Back to top
12 de Octubre del 2020
Historias
Lectura: 16 minutos
12 de Octubre del 2020
Redacción Plan V
Las 17 candidaturas evidencian fragmentación y sobre exposición política
0

El ex presidente Lucio Gutiérrez aspira a llegar nuevamente a Carondelet en las elecciones del 2021 / Foto: Xavier Villafuerte. CNE

 

Un sistema que permite la formación de movimientos políticos que se convierten en simples membretes electorales sin contenido ideológico o en instrumentos de promoción personal son algunas de la causas de la gran cantidad de nominaciones presidenciales que se han registrado en el Consejo Nacional Electoral.

La semana inició con por lo menos siete binomios presidenciales inscritos oficialmente para la carrera hacia Carondelet, cinco nominaciones más han tenido que subsanar algún problema con su documentación, uno no fue admitido y las carpetas de otros cuatro aún no se han revisado en el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyos vocales sesionan con mascarillas y a prudente distancia en el Auditorio "Matilde Hidalgo de Prócel", de la sede de la Función Electoral al norte de Quito.

De momento, la campaña se concentra en las formalidades legales, en las perspectivas de cómo hacer proselitismo con las limitaciones que impone la pandemia de coronavirus y en la singular cantidad de postulantes, facilitada por un sistema político que pretende promover la participación pero, en la práctica, ha estimulado los personalismos de figuras desconocidas para el gran público nacional. 

Según el último corte emitido por el CNE, el 11 de octubre a las 20h30, han sido ya inscritos los bimonios conformados por Gustavo Larrea y Alexandra Peralta (Democracia Sí), Marcelo Hervas y María Jijón (Izquierda Democrática), Guillermo Lasso y Alfredo Borrero (Alianza CREO-Partido Social Cristiano), Gerson Almeida y Marta López (Ecuatoriano Unido), César Montúfar y Julio Villacreses (PSE-Concertación), Pedro Freile y Byron Solís (Movimiento AMIGO) y Lucio Gutiérrez y David Norero (Sociedad Patriótica).

Mientras tanto, deben "subsanar", es decir, completar algún requisito que los abogados del CNE estiman que falta, las postulaciones conformadas por Juan Carlos Machuca y Cristóbal Luna (Libertad es Pueblo), Andrés Arauz y Carlos Rabascall (Unión por la Esperanza, correísmo), Giovanny Andrade y Katherine Mata (Unión Ecuatoriana), Guillermo Celi y Verónica Sevilla (SUMA) y Ximena Peña y Patricio Barriga (Alianza PAIS, ex correístas).  

Las carpetas de cuatro postulaciones más aún no son analizadas. Se trata de Yaku Pérez y Virma Cedeño (Pachakutik), Isidro Romero y Sofía Merino (Avanza), Miguel Salem y Gustavo Bucaram (Fuerza Ecuador) y Juan Fernando Velasco y Ana María Pesántez (Construye, ex Ruptura).

Un largo trámite

El procedimiento tiene varios pasos que deben seguirse, en donde participan la secretaría del CNE, los abogados de la entidad y el Pleno del organismo, actualmente conformado por cinco consejeros en donde tres conforman una sólida mayoría.

El procedimiento tiene varios pasos que deben seguirse, en donde participan la secretaría del CNE, los abogados de la entidad y el Pleno del organismo, actualmente conformado por cinco consejeros en donde tres conforman una sólida mayoría.

Los trámites que inician con el ingreso de la solicitud de inscripción en la Secretaría General del CNE. Esa oficina notifica en el plazo de un día a los sujetos políticos sobre cada nueva inscripción y estos tienen 48 horas para presentar alguna objeción a la candidatura que solicita la inscripción. Si no se presenta ninguna, el tema pasa al pleno del CNE que tiene 48 horas para sesionar y calificar la candidatura.

Pero también es posible que sí haya objeciones, por lo que la Secretaría General notifica al objetado en el plazo de un día, quien a su vez tiene dos días para responder. Esta pasa a conocimiento del pleno del CNE, que tiene dos días para resolver la objeción y la calificación, con o sin la respuesta del candidato cuestionado. En el caso de las "subsanaciones", en donde se encuentran varios de los postulantes, el plazo para enmendar los errores es de dos días y hay dos días más para que el pleno decida.

Las decisiones en el pleno, en donde se han conformado dos claros bloques, uno de mayoría, integrado por Diana Atamaint (Pachakutik), José Cabrera (cercano al PSC) y Esthela Acero (cercana a movimientos indígenas correístas), y otro de minoría formado por Luis Verdesoto (sociedad civil) y Enrique Pita (CREO), se toman generalmente por los tres votos de la mayoría. 

En esos trámites que se encuentra el proceso electoral al momento. En caso de que no se admita una candidatura, como le ha pasado al movimiento Podemos de Paúl Carrasco, se puede apelar ante el Tribunal Contencioso Electoral.

 
El ex ministro de Cultura de este gobierno, el cantautor Juan Fernando Velasco, aspira a la presidencia por Construye (Ex Ruptura). Foto: Xavier Villafuerte T. CNE

Las elecciones serán el domingo 7 de febrero de 2021

El calendario para los trámites previos al proceso electoral se extiende hasta diciembre de este año, pues, en rigor, se ha previsto que la campaña inicie el 31 de diciembre de 2020. 

El calendario para los trámites previos al proceso electoral se extiende hasta diciembre de este año, pues, en rigor, se ha previsto que la campaña inicie el 31 de diciembre de 2020.

Así, del 9 de octubre a 4 de diciembre se pueden presentar reclamaciones ante el Consejo Nacional Electoral y Junta Provincial Electoral. Entre el 18 de octubre al 29 de diciembre están prevista la  interposición y sustanciación de recursos subjetivos contencioso electorales y su ejecutoría. Una nueva  "validación de documentación de la candidatura" se producirá, indica el cronograma, entre el  30 de diciembre y 6 de enero de 2021.

Recién el 7 de enero de 2021 se publicarán los listados oficiales de candidaturas inscritas, mientras que la campaña electoral, que deberá iniciar el 31 de diciembre de 2020  se extenderá hasta el 4 de febrero de 2021. Un debate de los aspirantes a la presidencia está agendado para el 17 de enero de 2021 y los ecuatorianos deberán votar para elegir presidente, vicepresidente y asambleístas el 7 de febrero de 2021. 

Improvisación y polémicas

Pero las etapas previas a la calificación de los postulantes no han estado exentas de disputas, polémicas, cambios de última hora y otras maniobras un tanto folclóricas. 

El correísmo más ortodoxo, por ejemplo, intentó hasta el último momento que Rafael Correa sea candidato a la vicepresidencia de la República, en fórmula con Andrés Araúz, un economista quiteño del entorno del ex presidente. 

Bajo el paraguas político del Centro Democrático de Jimmy Jairala y la Fuerza Compromiso Social del ex ministro de Inclusión de este gobierno, Iván Espinel (hoy preso por varios procesos penales en su contra), los correístas de la línea más dura lo intentaron todo. Desde que Correa apareciera virtualmente en un Ipad que sostenían cual ícono religioso, hasta esperar que la Corte Nacional no ratificara la sentencia por cohecho que se emitió contra el ex presidente, por el caso de Arroz Verde, una red de financiación de las operaciones políticas del correato que obtenía dinero de empresarios privados, sobre todo de la construcción, a cambio de contratos con el Estado. 

Las etapas previas a la calificación de los postulantes no han estado exentas de disputas, polémicas, cambios de última hora y otras maniobras un tanto folclóricas.

Cuando esto finalmente se ratificó, se cambió a Correa por el periodista Carlos Rabascall, quien fue el entrevistador estrella en los medios del régimen correísta durante varios años. Para rematar los problemas de la candidatura del correísmo ortodoxo, entregaron mal la cédula de Aráuz (explicaron que se les cargó en la web del CNE un archivo que no era) lo que motivó que se les mande a "subsanar" los requisitos, motivo por el cual aún no los califican.

Aunque el presidente Lenin Moreno había dicho que sería neutral en la campaña, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, denunció en redes sociales que Aráuz se moviliza en un carro de una empresa supuestamente vinculada a los manejos, al parecer irregulares, de los fondos de la seguridad social policial, lo que fue desmentido por los propietarios del carro, quienes negaron tal vinculación. 

Por su parte, el abanderado indígena, Yaku Pérez de Packakutik, surgió de un tenso proceso en donde también participaron otros líderes indígenas como Leonidas Iza (quien se postuló por su cuenta en Latacunga) y Jaime Vargas. Perdió a su primer binomio y debió buscar otra mujer costeña (la primera designada había realizado publicaciones políticamente incorrectas en Twitter cuestionando a los indígenas el año pasado) y no pudo conformar una alianza oficial con la Unidad Popular (Ex MPD) quien, sin embargo, le ha reiterado su apoyo político.

Vestido de un blanco angelical, un pastor protestante llamado Gerson Almeida es el postulante del movimiento Ecuatoriano Unido, que tras retirarle su apoyo político se lo volvió a dar a última hora. 

El ex fiscal general, Washington Pesántez, quien tiene su movimiento político llamado Unión Ecuatoriana, pensó en postularse, pero luego declinó en favor de otro militante de su organización, llamado Giovanny Andrade.

En Libertad es Pueblo, un partido organizado por Gary Moreno Garcés, hermano del presidente Lenin, cambiaron al apuro de candidato presidencial, tras acusar a Esteban Quirola que fue su primera opción de "infiltrado correísta" y reemplazarlo por el abogado Juan Carlos Machuca. 

En FE, el movimiento sucesor del PRE bucaramista, se había anunciado primero la candidatura presidencial de Abdalá Bucaram Ortiz, pero el ex presidente decidió mejor postularse a la Asamblea Nacional. En su lugar, se presentó para presidente un ex ministro suyo: Miguel Salem y uno de sus hermanos, Gustavo. 

Por su parte, lo que queda de Alianza PAÍS, la lista 35, de la que es presidente nacional Lenin Moreno, se ha desmarcado tanto del correísmo cuanto del Gobierno, con la postulación de la asambleísta Ximena Peña (quien formó parte en su momento del bloque morenista) y del ex secretario de Comunicación del correato, Patricio Barriga. Del entorno del régimen actual nace también la candidatura del ex ministro de Cultura de este Gobierno, Juan Fernando Velasco, un músico y cantante cercano al movimiento Ruptura, conformado por María Paula Romo y Juan Sebastián Roldán. 


La alianza entre Concertación y el Socialismo postuló al catedrático César Montúfar, quien ya fue calificado por el CNE. Foto: Xavier Villafuerte T. CNE

Improvisación, sobre exposición y personalismos

Para el catedrático universitario Daniel Crespo, hay varios problemas conceptuales en el Código de la Democracia que se ponen de manifesto en esta gran cantidad de postulaciones a la Presidencia. El primero que señala que hay una sobre representación de ciertos sectores políticos y un abuso de la posibilidad de inscribir movimientos y partidos políticos lo que, a su vez, se refleja en las candidaturas que se presentan. 

"Hay una gran cantidad de grupos, cada vez más polarizados, aunque no necesariamente se trata de grupos ideológicamente distintos entre sí", explica. Para Crespo, el mecanismo evita que se busquen consensos, que haya partidos más grandes, consolidados y legítimos, y se permite que "cada quien forme un movimiento". 

"Hay una gran cantidad de grupos, cada vez más polarizados, aunque no necesariamente se trata de grupos ideológicamente distintos entre sí", explica el catedrático universitario Daniel Crespo. 

El marco legal, en lugar de institucionalizar movimientos y partidos con agenda orgánica, fomenta la creación de grupos políticos personalistas, precisa Crespo.

Una figura con intereses coyunturales y el acceso a fondos para campaña estima que puede lanzar una postulación de alcance nacional sin trabajo político previo o legitimidad social. Ese sería, para el catedrático, la definición de la emergencia de muchos de los movimientos políticos surgidos en las últimas elecciones ecuatorianas. 

"Si antes nos quejábamos de cosas como el PRIAN, ahora resulta que sin ninguna organización ni estructura y cuatro amigos hay gente que se pone un movimiento", ejemplifica. Y ese movimiento tiene el acceso a fondos y a la posibilidad de crear una pequeña clientela política. La forma en la que este fenómeno ocurre se evidenció claramente en las pasadas elecciones seccionales, cuando candidatos absolutamente desconocidos se presentaron para alcalde de Quito. "Este tipo de casos muestran que el sistema actual no están funcionando. Y el resultado es una crisis de legitimidad".

Para ejemplificar cómo este sistema afecta a la legitimidad, Crespo recuerda el caso de la elección de Jorge Yunda en Quito, quien llegó a la alcaldía con poco más del 20% de los votos y con una legitimidad cuestionada, lo que ha motivado pedidos de revocatoria del mandato del alcalde. 

El fenómeno podría repetirse en las elecciones presidenciales, si es que en la segunda vuelta hay dos postulantes cuyo escaso respaldo real les conferirá poca legitimidad y representatividad. "Los partidos deben convertirse en el escenario en donde las tendencias concurren, y por medio de primarias, un candidato logre juntar una tendencia".  "En un país de 16 millones tenemos 17 candidatos". De ahí que el sistema debería permitir un modelo aglutinador similar al de Estados Unidos, en donde movimientos locales y regionales se agrupan en el tradicional bipartidismo que confronta a demócratas y republicanos como tendencias.

¿Qué pasó con el 90% de los candidatos a alcalde de Quito hoy por hoy? ¿Existen sus movimientos? ¿Son parte del debate público? En la mayoría de los casos la respuesta es no", dice Daniel Crespo. 

"No estamos mejorando la representatividad en el Ecuador sino generando movimientos electorales y alianzas coyunturales que no duran más que el proceso electoral. Hay personajes que abusan de ese esquema para entrar a la palestra política en lugar de crear algo más serio y orgánico. ¿Qué pasó con el 90% de los candidatos a alcalde de Quito hoy por hoy? ¿Existen sus movimientos? ¿Son parte del debate público? En la mayoría de los casos la respuesta es no", destaca. 

¿Fue la posible campaña en redes lo que motivó esta explosión de candidaturas? Crespo cree que no, pues la penetración política de las redes sociales más politizadas, como Twitter, es realmente limitada y no tendría una influencia significativa en los resultados electorales. Para el catedrático, la cantidad de gente que discute de política en las redes sociales no parece haber aumentado de manera significativa.

"Lo que me preocupa es que haya una mayor desidia hacia lo político, en especial, porque la pandemia hará las campañas menos visibles. Muchas personas se van a interesar todavía menos en política que antes", finaliza Crespo. 

 

GALERÍA
Las 17 candidaturas evidencian fragmentación y sobre exposición política
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Ecuador puede llegar al récord de 7.000 asesinatos a fines de este año
Redacción Plan V
Las investigaciones sobre el crimen de Fernando Villavicencio avanzan en reserva y a contrarreloj
Redacción Plan V
Breves notas para un Ecuador sin rumbo: un paso adelante y dos pasos atrás
Daniel Zambrano
Las cuentas que no cuadran del impuesto a las botellas plásticas (primera parte)
Susana Morán

[MÁS LEÍ DAS]

Freddy Rivera: la sociedad está sitiada por una corporación criminal, pública y privada
Juan Carlos Calderón
El celular de Rubén Cherres contiene más de 7.000 archivos
Redacción Plan V
Paulina Tamayo: no hay límite ni edad para cumplir los sueños
Gabriela Muñoz
Durán: ¿quiénes son los dueños del agua?
Alianza periodística InvestigacionDuran.ec