

La tarde y noche del jueves 16 de junio, miles de personas de la sociedad civil y movimientos sociales se sumaron a la marcha indígena que llegó hasta la plaza de Santo Domigo y luego fue dispersada por la Policía. Foto: Luis Argüello. PlanV
El Consejo de Gobierno de la Conaie fijó su estrategia para las próximas 48 horas, plazo que su presidente, Leonidas Iza, se dio para marchar sobre Quito con las comunidades de la Sierra Norte y Centro y presionar directamente por la agenda de diez puntos que ha justificado el paro nacional campesino y urbana desde el lunes 13 de junio.
La Conaie y todas las organizaciones y de base planean levantar en estas 48 horas anunciadas recursos y logística para arribar y permanecer en Quito. Según Iza, la movilización de las comunidades hacia la capital está garantizada, lo mismo que la alimentación para unos días, pero se necesita, dijo, el apoyo de las organizaciones sociales de Quito para sostener la medida de hecho hasta que el gobierno ceda a sus demandas. Iza anunció que en estas horas se planifica una asamblea con los movimientos sociales afines de la capital para organizar la logística. Se necesitará alimentación, líquidos, y recursos para la movilización.
Leonidas Iza Salazar, presidente de la Conaie, quien fuera apresado la madrugada del miércoles pasado en Pastocalle y quedó judicializado por el presunto delito de paralización de servicios públicos. Foto: EFE
Como fuera en los primeros días de octubre del 2019, la Conaie planea instalarse en la Casa de la Cultura y en varias universidades. Aunque no mencionó sus nombres, durante las jornadas de hace tres años, los indígenas se apertrecharon en la Universidad Salesiana, la PUCE y la Andina Simón Bolívar, cada una muy cerca de la otra. Iza dijo que todo esto ya estaba coordinado.
El presidente de la Conaie también dijo que en las demás provincias continuaran las movilizaciones, bloqueos y tomas de instituciones. Para la dirigencia indígena, esta es una jornada de largo aliento e indefinida. Al llegar a Quito, anunció el dirigente nacional, se convocará a una asamblea de pueblos y movimientos sociales. Dirigiéndose al presidente Lasso, Iza dijo: "señor Presidente: si usted no puede sacar adelante al país, los colectivos sociales lo haremos".
La respuesta del Gobierno
De su parte, el presidente y sus ministros preparaban un paquete económico que permita bajar la virulencia del paro y sentarse a negociar con la dirigencia de la Conaie. No se adelantaron los contenidos de este plan, pero fuentes en Carondelet dijeron a este medio que el plan aplicará medidas para detener el crecimiento de los precios de los bienes de primera necesidad y atacar las condiciones de carestía de la vida. Plan V supo que el presidente Lasso recibió la recomendación de inyectar al menos USD 400 millones a las comunidades campesinas y a las familias agricultoras de pequeñas y mediadas propiedades. Uno de los pedidos más sentidos de las comunidades a través de la Conaie es que se ponga freno a la carestía de los productos de la canasta básica, mientras que a los pequeños productores agrícolas se les pague más por sus productos. El otro factor de descontento en el campo, sobre todo de la Sierra ecuatoriana, es el alto costo de los insumos para producir en la agro ganadería de pequeña escala, dijo a Plan V el ex presidente de la Conaie, Humberto Cholango, que está ahora en labores de comunicación popular en el Pueblo Cayambe. Y el otro pedido es la disminución del precio de los combustibles.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, dialogó con integrantes de la Unión de Organizaciones Indígenas de Cotopaxi. Foto: Eduardo Santillán / Presidencia de la República.
La agenda de Lasso el viernes 17 de junio contempló reuniones con la unión de indígenas de Cotopaxi residentes en Quito, para mostrar señales de diálogo con indígenas. Leonidas Iza ha sido dirigente también del mivimiento indígena de Cotopaxi.
Otro asesor del gobierno dijo que se le ha recomendado al presidente Lasso iniciar urgentemente los contactos con la dirigencia indígena a través de mediadores que se han ofrecido a tender puentes entre la Conaie y el Gobierno. Estas entidades han sido la asociación de alcaldes, la Iglesia Católica y algunas universidades. El guión es parecido al desenlace de octubre del 2019, cuando un decreto presidencial retiró los subsidios a los combustibles, sobre todo la gasolina, lo cual disparó los precios al consumidor. Luego de 12 días de protestas, que incluyeron secuestro de militares y policías, ataques a instalaciones militares y de agua potable y el asedio a la capital, se puso fin al conflicto con la mediación de la oficina de las Naciones Unidas. Así se logró derogar al decreto emitido por Lenín Moreno.
La agenda de Lasso el viernes 17 de junio contempló reuniones con la unión de indígenas de Cotopaxi residentes en Quito, para mostrar señales de diálogo con indígenas. Leonidas Iza ha sido dirigente también del mivimiento indígena de Cotopaxi. Sin emgargo, este portal reveló que los dirigentes que se reunieron con Lasso también lo hicieron con el presidente Lenín Moreno con una agenda similar. La otra reunión fue con algunos alcaldes asociados en la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME, desde donde salió una propuesta de mediación. Pero eso aún está por concretar, faltan los temas de una agenda posible. Mientras tando, el gobierno acaba de decretar el Estado de Emergencia en las provincias de Pichichincha, Cotopaxi e Imbabura.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]




[MÁS LEÍ DAS]



