tomar la decisión de publicar o divulgar lo que valga la pena hacerlo en el formato más ameno y adecuado.
Reflexiona que “somos muchos, millones los escritores que a lo largo de la historia hemos trabajado en varios lenguajes. De modo que nunca sabes. Lo importante es encontrar el modo de hacerlo bien”.
Jorge Carrión también derriba mitos y leyendas del periodismo literario. Por ejemplo, no está de acuerdo en que el fin justifique los medios y, por tanto, no cree que “A sangre fría”, de Truman Capote, sea una obra maestra, precisamente por los problemas éticos que plantea la escritura de ese texto.
“Si Capote no hubiera insistido en que su obra es de no ficción, quizás me gustaría mucho como novela. Pero A sangre fría es sospechosa desde la propia factura. Capote decía que tenía memoria fotográfica y no tomaba notas, no grababa las entrevistas y cuando llegaba al hotel las transcribía de memoria. Quedan claros el problema deontológico y las dosis de ficción”.
Más al fondo, argumenta que “hemos convertido a los escritores norteamericanos en referentes y yo creo que los grandes referentes pueden estar en otro lado, por ejemplo en el argentino Rodolfo Walsh, que tuvo un pacto fuerte con la ética y con el compromiso político y que era también un gran escritor”.
Aclara que cuando se trabaja con material humano las dudas surgen, las dudas ocurren. Recuerda que hace unos 15 años él mismo escribió un libro sobre su familia australiana y cuando lo leyeron se le pidió que cambiara los nombres, es decir, que hiciera ficción de lo que era realidad.
Por eso insiste en la idea de buscar otros referentes que, quizás, no son los que se nos impone. Y aunque admite que Truman Capote era un escritor muy interesante (“Música para camaleones” es buenísimo, comenta), no lo toma como referente de la crónica.
Tocamos otro tema de relevancia: ¿se puede ser intelectual y popular a la vez? La aspiración de un artista -reflexiona- es ser fiel a su proyecto estético y poético y, al mismo tiempo, tener lectores y tener audiencia. “Hay artistas que consiguen hackear el sistema e introducirse en el mainstream. Ser muy populares a la vez que muy rigurosos, como Alfred Hitchcock y Picasso hasta Quentin Tarantino y Rosalía”.
Expresa que en el siglo XXI todos podemos ser virales. Y que los 15 minutos de fama de los que hablaba Andy Warhol ahora pueden estar al alcance de todos con el añadido de que esos 15 minutos pueden irse multiplicando.
Jorge Carrión también derriba mitos y leyendas del periodismo literario. Por ejemplo, no está de acuerdo en que el fin justifique los medios y, por tanto, no cree que “A sangre fría”, de Truman Capote, sea una obra maestra, precisamente por los problemas éticos que plantea la escritura de ese texto.
“Hay mucha gente que se ha hecho famosa a través de mecanismos no clásicos, como cocineros, artistas, consejeros, etcétera. Ellos se han convertido en youtubers, instagramers, tuiteros, tiktokeros y por ahí han llegado a ser fenómenos mundiales. Así que nosotros, como escritores, como periodistas y como lectores, tenemos que pensar cómo funciona este nuevo ecosistema y cómo ponerlo en marcha a favor de los contenidos que queremos difundir”.
Jorge Carrión desmitifica también lo que, a estar alturas, empieza a parecer romanticismo periodístico lo que planteaba el maestro Ridjard Kapuscinski.
Le parece que es imposible ponerse en los zapatos del otro o vivir la vida del otro y comenta que “uno de los peligros de ese romanticismo periodístico es la leyenda del corresponsal de guerra, del hombre capaz de jugarse la vida por una exclusiva, por una fotografía, por un reportaje, por una entrevista. La empatía es utópica, es imposible. Si nos resulta tan difícil entender a nuestros hijos, padres, esposa o marido, mucho peor a alguien que has visto tres días en tu vida”.
Sin embargo, precisa que debemos intentar tener el máximo número posible de datos sobre las personas a las que nos acercamos para que el lector interprete sus palabras. “Hay mecanismos narrativos muy interesantes y muy válidos para intentar reproducir la voz del otro, desde la historia oral”, asegura.
“Pienso en la gran Svetlana Aleksiévich, que me parece mejor que Kapuscinski para contar la historia de nuestra época. O en García Márquez escribiendo “Relato de un náufrago” (en primera persona a través de entrevistas). Sí que hay modos de convertirte en el espacio donde el otro puede hablar. Por eso Ricardo Piglia dice que la verdad tiene la estructura de una ficción en la que otro habla. Nuestro rol es construir un espacio de elocuencia para que los personajes hablen, sean verosímiles y puedan entender sus razones, pero haciendo a un lado esta idea un poco naif de que vas a ser capaz de ponerte en su piel”.
_________________________________________
(La entrevista virtual al escritor español Jorge Carrión la hicimos junto con el colega Christian Espinoza en el programa loscronistas.net, que se difundió el miércoles 24 de agosto, dos días de la presentación de su libro en Quito).
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]


