Back to top
7 de Diciembre del 2022
Historias
Lectura: 6 minutos
7 de Diciembre del 2022
Redacción Plan V
Arrancó la COP 15, la convención más importante del mundo sobre biodiversidad
0

A falta de cuatro días para la COP15, los copresidentes del grupo de trabajo de composición abierta expresaron la necesidad de completar con éxito su mandato. Fotos: United Nations Biodiversity

 

La segunda parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica inició en Montreal. La conferencia había tenido una primera cita en China, pero tuvo que aplazarse por la pandemia. Ecuador estará presente con una delegación estatal. Las críticas a la iniciativa argumentan poco compromiso de los miembros.



La Conferencia de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas que tiene lugar en Montreal, Canadá, ha sido calificada como la última oportunidad para preservar la biodiversidad del planeta. Los líderes del mundo tienen dos semanas para firmar un marco de medidas que promueva la conservación. Hay un borrador con al menos 22 medidas concretas. Inicia la conferencia de biodiversidad más importante del mundo.

La conferencia empezó este 7 de diciembre y durará hasta el 19 del mismo mes. Durante las casi dos semanas los líderes de los países miembros tendrán reuniones con representantes de organizaciones ambientalistas, representantes de pueblos indígenas y del empresariado para llegar a acuerdos sobre conservación. Cada día habrá grupos de trabajo, sólo algunos serán abiertos a la prensa y al público.

La COP de biodiversidad inició en 1994 con logros escasos o nulos. En 2010 se fijaron las Metas de Biodiversidad de Aichi en donde se trazaron objetivos como reducir el impacto negativo en corales marinos y la protección de especies para 2020. Ninguna de las medidas se cumplió.

Para esta nueva conferencia se teme que suceda lo mismo. El meollo del asunto está en el financiamiento. Más de 10 mil personas asistirán en persona a la conferencia y estarán pendientes de qué compromisos asumen los líderes de cada Estado, lo que implica un financiamiento concreto a campañas de conservación.

En 2010 se fijaron las Metas de Biodiversidad de Aichi en donde se trazaron objetivos como reducir el impacto negativo en corales marinos y la protección de especies para 2020. Ninguna de las medidas se cumplió.

A excepción de los Estados Unidos, todos los países miembros de las Naciones Unidas han adoptado la convención. El país norteamericano no ha ratificado el tratado internamente alegando que podría perder parte de su soberanía. Y es que la falta de apoyo político es otro de los desafíos que afronta la conferencia. El único jefe de Estado presente será el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuyo país alberga el evento este año. El resto de países, incluido Estados Unidos, enviarán delegaciones con representantes.

Algunos de los principales objetivos son la protección del 30% de áreas terrestres y marinas del mundo hasta 2030, prevención de la extinción de especies por causa humana, reducción de la contaminación, gestión sostenible de la agricultura, reducir el uso de pesticidas en dos tercios y dar relevancia a las comunidades de territorios indígenas.

Huang Runqiu es el presidente de la COP. Runqiu es ministro de Ecología y Ambiente en China.

El presidente de la convención, Huang Runqiu, de China, mencionó en la rueda de prensa de inicio que la tierra ha perdido un 85% de sus humedales y un 25% de las especies están bajo amenaza. La presidencia de esta COP bajo el mando de China tiene varios tintes políticos. China es el país que más contamina en el mundo, pero al mismo tiempo el que más invierte en energías renovables.

Esta COP espera ser un espacio de encuentro entre Canadá, que alberga el evento, y China. Ambos países sufrieron un desencuentro luego de que el país norteamericano acusará a China de interferencia en sus elecciones y el establecimiento de centros de espionaje. China negó las acusaciones y afirmó que esa situación no interferirá en la COP.

En Canadá, las Primeras Naciones, los inuit y los métis son socios clave en la conservación de la naturaleza y el seguimiento del impacto del cambio climático.

El presidente de la convención, Huang Runqiu, de China, mencionó en la rueda de prensa de inicio que la tierra ha perdido un 85% de sus humedales y un 25% de las especies están bajo amenaza.

La cita  tendrá múltiples conferencias durante las siguientes dos semanas. En la primera jornada, representantes de los pueblos indígenas de cuatro continentes declararon que los pueblos y nacionalidades no reconocen sus territorios como áreas protegidas, que fue justamente uno de los acuerdos a los que llegó esta COP. Argumentan que dichas áreas son gestionadas bajo leyes y reglas estatales por lo que no pueden ellos aceptar ser áreas protegidas. Representantes de comunidades indígenas del mundo llamaron a una moratoria a la deforestación global por al menos 30 años.

Trudeau, quien estuvo presente en la apertura, anunció un aporte de $350 millones de dólares canadienses para programas de conservación. El discurso del primer ministro fue interrumpido por un grupo de indígenas que reclamaron que “Trudeau es un colonizador”. Se esperan una serie de protestas contra los regímenes presentes por lo que la organización ha dispuesto varios anillos de seguridad para la convención.


El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dio un discurso de apertura en la COP 15 en Montreal.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador confirmó a PlanV que el Ministerio de Ambiente envió una delegación para representar al país  en la convención. Estarán presentes la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la organización Cuencas Sagradas, Sarayaku, entre otros representantes indígenas. Además, habrá organizaciones no gubernamentales con presencia en Ecuador que estarán presentes en Montreal. Ante el anuncio del presidente Lasso de aumentar la producción petrolera y la extracción de recursos, el país estará pendiente de los compromisos financieros concretos que el Estado asuma para la próxima década en el marco de la convención.

GALERÍA
Arrancó la COP 15, la convención más importante del mundo sobre biodiversidad
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Entre la COP27 y el G20: el triunfo de la industria del petróleo
Julio Oleas-Montalvo
Reporte especial: Cómo China se apropió del petróleo de Ecuador
Joshua Schneyer y Nicolás Medina Mora Pérez*
Caso Tagaeri Taromenane: El Estado será juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Redacción Plan V
Los desechos plásticos aún ingresan al Ecuador sin control
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V