Back to top
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira

La política del correato frente a denuncias de plagio o falsificación de títulos fue activar ataques contra los denunciante y la prensa independiente y luego realizars "homenajes" a los involucrados.

 

La paridad en los binomios presidenciales moviliza a las mujeres

Imagen: PlanV

 

El movimiento de mujeres se movilizó para pedir al Tribunal Contencioso Electoral que se obligue a las campañas presidenciales a un binomio paritario. Un reglamento del Consejo Nacional Electoral permite que los binomios para esta elección estén conformados por personas del mismo sexo, algo que según las organizaciones feministas viola las disposiciones del Código de la Democracia.
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Este 20 de agosto, los ecuatorianos volverán a las urnas para elegir presidente, vicepresidente y 137 legisladores. El nuevo Gobierno y Asamblea podrían instalarse en noviembre de 2023. La Función Electoral y las fuerzas políticas trabajan a contrarreloj. Cobertura en vivo.
Hago mía tu pausa
Pocho Álvarez

Palacio de Carondelet, el día de la MC. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Este 17 de mayo, la Asamblea Nacional amaneció con resguardo militar y policial. Los funcionarios legislativos no pudieron ingresar debido al decreto de la muerte cruzada. Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Ecuador: la disolución de la Asamblea crea un nuevo escenario político
Redacción Plan V

Este 17 de mayo, la Asamblea Nacional amaneció con resguardo militar y policial. Los funcionarios legislativos no pudieron ingresar debido al decreto de la muerte cruzada. Fotos: Luis Argüello / PlanV

 

Minuto a minuto: Lasso decreta la muerte cruzada
Redacción Plan V

El Presidente, Guillermo Lasso, enfrentó las acusaciones de la oposición en el Pleno de la Asamblea Nacional, dentro del juicio político en su contra. Foto: Bolívar Parra/ Presidencia de la República

 

Muerte cruzada, la eterna amenaza de Guillermo Lasso se cumplió
Redacción Plan V

Fotomontaje referencial: PlanV

 

Gustavo Isch: lo peor que le puede pasar a un político es perder su reputación y Lasso la perdió
Así se salve del juicio político, Guillermo Lasso ha cruzado la línea roja del descrédito y de la mala reputación de no cumplir lo que ofrece. Puede tomar cualquier decisión, pero por buena que sea, la gente no le va a creer. El consultor político Gustavo Isch presenta los resultados de la última encuesta IMASEN, la empresa peruana que representa en el Ecuador.

La Asamblea resolvió continuar con el juicio político de forma inmediata. Fotos: Asamblea Nacional

 

Juicio político: la interpelación a Guillermo Lasso se aprobó con 88 votos
La mayoría opositora aprobó una larga moción (en realidad su informe alternativo) con la que dió paso al juicio político contra Guillermo Lasso en la Asamblea Nacional. El proceso deberá realizarse en los próximos días y se encuentra condicionado por las elecciones de la mesa directiva del Legislativo que está agendada para este domingo. El oficialismo se mostró triunfalista y dijo que "el juicio está caído" y la votación fue (una victoria) pírrica". Las cuatro bajas en el PSC fueron decisivas.


 

Haste este sábado, la Comisión de Fiscalización deberá presentar su informe. No hay prórroga posible. Foto: Asamblea Nacional

 

Juicio político: los posibles escenarios sobre el informe de la Comisión de Fiscalización
Aunque el presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, aseguró que habrá un solo informe sobre el juicio político al presidente, juristas consultados por este medio no descartan que se puedan dar varios escenarios este fin de semana ante la falta de votos para recomendar o no el proceso político. Una vez entregado el informe este sábado, o aún sin él, el proceso político podría activarse la próxima semana.


 

Guillermo Churuchumbi habla después del proceso electoral de Pachakutik. 29 de abril de 2023 - Foto: Confeniae

 

Las elecciones en Pachakutik: impugnación y denuncias de violencia
El cambio de directiva en el Movimiento Pachakutik, PK, en el contexto del juicio político al presidente Lasso, resulta clave para definir cómo será el voto de los asambleístas de esa bancada, los cuales pueden dar mayoría o no para la destitución del presidente de la República. La candidata Cecilia Velasque impugnó los resultados denunciando alteraciones en el padrón electoral, caos en la votación y violencia por parte del presidente de la Conaie.

Foto: Razón Pública

 

Petro con los suyos y las calles: ¿una radicalización democrática?
En menos de una semana se rompió la coalición de gobierno en el Congreso y se cambió casi la mitad del gabinete ¿Hacia dónde va el gobierno Petro?

El revolcón
Del martes 25 de abril en la noche al miércoles 26 a las 2:25 pm todo fue zozobra en el mundo político colombiano.

La asambleísta Mireya Pazmiño (ex PK) ha sido señalada por supuestas contradicciones en el caso de Amazonas Tanker. Foto: Mauricio Muñoz / Asamblea Nacional.

 

Juicio político: las cifras de Flopec y los compromisos de Mireya Pazmiño se revelan
Las explicaciones técnicas sobre por qué se tomaron las decisiones que llevaron al contrato con Amazonas Tanker en la Flopec y los cuestionamientos a la credibilidad de la asambleísta (ex PK) Mireya Pazmiño, tomaron especial fuerza en la primera semana de comparecencias en la Comisión de Fiscalización, que se acerca a su recta final. Se abrirá al acabar la semana el plazo para la redacción del informe.


 

Luis Verdesoto reveló que entregó al presidente 30 fichas con sectores en riesgo, una de ellas dirigida a Flopec Foto: Luis Argüello / PlanV

 

Juicio político: ¿Qué se busca con los testimonios y cuáles serán clave?
La Comisión de Fiscalización inició, de manera tensa y accidentada, las comparecencias de testigos para el juicio político. Luis Verdesoto fue el primero y reiteró ayer que su rol fue preventivo más que denuncias o pesquisas. Aunque varios se están excusando, la estrategia de los interpelantes y la defensa del Gobierno con los testigos es apuntalar sus argumentos clave con miras a la interpelación.


 
La tensión entre el correísmo y Fernando Villavicencio fue una de las tónicas en el Salón de la Libertad del Palacio Legislativo, en donde la Comisión de Fiscalización se ha instalado para las comparecencias que se han convocado en el marco del trámite del proceso de juicio político al presidente Guilllermo Lasso.

Guillermo Lasso llegó al poder con el apoyo de una coalición con el PSC. Foto: Santiago Fernández / EFE

 

El financiamiento de campaña y el pago de favores en Carondelet
Aportaron a la campaña del presidente Guillemo Lasso y pasaron a ser parte de su círculo de confianza tras el cambio de mando en Carondelet. Este informe deja en evidencia quiénes financiaron en 2021 la promoción electoral del primer mandatario ecuatoriano.

La campaña presidencial de Guillermo Lasso en 2021 fue su tercer intento por llegar a Carondelet y un momento propicio para poner a prueba el compromiso de su familia y amigos con la causa. Él, su hermano Carlos Lasso y su cuñado Danilo Carrera entregaron el 91% de los fondos privados que financiaron la campaña, mientras el 9% restante fue la donación de otros 14 simpatizantes, y muchos de ellos fueron premiados con un cargo de confianza en el Gobierno. 

Gustavo Manrique se graduó en agronomía en Costa Rica.  Foto: Cancillería del Ecuador

 

Los desafíos en RR.EE. de Gustavo Manrique, el tercer canciller de Lasso
Gustavo Manrique, un ingeniero ambiental con formación en sostenibilidad, cuya acción en reciclaje desde el sector privado obtuvo reconocimientos internacionales, es el nuevo canciller de la República. Dirigió la Corpei y se desempeñaba como ministro del Ambiente. La relación con Estados Unidos, los acuerdos con China, la exención de la visa Schengen para los ecuatorianos y la agenda comercial son sus principales retos. Manrique propone agrupar a los países megadiversos del mundo.

Es el tercer canciller del Gobierno de Guillermo Lasso, luego de que a principios de este mes, presentara su renuncia Juan Carlos Holguín. Al igual que su antecesor, no es diplomático de carrera.

Fotomontaje referencial

 

Así fue la defensa de Amazonas Tanker por parte de la asambleísta Mireya Pazmiño
En el caso de responsabilidad política contra el presidente Lasso, por un presunto peculado en Flopec, hay una incoherencia que involucra a una de sus interpelantes, la asambleísta —expulsada de Pachakutik— Mireya Pazmiño. Una serie de documentos firmados por la legisladora muestran cómo ella defendió el acuerdo Flopec-Amazonas Tanker y arremetió en contra de los que lo dejaron insubsistente. Ahora pretende destituir al presidente de la República por haber mantenido ese acuerdo de comercialización petrolera que ella defendió.

 

 

Páginas