

En abril de 2023, el Bloque 43 – ITT, en la provincia de Orellana, alcanzó una producción de 57.466 barriles de petróleo por día. Foto: Petroecuador
En una hectárea del Yasuní hay más biodiversidad que en toda Norteamérica. Con este enunciado se presenta el colectivo Yasunidos en su portal web. El colectivo proponente de la consulta nació a partir de la intención del gobierno de Rafael Correa en 2013 de explotar los bloques 31 y 43 en el Yasuní.
La organización se define como una expresión social no partidista, autónoma y fruto de una confluencia de ideales veganos, antiespecistas, ciclistas, budistas, feministas, ecologistas, indígenas, luchadores por la equidad de género, campesinos, obreros, artistas e intelectuales. “Nos declaramos en constante minga para dejar el petróleo bajo el suelo y transformar el modelo extractivista depredador”.
Uno de los rostros visibles del colectivo ha sido Pedro Bermeo, abogado y vocero de Yasunidos. Bermeo ha encabezado el proceso de la consulta y ha estado presente en manifestaciones reprimidas por la fuerza pública, desalojos en espacios públicos y un trabado proceso de procesamiento de firmas en el CNE.
Yasunidos afirma que explotar el ITT no es rentable
Un juez de la Corte Constitucional llamó a una audiencia el 12 de abril de 2023, donde recibió a los peticionarios y los representantes del Estado y escuchó sus argumentos. La Corte terminaría por dictar una sentencia favorable a Yasunidos. La pregunta para la consulta aprobada es: ¿Usted está de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo?
Ramiro Ávila, abogado de la causa, presentó algunos antecedentes y resaltó que el Yasuní es parte del territorio ancestral de los Tagaeri y Taromenane, es la región de mayor biodiversidad del planeta y reserva de la biosfera por la UNESCO. El jurista dijo que en un inicio, el Gobierno defendió al Yasuní, con la creación de la iniciativa Yasuní ITT en 2008, que se comprometía a dejar en el subsuelo el petróleo del Parque Nacional Yasuní a cambio de una compensación internacional.
Tras una fallida campaña, en 2013, el Gobierno decidió explotar el petróleo del Parque, y en ese año nació Yasunidos, para plantear la consulta. La consulta se rige al futuro del crudo del ITT conocido como bloque 43, que incluye los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha. Solo se ha intervenido en los dos primeros.
Así se veían los afiches diseñados en el Gobierno de Correa para dejar el crudo del ITT bajo tierra.
“El Gobierno y la Policía reprimieron manifestaciones, dedicaron sabatinas y el presidente amenazó con quitar cupos en colegios fiscales a jóvenes que adhieran a la protesta”, asegura el colectivo.
En una decisión que fue declarada fraudulenta, el Consejo Nacional Electoral (CNE) desechó 400 mil de las 757 mil firmas recogidas por los ecologistas. En 2019, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social declaró que el CNE violó los derechos de participación de los firmantes y los solicitantes. En 2022, la Corte Constitucional declaró la vulneración al debido proceso y se retomó el trámite de la consulta, que había sido archivado en 2014.
Ramiro Ávila es abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; es Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad del País Vasco. Foto: Luis Argüello. PlanV
“Las reservas de petróleo se terminarán en 11 años, ¿tiene sentido explotar algo a costa de perder pueblos en aislamiento y la biodiversidad? En pocos años las mayores economías del mundo dejarán de consumir combustibles fósiles”, ramiro ávila.
Ávila afirma que la extracción de petróleo presenta crecimientos económicos débiles y que países exportadores como Nigeria o Venezuela no logran salir de la pobreza. “Las reservas de petróleo se terminarán en 11 años, ¿tiene sentido explotar algo a costa de perder pueblos en aislamiento y la biodiversidad? En pocos años las mayores economías del mundo dejarán de consumir combustibles fósiles”, dice.
Yasunidos afirma que los ingresos petroleros se destinan exclusivamente a la reserva monetaria internacional, y que si hay aumentos, no se invierte en combatir la pobreza. El colectivo asegura que la contribución del petróleo a los ingresos fiscales ha caído del 39% en 2011 al 19% en 2022. Hoy en día hay alrededor de 708 millones de barriles bajo la superficie del ITT, según Carlos Larrea, abogado que presentó un amicus curiae ante la Corte Constitucional.
Ávila sostiene que explotar el crudo en el Yasuní no es rentable, y citó las declaraciones del ministro de Energía, Fernando Santos, que se refirió a la baja calidad del crudo en el bloque 43, “fue una desilusión, es de alto riesgo y no se puede producir", dijo el propio ministro. Según Ávila, se calculó extraer 107 mil barriles diarios, pero se extrae 52 mil barriles, así mismo, se proyectaron ingresos totales por 18 mil millones, pero solo se va a recibir 3 mil millones, asegura. Además Ávila afirma que explotar petróleo en el Yasuní cuesta $50 por barril, mientras que en otras zonas del país el costo puede estar cerca de los $17.
De ganar el “SÍ” en la consulta, el Estado tendrá un año para cerrar operaciones y retirar la infraestructura que ya se encuentra en la zona. Petroecuador advirtió que eso sería imposible y que les tomaría hasta cinco años salir del territorio.
El Gerente de Petroecuador, Ramón Correa, lideró un recorrido con la prensa en el Bloque 43, en Orellana.
El equipo técnico informó a los medios de comunicación sobre la situación actual del proyecto. Foto: Petroecuador
Los argumentos del Estado
En 2013 la Asamblea Nacional dio paso a la solicitud del Ejecutivo de declaración de interés nacional de la explotación petrolera en los campos 43 y 31. El bloque 43 está siendo explotado desde 2016, en su momento fue calificado por Petroecuador como “el mayor proyecto de desarrollo del país”. El propio ministro de Energía, Fernando Santos, en su peculiar estilo ha dicho que el crudo del ITT es como “una melcocha que no se puede producir”. Petroecuador aclaró que hay otro tipo de crudo en la zona que sí han logrado transportar y extraer.
En 2019, el bloque 43 se consolidó como el mayor productor de petróleo. Según el último reporte de producción emitido por Petroecuador en abril de 2023, el ITT está entre los cuatro bloques con mayores niveles de producción junto con los bloques 57 (Shushufindi, Libertador), bloque 60 (Sacha) y el bloque 61 (Auca). Además, la entidad confirmó que el ITT representa el 10% de la producción petrolera nacional. La empresa pública opera 19 bloques.
En la audiencia de la Corte Constitucional, en abril de 2023, los representantes del Estado expusieron sus argumentos sobre la relevancia del ITT. La Corte terminaría por dar un dictamen favorable a Yasunidos, pero todas las agencias del Estado se pronunciaron a favor de la explotación del bloque.
El Ministerio de Finanzas, a través de María Barrera, indicó que para mantener la sostenibilidad fiscal del Estado es necesario “evitar accidentes carentes de fundamento que en uso abusivo del derecho pueden afectar al presupuesto”.
Según el último reporte de producción de Petroecuador, el ITT está entre los cuatro bloques con mayores niveles de producción junto con los bloques 57 (Shushufindi, Libertador), bloque 60 (Sacha) y el bloque 61 (Auca).
La subsecretaria de presupuesto, Olga Núñez, indicó que en el Ecuador, los únicos ingresos que van al Presupuesto General del Estado son los petroleros y tributarios. “Si los ingresos petroleros se afectan, el PIB se afecta”, afirmó la economista, que añadió que una disminución a los ingresos afectaría a los GADS, que reciben asignaciones económicas derivadas de la recaudación de los ingresos petroleros.
Petroecuador afirmó que cuentan con tecnología avanzada para la detección de fugas y bloqueo de válvulas, y con un sistema de insonorización en los sistemas de combustión interna, según su vocero, Orlando Meza. “El campo ITT ha contribuido con 122.4 millones de barriles en los últimos 6 años, que son ingresos de $6700 millones para el Estado”, dijo Meza. Según Petroecuador, la no operación del ITT afectaría en $7967.86 millones al valor corriente del Estado.
El Ministerio de Ambiente, con su representante Darío Cueva, afirmó que protegen el medio ambiente que rodea el ITT con accesos “ecológicos” de cuatro metros de ancho que sirven de vías de acceso. Hay otros seis metros que van paralelo a los accesos con tuberías y cableado que son revegetadas.
También hay pasos deprimidos y puentes con “arbolitos” que cruzan los accesos para permitir el cruce de las especies. Uno de los jueces del pleno, Jhoel Escudero, expresó su preocupación por la forma en que se planteó la protección del Yasuní con una especie de “jardines” en una de las reservas más importantes del país. “¿Qué precauciones se están tomando en estas zonas con pueblos en aislamiento?”, interrogó.
El Yasuní es considerado uno de los sitios más biodiversos del mundo. Foto: La Selva Jungle Lodge
Petroecuador afirma que se opera responsablemente
A raíz de la consulta, Petroecuador ha diseñado una campaña con el mensaje “los dueños de casa”, donde incluye testimonios del líder kichwa Marco Grefa, el líder waorani Enkemo Kehuanto y otras comunidades a favor de la explotación. Los líderes indígenas argumentan que la industria da oportunidades de trabajo y ha mejorado la salud y la educación de sus comunidades. También han organizado recorridos con la prensa en las instalaciones del bloque, incluyendo exhibiciones de la densidad del petróleo que si logran extraer.
La empresa pública afirma que la explotación del bloque 43 beneficia a siete comunidades, 2415 habitantes, 661 familias y a las nacionalidades kichwa y waorani. Según la petrolera, las inversiones realizadas, la pérdida de empleo, el cierre de la operación y las reservas bajo tierra en el bloque representarán una pérdida para el Estado de $16.470 millones.
de ganar el “SÍ”, el Estado tendrá un año para cerrar operaciones en la zona. Petroecuador advirtió que les tomaría hasta cinco años salir del territorio.
Del millón de hectáreas que abarca el Parque Nacional, Petroecuador afirma que en el ITT solo ha intervenido en 80. Pero el colectivo Geografía Crítica alertó que las afectaciones indirectas por contaminación podrían afectar hasta 119 mil hectáreas, según una simulación que la organización realizó. Según Geografía Crítica, el Estado toma la deforestación como única variable de medición, y omite las afectaciones a las fuentes de agua o los riesgos por derrames.
El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) lanzó otro estudio que afirma que se superó el límite establecido en la consulta y se afectó a 655 hectáreas. La organización se basó en un informe de la Defensoría del Pueblo y utilizó un sistema de imágenes de satélites para rastrear la deforestación y el ruido asociados al bloque.
La campaña para esta consulta será del 29 de julio al 17 de agosto. El sufragio será el mismo día de las elecciones presidenciales. Los resultados oficiales sobre el Yasuní se conocerán el 4 de octubre, según el CNE.
Un activista alerta sobre la riqueza del Yasuní
En nuestra mesa de análisis, el activista Eduardo Pichilingue, sostuvo que el petróleo se tiene que quedar bajo tierra. El activista ha estado vinculado al Yasuní por más de dos décadas. “Es una zona empobrecida, tenía abundantes fuentes de agua, bosques aprovechables, con el ingreso de las empresas petroleras se ha ido perdiendo esa biodiversidad”, afirmó.
Pichilingue sostuvo que no ha llegado la riqueza que el petróleo ha prometido. “La población vive con servicios básicos que nunca llegan”. Según el activista, en los documentos que ha entregado Petroecuador a la Corte Constitucional se entregaron cifras menores a las que se han declarado públicamente, “se vende mucho humo porque hay negocios de por medio y se quiere sorprender a la gente que no conoce de estos temas”.
“El crudo del Yasuní tiene una gran cantidad de agua de formación, lo que aumenta los costos de producción. Ese crudo es muy poco rentable", dijo el ecologista. “La Amazonía es un regulador del clima del planeta. El Parque ya está afectado en su zona norte. Hay una retórica de que si explotamos el ITT va a ser el final del país, lo cual no es verdad”.
[RELA CIONA DAS]




NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]

[MÁS LEÍ DAS]



