Back to top
19 de Enero del 2023
Historias
Lectura: 17 minutos
19 de Enero del 2023
Redacción Plan V
El crimen organizado está al acecho de tortugas e iguanas de Galápagos
0

Agentes de la Armada encontraton 5 iguanas en sacos de yute y 84 tortugas en cajas de cartón. La detención fue a 20 minutos de llegar al continente. Foto: Armada del Ecuador

 

Las detenciones con tráfico de especies en Galápagos se han vuelto recurrentes. Dos ambientalistas sostienen la existencia de grupos organizados dentro del archipiélago en torno al comercio de especies endémicas, que se pagan por cifras millonarias en todo el mundo. El Estado tiene a su cargo un mecanismo de exportación para proteger especies vulnerables.


El tráfico ilegal de especies endémicas en las Galápagos es una amenaza constante en las islas. Algunas de las especies icónicas del archipiélago se venden como mascotas por miles de dólares en todo el mundo.

En 2022 un patrullaje de la Armada encontró 5 iguanas y 84 tortugas de galápagos a bordo de una embarcación turística, la Xavier III, que navegaba desde las islas con rumbo a Guayaquil. Supuestamente, la Xavier III se dirigía al continente para ser desmantelada. Accedimos a los registros judiciales del caso en donde ya se  sentenció a tres personas por delitos contra la flora y fauna, y recreamos la escena de la detención.

El caso es uno más de las aprehensiones contra personas que intentan salir de las islas con especies protegidas. Analizamos los registros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y encontramos que los reptiles, familia de las iguanas y las tortugas, son la tercera categoría que mayores exportaciones ha registrado en Ecuador desde 1975.

Dos ambientalistas aseguran que hay mafias organizadas que lucran con el tráfico de especies y apuntan contra el Estado, por no proteger a estos animales y permitir el tráfico a través de mecanismos de blanqueamiento.

Arresto marino: 5 iguanas y 84 tortugas endémicas a bordo

El 20 de junio de 2022 a las 16h30, la embarcación Xavier III salió desde la isla Santa Cruz a la Isla Floreana. Una vez ahí, fueron remolcados por la embarcación Tania II, perteneciente a una empresa pública que otorgaba el servicio, con destino a Guayaquil. La Xavier III iba a ser dada de baja, o “deshuesada” como se conoce en el mundo marino, en el puerto principal.

Freddy Castillo, capitán de navío de la Xavier III, declaró que la nave había tenido problemas por falta de mantenimiento, razón por la que habrían solicitado una gabarra. Esta fue su versión. “Zarpamos y ya el martes (21 de junio) cuando estaba yo de guardia se acercó una fibra (embarcación pequeña) y recibí el producto (iguanas y tortugas)”. A través de su testimonio, Freddy Castillo confirmó que “la carga” la enviaba una persona nombrada Francisco Jaramillo.

Se desconoce del paradero o el grado de involucramiento de Jaramillo en el caso. Al menos este juzgado no lo vinculó. Según fuentes locales de la provincia insular, Jaramillo es de los apellidos más antiguos de la isla Isabela. En la época en que se levantó la colonia penal, a principios del siglo XX,ahí se quedaron guardias, y otras familias de apellido Tupiza, Gil, Andrade y Jaramillo son sus descendientes.

La inspección encontró 84 tortugas terrestres juveniles en malas condiciones. Siete tortugas fueron encontradas sin vida.

La Xavier III navegaba a 22 millas náuticas de Salinas, a unos 20 minutos de llegar al continente, cuando la patrullera de la Marina “Isla Darwin” abordó ambas embarcaciones para una inspección rutinaria. La inspección a la Tania II no arrojó ninguna irregularidad. Los seis tripulantes de la Xavier III no correrían con la misma suerte.

Un oficial de la Marina presente en la inspección, Josué Martínez, dijo que luego de enviar a todo el personal a la proa encontraron en una de las bodegas del barco a María Petrona Sánchez y a Francy Jiménez, esposos, aferrados a un “bulto”. En la solera de la nave, espacio denominado como “la salita”, encontraron 5 iguanas terrestres dentro de sacos y 84 tortugas terrestres juveniles embaladas con papel aluminio y cinta de embalaje en cartones. Debido a las malas condiciones de transporte siete tortugas fueron encontradas muertas.

Otro oficial de la Marina, Washington Robles, confirmó que las especies estaban dispuestas de la siguiente manera: Caja 01 con 29 tortugas, caja 02 con 10 tortugas, caja 03 con 11 tortugas, caja 04 con 02 tortugas, caja 5 con 4 tortugas, caja 06 con 05 tortugas; caja 07 con 03 tortugas, caja 08 con 07 tortugas y caja 09 con 13 tortugas.

En la solera de la nave, espacio denominado como “la salita”, encontraron 5 iguanas terrestres dentro de sacos y 84 tortugas terrestres juveniles embaladas con papel aluminio y cinta de embalaje en cartones.

Otro oficial de la Armada que abordó la embarcación, Daniel Vélez, confirmó que el personal de la Xavier III no constaba como tripulación  de la nave y la embarcación no contaba con matrícula.

La embarcación de la Armada, “Isla Darwin”, aborda la "Xavier III". Captura de video: Conexión noticias Ec.

La Fiscalía condenó a Freddy Castillo, capitán de navío, Francy Jiménez, agricultor, y María Petrona Sánchez, agricultora, como culpables de delitos contra la flora y fauna. Freddy y María Petrona son residentes de Galápagos. Los tres describieron su oficio como agricultores. Se les condenó con una pena de 12 meses de cárcel y el pago de $29 mil en concepto de reparación integral al Parque Nacional Galápagos.

Otros tres tripulantes, Víctor L., maquinista, Robin O., timonel de navío y Federico D., timonel de navío, fueron absueltos. La defensa de los tres argumentó que ellos fueron contratados para esas actividades y que desconocían que en la embarcación se transportaban las especies. La defensa incluso afirmó que el capitán de navío se auto incriminó y asumió toda responsabilidad por el transporte de las especies.

Una vez en el muelle de Guayaquil, personal del Ministerio de Ambiente se sumó a la inspección de la ilegal carga. Según Ambiente, las 5 iguanas provenientes de Galápagos están en categoría vulnerable y en el apéndice 2 del CITES, que implica que de no regular su tráfico la especie puede entrar en peligro de extinción. Las 84 tortugas son de San Cristóbal y constan en el apéndice 1 del CITES, que regula especies en peligro de extinción. Luego del rescate los animales fueron trasladados al Parque Marino de Valdivia.

Según un informe del Ministerio de Ambiente, las iguanas son de la especie conolophus Subcristatus, conocidas como las iguanas terrestres de Galápagos, mientras que las tortugas son de la especie chelonoidis chatanesis, tortugas terrestres. Tanto las iguanas como las tortugas están en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Según Ambiente, la reintegración de las especies a Galápagos será difícil. Las tortugas están en etapa de crecimiento. “Las iguanas y las tortugas son únicas por lo que son muy valiosas en el mercado negro y se trafican para tenerlas de mascotas”, declaró un funcionario de Ambiente en el proceso judicial.

Las especies están en la indefensión

Dos ambientalistas presentaron una acción de protección contra el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer la protección a seis especies de iguanas y otra de tortugas.   

Miltón Castillo, ex defensor del Pueblo de Galápagos, y Franklin Vega, periodista del medio digital Bitácora Ambiental, presentaron la acción de protección luego de varios documentos oficiados al Estado con advertencias sobre la desprotección en que viven las especies.

El Ministerio de Ambiente tiene a su cargo los certificados CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, desde su ratificación en 1975. La Convención regula el movimiento de especies en tres categorías de vulnerabilidad. En el caso de las iguanas y las tortugas de Galápagos, pertenecen a los niveles I y II de mayor vulnerabilidad de la convención.

Los accionantes dicen que desde 1975 en el mundo se han comercializado 415 iguanas terrestres y 32 tortugas marinas endémicas de Galápagos bajo el argumento de que fueron extraídas de su hábitat antes de la vigencia del CITES. Esta muestra representa un porcentaje mínimo de lo que se estima transporta el tráfico ilegal de especies.

“Las iguanas y las tortugas son únicas, son muy valiosas en el mercado negro y se trafican para tenerlas de mascotas”, declaró un funcionario de Ambiente en el proceso judicial.

El portal Bitácora Ambiental reportó que el comercio ilegal de iguanas marinas y terrestres de Galápagos se blanqueó en Suiza y Uganda, donde funcionan criaderos que exportan a los juveniles, que solo se reproducen en el archipiélago. Los reptiles endémicos de Galápagos se venden en Mali, Tailandia, Suecia, Sudán, Japón e Indonesia, según el portal.

Los accionantes solicitaron que se realice pruebas de ADN en los pies de cría de esos sitios para determinar el origen de las especies. Sin embargo, la Justicia solo sentenció al Estado a pasar a las especies del apéndice II al I. Es decir, dispuso que se categorice a las especies en un nivel más alto de vulnerabilidad. También dispuso que se otorgue mayor protección a través de CITES a estas especies.

Los ambientalistas argumentan que especies que figuran dentro de los apéndices I y II, que supuestamente reciben un grado mayor de protección, han sido exportadas desde Ecuador sin una justificación por parte del Gobierno.

Según Castillo y Vega, el tiempo promedio de vida de las iguanas es de 60 años, por lo que es poco probable que todas las que se comercializan hoy en día hayan sido extraídas de su hábitat antes de la vigencia del CITES en 1975. “La única opción que tenemos para salir de esa incertidumbre es que el Gobierno analice mediante ADN los pies de cría en los países en que se comercializa”, aseguran.

Tráfico de especies: “En Galápagos hay mafias organizadas”

Milton Castillo es un abogado en libre ejercicio. Fue Defensor del Pueblo en Galápagos.

Milton Castillo contó sobre un caso en 2021 que revela la posible existencia de grupos organizados en torno al tráfico de especies vulnerables. “El ejemplo de las 185 tortugas encontradas en el aeropuerto de Baltra donde solo tuvimos un detenido de la Unidad de Policía Canina que trabajaba ahí”, dijo.

Según Castillo, el oficial llevó las tortugas embaladas en la camioneta de la propia Policía a una empresa de logística que se iba a encargar de sacar las tortugas. “De acuerdo al director del Parque Nacional Galápagos (PNG) esas tortugas fueron extraídas de su hábitat. El PNG dijo que no tenía capacidad de controlar todos los sitios donde anidan las tortugas. Las tortugas eran pequeñas, infantiles con días de haber nacido, alguien las cosechó, guardó y entregó al policía”.

Un perito del PNG refirió también la existencia de mafias que se podrían dedicar a esta actividad dentro de las islas. “Este hecho confirma que la delincuencia organizada está al acecho de estas especies para poder traficarlas en el mercado negro internacional. La aprehensión de un policía no es suficiente”, aseguró.

En el aeropuerto de Baltra se encontró 185 tortugas juveniles que pretendían ser enviadas como recuerdos. Foto: Cortesía

Dentro del proceso investigativo aparecieron otros personajes que llevaban maletas idénticas en ese mismo vuelo que, según Castillo, tienen vínculos con ranchos privados en Santa Cruz, donde pasean libremente las tortugas. A ellos no se les investigó. “El traficante sabe dónde están las tortugas y no actúan solos, la cadena es innegable. El policía se acogió al silencio y no quiso colaborar nunca, es parte de los pactos”, dijo el jurista.

Según el abogado, no hay una política por parte del PNG ni de las ONG aliadas para la protección de especies en las islas. “El PNG no tiene guardias para cuidar los centros de crianza. Hay un acuerdo ministerial que autoriza a ranchos privados a tener tortugas. El tráfico es fácil. Por ejemplo, en el volcán Wolf hay cámaras trampa y no se sabe quién las robo (iguanas) y las llevó a Europa”.

El Parque cuenta con cámaras de videovigilancia para el monitoreo de las especies, Castillo sugiere que no hubo una revisión del material que podrían poseer las autoridades locales. Según Castillo, por una iguana rosada se pueden pagar hasta $500 mil en el continente asiático.

Los reptiles se exportan por miles

Desde 1975 el Ecuador es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). La convención registra el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres. Hay tres apéndices; el primero se refiere a especies con el mayor grado de amenaza de extinción, se prohíbe el comercio de estas especies, salvo para fines científicos.

El segundo apéndice se refiere a especies que podrían llegar a estar en peligro de extinción si no se regula su comercio. El tercer apéndice puede ser agregado unilateralmente por una de las partes que ya reglamente el comercio de dicha especie y necesite la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.

Estos son los países que mayor número de especies reciben del Ecuador del Apéndices I. Para saber la cifra exacta coloque el cursor sobre el país que desee:

Las cifras que otorga CITES solo se refieren al comercio legal, se cree que son una pequeña parte del tráfico total de especies. Por ejemplo, muchas especies de tortugas gigantes de Galápagos están en grave peligro debido a la explotación del pasado, con un tamaño de población actual de sólo el 10-15% de su número histórico, según reporta Galápagos Conservancy. Un total de 15 especies de tortugas gigantes de Galápagos son endémicas del archipiélago, de las cuales seis están en peligro crítico y tres están extinguidas. El siguiente mapa muestra las exportaciones del Apéndice II:

Por su parte, las iguanas de Galápagos también necesitan protección. Como especies ingenieras de ecosistemas, son el objetivo de múltiples estudios científicos locales e internacionales. Pongamos el caso de la iguana rosada. Tan solo quedan 350 individuos de esta especie en el mundo y habitan en el volcán Wolf. Recientemente se descubrieron neonatos de la especie, retornando la esperanza por la supervivencia de estas iguanas. Según Vega de Bitácora Ambiental, hay iguanas rosadas que han sido exportadas bajo con permisos CITES.

Según la base de datos de CITES, desde 1975 los reptiles fueron la tercera clase mayormente exportada desde Ecuador. Aquí el detalle:

Por otro lado, la mayor parte de exportaciones ha sido para fines comerciales, como lo refleja la siguiente tabla del mismo periodo:

En la siguiente entrega presentamos la respuesta del Parque Nacional Galápagos sobre sus acciones para la protección de especies y un vocero del Ministerio de Ambiente replica sobre los datos CITES.

GALERÍA
El crimen organizado está al acecho de tortugas e iguanas de Galápagos
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las tortugas ecuatorianas, las mayores víctimas del tráfico de especies
Redacción Plan V
El defensor del pueblo y las dificultades para obtener justicia en Galápagos
Redacción Plan V
La maraña de intereses en el cable submarino a Galápagos
Redacción Plan V
Ecocidio en Galápagos
Marcelo Larrea Cabrera

[MÁS LEÍ DAS]

Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán
Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder
Carlos Pástor Pazmiño
Plan V: diez años de resistencia para que el periodismo perviva
Juan Carlos Calderón