

Domingo Peas habló en la Acción Indígena por el Clima en la COP 15 en Montreal. Foto: Twitter: Amazon Sacred Headwaters Initiative
En la rueda de prensa diaria de la convención se informó que este jueves 15 de diciembre llegarán los altos delegados gubernamentales para iniciar las negociaciones. Este miércoles 14 de diciembre hubo una serie de conferencias, grupos de trabajo y ruedas de prensa como ha venido ocurriendo desde el inicio de la COP.
Dentro de las preguntas de los periodistas presentes se pidió confirmación sobre publicaciones en medios de comunicación de China de que su presidente, Xi Jinping, estará presente telemáticamente. El hecho sería una noticia dado que se conoce que los países no enviarán a sus máximos mandatarios, sino que a delegados ministeriales.
Las autoridades de la convención no pudieron confirmar la conexión del mandatario chino y agregaron que el calendario de las negociaciones entre los líderes desde mañana cambiará hasta “último minuto”.
David Ainswort, director de comunicación de la convención, confirmó que delegados de países en vías de desarrollo dejaron las negociaciones sobre movilización de recursos en protesta a la creación de un fondo para la biodiversidad. Los países piden mayor equidad. “La iniciativa debe garantizar recursos financieros adecuados desde los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. También debe garantizar la accesibilidad y el seguimiento adecuado de los compromisos financieros y las promesas de compromisos”, aseguraron en un comunicado.
Los países que protestaron fueron Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Indonesia, Malasia, Paraguay, Filipinas y Venezuela. El presidente de la convención organizó una reunión para tratar de solucionar las divergencias con los líderes de las delegaciones.
“La iniciativa debe garantizar recursos financieros adecuados desde los países desarrollados a los países en vías de desarrollo”, comunicado de los países que protestaron por la creación de un fondo financiero.
Un vocero de la convención confirmó que las negociaciones ocurren en tres niveles. El primero es con grupos de trabajo, donde se ven compromisos de las partes. El segundo nivel tiene que ver con asuntos técnicos que se consultarán con los jefes de las delegaciones gubernamentales. El tercer nivel son temas que deberán ser resueltos por los ministros de cada país. Son 22 metas globales dentro del marco global.
El tercer día sobre Alimentación en la historia de las COP de las Naciones Unidas tuvo lugar este 14 de diciembre. Previamente, habían ocurrido otras dos ediciones dedicadas solo a alimentación. María Elena Semedo, directora de la FAO, inició la jornada. Semedo arrancó su discurso informando que 1.3 billones de personas sufren desnutrición en el mundo. “La alimentación depende de la biodiversidad del planeta, los sistemas productivos agrarios son parte del problema”, aseguró. Belén Páez, directora de la Fundación Pachamama, conversamos sobre su participación en la COP. Luego de ser parte de la convención, la directiva está de vuelta en el país.
María Helena Semedo, directora de la FAO, ha estado presente en varios espacios de la convencíón. Foto: Archivo IISD
Páez ha asistido a varias convenciones, esta vez fue parte de la iniciativa “Cuencas Sagradas Amazónicas”, una alianza entre 26 organizaciones indígenas de la Amazonía de Perú y Ecuador.
La iniciativa tiene una historia de 5 años dirigida por pueblos indígenas y el acompañamiento de organizaciones como Pachamama. El objetivo de la iniciativa es la protección de más de 30 millones de hectáreas de bosque tropical amazónico, donde viven más de 30 pueblos y nacionalidades. Su estrategia se fija en los próximos diez años de la protección de la Amazonía y buscan participar en eventos como la COP que congregan al sector privado y los gobiernos. Páez destacó que tienen una buena relación con el actual Ministerio de Ambiente, que ha reconocido la iniciativa.
Así se ven las salas de los grupos de trabajo. Estos grupos trabajan sobre el marco global de biodiversidad post 2020. Foto: IISD / Mike Muzurakiso
Un 45% de la tierra tiene algún tipo de protección
La Fundación Pachamama participó de varios espacios dentro de la COP. Uno de ellos involucró a empresas y organizaciones, donde se discutió sobre la herramienta “Nature Positive”. La estrategia busca reducir en 20% la destrucción de la biodiversidad hasta 2030.
Según la iniciativa Nature Positive, bajo las actuales políticas públicas globales, una de cada seis especies podría estar en peligro de extinción. La iniciativa indica que en la actualidad un 16% de las áreas terrestres y un 8% del océano están protegidas. Alrededor de un 45% de las áreas marinas y terrestres tienen algún tipo de protección.
Beén Páez es la directora ejecutiva de la Fundación Pachamama. Foto: Archivo Diario El Universo
Otro tema discutido fueron las “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC), un nuevo concepto sobre áreas protegidas. Un concepto que nació de previas ediciones de la COP de biodiversidad, las OMEC apuntan a formas de gobernanza en áreas que aún no cuentan con una categoría de áreas protegidas.
nature positive indica que en la actualidad un 16% de las áreas terrestres y un 8% del océano están protegidas. Alrededor de un 45% de las áreas marinas y terrestres tienen algún tipo de protección.
Según Páez, hay pocas organizaciones ecuatorianas en la COP en comparación con la presencia de otros países. Sin embargo, confirmó que el tema de la Amazonía es un espacio ganado en las discusiones de la convención. Páez destaca que hay un gran interés de los países europeos y especialmente los nórdicos por la protección de la Amazonía. La directiva explica que existen CUACUS, que son espacios de organización tanto para organizaciones como pueblos indígenas que se juntan todos los días en la COP para discutir sobre los avances en las organizaciones.
Páez advierte que estamos llegando a un punto de no retorno. “Hay voces que critican la meta del 2030, mientras se llegan a esos acuerdos se va a perder mucha biodiversidad”, dice. La directiva confirma por otro lado que hay divergencias entre el apoyo que aportan los países, “hay muchos estados que no reconocen los derechos de los indígenas, como en Asia”, dice.
El reto de los Estados será monitorear los compromisos y transparentar su información de cara al futuro. Se acerca la última fase de la convención. Está previsto un discurso del ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, para este jueves 15 de diciembre a las 12:00 pm en el primer lote de estados de la sesión plenaria de alto nivel de la COP.
[RELA CIONA DAS]





NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



