Back to top
17 de Octubre del 2022
Historias
Lectura: 11 minutos
17 de Octubre del 2022
Redacción Plan V
Galápagos y la urgencia de conservación frente al turismo
0

La Isla Rábida es una de las más pequeñas del archipiélago. Sus playas rojas y acantilados forman parte del área protegida de Galápagos. Foto: Reise & Kreuzfahrten / Pixabay

 

El archipiélago es un sitio único que atrae la inversión internacional y la investigación científica. Un turismo creciente necesita ser regulado para no afectar el frágil ecosistema de las islas. A la par, la región insular tiene necesidades en materia de salud y educación que el Gobierno debe atender.


Luego de la pandemia el flujo turístico en Galápagos ha vuelto a la normalidad. Pero las islas son un ecosistema frágil que debe limitar la capacidad turística para no destruir su naturaleza. Este fue uno de los aspectos analizados en la 51 Asamblea de la Fundación Charles Darwin (FCD), un espacio donde se discutió con académicos, funcionarios del ministerio de Ambiente, de la Cancillería y el Consejo de Gobierno de Galápagos, sobre la conservación en el archipiélago.

La Asamblea anual de la Fundación Charles Darwin se celebró en las instalaciones de la Cancillería en Quito. Fotos: Fundación Charles Darwin

6% de las ventas nacionales

La Ley Orgánica de Régimen Especial para Galápagos determina que el turismo en las islas se basa en el fortalecimiento de la cadena de valor local y la protección del usuario de los servicios turísticos, así como en principios como la sostenibilidad y la conservación. Sin embargo, durante los últimos años, ha proliferado el turismo en áreas urbanas, conocido como “turismo con base local”. En Galápagos un 97% del territorio es área protegida y solo el 3% restante es área urbana y rural.

Según el Ministerio de Turismo, de enero a septiembre del 2022 Galápagos ha recibido 204.580 turistas. Es decir, una media de más de 20 mil personas por mes. La cifra de este año se acerca a la de  los años prepandemia. De enero a diciembre de 2018 llegaron a las islas 275 mil turistas, en 2019 fueron 271 mil, en 2020 solo 72 mil y en 2021 hubo 136 mil turistas en el archipiélago.

El Ministerio de Turismo tiene programado un presupuesto de USD 47,5 millones para la promoción de la industria del turismo nacional, dentro del cual está contemplado Galápagos. Según el último catastro, al mes de septiembre de 2022 existen 934 establecimientos turísticos regulados en Galápagos. De ese total, 312 son operadores y agencias, 311 alojamientos, 124 establecimientos de alimentos y bebidas, y 187 de transporte turístico. Durante el primer semestre de 2022, las ventas en Galápagos alcanzaron los USD 174 millones, lo que, con un aumento del 28% respecto al 2021, corresponde al 6,5% de las ventas nacionales.

Galápagos es un ecosistema frágil

El director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin (FCD), Rakan Zahawi, habló con este portal. Por un lado, “un sector va a querer aumentar a cualquier cifra el turismo porque el pensamiento es que va a llegar más desarrollo. Por el lado de la conservación, Galápagos es un sistema super frágil y la razón por la cual es de interés mundial es porque es un ecosistema único. El archipiélago es algo completamente fuera de lugar comparado con otra parte del mundo. Es eso lo que atrae a los miles de turistas, que quieren tener la sensación del área protegida”, dijo Zahawi.


El director ejectuvo de la Fundación Charles Darwin, Rakan Zahawi, es un ecologista de restauración tropical.

La FCD condujo 18 proyectos de investigación en 2021 en Galápagos. Entre ellos estuvieron el rastreo a un tiburón martillo, el censo a una población de pingüinos, el registro de especies, la implementación de procesos de trazabilidad en la pesca local, el monitoreo a tortugas y aves, entre otras. Puede consultar los hallazgos del informe aquí. El informe muestra una extensa lista de donantes de todo el mundo con montos desde los USD 1000 hasta por sobre USD 1 millón.

“Si perdemos esas especies emblemáticas y el hábitat se degrada, Galápagos se puede convertir en cualquier isla en el Pacífico. No tiene playas o infraestructura para atraer turismo que pueda competir con otras islas paradisíacas. Es un paraíso, pero es un paraíso especial. Hay que buscar ese balance, y lo tenemos que hacer ya, porque si no vamos a llegar a punto crítico de perder especies, lo que ya ha pasado en otras islas”, asegura Zahawi.


La sede de la FCD en Santa Cruz monitorea varias especies de tortugas. Foto: Manuel Novik

“La fundación también necesita aliados estratégicos y visibilidad para mantener su labor en las islas. Asegurar fondos en el ámbito científico y operacional es vital. Muchas veces hay financistas que quieren poner su nombre ahí porque quieren decir que apoyaron a una especie, pero detrás de esto hay todo un brazo operacional importante”, asegura Zahawi.

La FCD fue creada prácticamente al mismo tiempo que el Parque Nacional Galápagos (PNG), hace más de 60 años. En esa época trabajaban en la custodia del Parque. El tiempo ha pasado y Zahawi ve con buenos ojos la orientación del Gobierno hacia la conservación y la creación de la nueva reserva marina “Hermandad”. La nueva área protegida es un complemento que protege un corredor entre Galápagos y la Isla del Coco en Costa Rica.

“Veo como una iniciativa fantástica la creación de la Reserva Hermandad. Yo viví 15 años en Costa Rica, que es un país que ha llevado la antorcha en conservación, en cómo aumentar los fondos y có mo ser estratégico siendo un país tan pequeño. Viendo como ahora Ecuador se puso al frente con esa declaración fue fantástico, creo que en la siguiente COP en Egipto habrá nuevos anuncios para el corredor del Pacífico”, asegura Zahawi.

Ecuador y una nueva tendencia de conservación

En el foro de la FCD “Pasado, Presente y Futuro”, estuvieron Luis Bayas, viceministro en la Cancillería; Katherine Llerena, presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos; José Antonio Dávalos, viceministro de Ambiente; Rakan Zahawi, director ejecutivo FCD; científicos de la FCD y Yolanda Kakabadse, quien fue posesionada como la nueva presidenta de la fundación. 

En la Asamblea estuvieron Luis Bayas, viceministro en la Cancillería; Katherine Llerena, presidenta del Consejo de Gobierno de Galápagos; José Antonio Dávalos, viceministro de Ambiente; Rakan Zahawi, director ejecutivo FCD; científicos de la FCD y Yolanda Kakabadse, la nueva presidenta de la fundación. Fotos: Fundación Charles Darwin

Kakabadse fue ministra de Ambiente y ha estado ligada a diversas organizaciones ambientalistas en su carrera. La nueva presidenta aseguró que, “hasta el año 2030 se debe lograr un 20% de aguas protegidas. Colombia lo logró hace poco”. Desde la FCD se aseguró que si bien hace 63 años el propósito de la fundación era solo Galápagos, ahora engloba a las cuatro naciones del Pacífico Este Tropical: Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá.

El Ministerio de Ambiente agregó al debate que ha sido un reto crear el Plan de Manejo luego de crear la reserva marina. “Hay mucha gente que vive de los recursos (pesqueros). La fórmula que queremos aplicar no es la de sancionar, sino desarrollar campañas que permitan entender por qué es una buena idea (conservar)”, dijo el viceministro Dávalos. 

A nombre de la Cancillería habló el viceministro Luis Bayas, quien recalcó la importancia de la integración con distintos países. “Es fundamental la cooperación con los Estados. Vemos cómo año a año se ha acercado China a nuestra Zona Económica Exclusiva. Aunque debo agradecer al actual Gobierno de China porque tenemos un canal de comunicación abierto”, aseguró.

El turismo en Galápagos ha retomado el flujo prepandemia. San Cristóbal (arriba) y Santa Cruz (abajo) son dos de las islas que mayor turismo reciben.  Fotos: Manuel Novik

Regular la capacidad turística es obligación estatal

Conversamos con el ex defensor del Pueblo en Galápagos, Milton Castillo, sobre los desafíos de las islas en materia de conservación. Castillo señala que la autoridad ambiental tiene la obligación de definir los impactos. “El tema del turismo es el que más impacto genera, pero es el más auspiciado por las instituciones”. 

Para Castillo, la carga turística termina siendo una obligación estatal. “Es una obligación que el Estado ha adquirido en convenios internacionales sobre protección de la biodiversidad. La carga es el elemento técnico más importante para tocar cualquier ecosistema. Tengo entendido que el PNG tiene, al parecer bajo siete llaves, el estudio de impacto ambiental”, asegura el abogado, actualmente residente en la capital provincial, Puerto Baquerizo Moreno.

Castillo cuestiona que el Ministerio de Ambiente no dé respuestas de capacidad turística con el argumento de que antes deben aprobar el Plan de Manejo. “Hay ya un plan de desarrollo para las islas que ya tiene varias obligaciones. El propio PNG tiene su plan de manejo. Tampoco existe un plan de manejo hotelero, para construir hoteles en los hay la obligación de haber creado un plan de manejo hotelero”, asegura.

“Suceden cosas como la sesión de este Consejo de Gobierno de este 30 septiembre donde autorizan setenta  y cinco plazas más para un hotel que ha estado sin actividad en estos últimos tres años o la renovación por veinte años más para operadores turísticos”, dice Castillo.

El jurista cree que, desde la época en que fueron instaladas, las ONG han ido debilitándose en su intención de proteger a las islas a propósito de los problemas humanos que existen ahí. “Acá hay problemas de salud, de agua potable, de educación. Es más lo que le aporta Galápagos a las ONG que lo que ellos aportan a las islas. Que no se entienda mal, las ONG tienen su base en la investigación, pero acá existen muchos otros problemas”, concluye.

GALERÍA
Galápagos y la urgencia de conservación frente al turismo
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Las Islas Galápagos: ¿a la venta para los super ricos?
Redacción Plan V
El defensor del pueblo y las dificultades para obtener justicia en Galápagos
Redacción Plan V
La maraña de intereses en el cable submarino a Galápagos
Redacción Plan V
Ecocidio en Galápagos
Marcelo Larrea Cabrera

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V