Back to top
29 de Abril del 2022
Historias
Lectura: 10 minutos
29 de Abril del 2022
Redacción Plan V
Académicos cuestionan una ley que convertiría al Ecuador en un aliado de EE.UU. contra China
0

Fotomontaje: PlanV

 

Ocho catedráticos, directores de programas de relaciones internacionales en universidades de Quito y Canadá, alertan sobre los contenidos de la Ley DAV22083 para el "fortalecimiento de la asociación bilateral entre Estados Unidos y Ecuador", que podría ser votada por el Senado de EE.UU. en septiembre del 2022.


La actual política exterior del Ecuador pone en serio riesgo la autonomía relativa que el Ecuador tiene frente a las grandes potencias, y esto podría condicionar su desarrollo económico, la seguridad y bienestar social en el mediano y largo plazo del país. Esta afirmación fue expuesta en un comunicado público realizado, por primera vez, por ocho académicos y catedráticos de Quito, especializados en relaciones internacionales.

Ellos son: Dr. Pablo Andrade, coordinador de la Cátedra de Integración, Germánico Salgado, de la Universidad Andina Simón Bolívar; Dr. Freddy Rivera, coordinador del Programa de Relaciones Internacionales de Flacso-Ecuador; Santiago Carranco, PhD (c) coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la UIDE; Dra. María Paz Jervis, decana de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la UISEK; Daniel Crespo, profesor de la USFQ, Daniel Pontón, de IAEN, Cintia Quiliconi  de Flacso y Dra. Grace Jaramillo, profesora adjunta de la Universidad de British Columbia y profesora invitada de Flacso-Ecuador.  Algunos otros catedráticos se continúan sumando a la propuesta. 

Los académicos, a modo de evaluación del primer año del gobierno de Guillermo Lasso, han puesto énfasis en tres puntos, que a su criterio evidencian sus preocupaciones: la propuesta de la llamada Ley DAV22083, promocionada por el senador demócrata Robert Menéndez y otros (ver PDF más abajo), para el "fortalecimiento de la asociación bilateral entre Estados Unidos y Ecuador". La presunta opacidad del Ecuador frente a la demanda estadounidense de un marco regulatorio sobre migración y protección en las Américas, el cual determinará, según los catedráticos, obligaciones a los países miembros sobre control de la movilidad humana hacia Estados Unidos, también está entre sus preocupaciones.

Grace Jaramillo, quien hizo la convocatoria, señala que los temas de riesgo en política internacional, especialmente la ley DAV que genera una alianza estratégica con Estados Unidos. Esta ley fue aprobada ya por la Comisión Internacional del Senado de los Estados Unidos. Fue, en el Ecuador, presentada por la Presidencia en el Salon Amarillo, de Carondelet.


Izquierda: Documento original de la ley DAV22083 en Inglés,VER PDF. Derecha: traducción de la ley al español, VER PDF

La catedrática enfoca sus preocupaciones en algunas de las motivaciones expuestas en esta ley, que el punto 2 de la Sección 3 dice que el sentido del Congreso de Estados Unidos respecto a esta ley es que "el fortalecimiento de la asociación entre Estados Unidos y Ecuador presenta una oportunidad para promover los intereses básicos de seguridad nacional de Estados Unidos y trabajar con otros socios democráticos para mantener un hemisferio occidental próspero, políticamente estable y democrático que sea resistente a la influencia extranjera maligna".

La ley se refiere específicamente, en la Sección 2, de Conclusiones, en su punto 4, que "los Estados Unidos y Ecuador históricamente han disfrutado de fuertes lazos comerciales, de inversión y económicos, sin embargo, Ecuador sigue enfrentando significativos desafíos importantes para el desarrollo económico inclusivo, incluyendo: (...) las vulnerabilidades con respecto al creciente papel de la República Popular China en la financiación y refinanciación de las deudas de Ecuador de la deuda ecuatoriana y en proyectos estratégicos de infraestructura y sectores de la economía ecuatoriana"; especificamente "las actividades emprendidas por el Gobierno de la República Popular China en Ecuador, incluyendo su desarrollo del sistema de videovigilancia y reconocimiento facial ECU-911 sistema de vigilancia y reconocimiento facial, la financiación de la gestión corrupta y de la presa de Coca Codo Sinclair, ambientalmente delicada, y el apoyo a las prácticas de pesca ilegal, no declarada y no regulada en torno a las Islas Galápagos, suponen un riesgo para la gobernanza democrática y la biodiversidad del país".


Según la denuncia de los catedráticos, si se aprueba la ley en el Senado, Ecuador podría verse obligado a desmontar el sistema ECU911, que tiene software y equipos de China. Foto: PlanV

El tema va más allá: un párrafo de la ley dispone que Estados Unidos coadyuvará en propugnar "las mejores prácticas para mitigar los riesgos para la infraestructura digital al hacer negocios con las redes de comunicación y las cadenas de suministro de comunicaciones con equipos y servicios de empresas con vínculos estrechos o susceptibles de ser presionadas por los gobiernos o los servicios de seguridad sin controles legales fiables de los poderes gubernamentales". Este párrafo es interpretado por Jaramillo como una ambigüedad que permitiría un veto estadounidense a que Ecuador adquiera equipos y programas informáticos que no sean afines a los intereses estratégicos de EE.UU... los de China, por ejemplo.

"el fortalecimiento de la asociación entre Ee.uu. y Ecuador presenta una oportunidad para promover los intereses básicos de seguridad nacional de Ee.uu. (...) para mantener un hemisferio occidental próspero, políticamente estable y democrático que sea resistente a la influencia extranjera maligna": 


Uno de las motivaciones de la Ley que permitir que Estados Unidos colabore con Ecuador para prevenir y evitar la pesca depredadora mundial, en clara referencia de la República Popular China.

Además, la Ley identifica un rol para la Corporación de Desarrollos Económico de los Estados Unidos "no solamente en los temas militares y digitales, sino tambien en la mesa de negociaciones de qué se va a privatizar en el país. Tenemos varios párrafos en los cuales estan estableciendo una relación estratégica sobre el control antinarcóticos, la asistencia técnica en estos temas".

La ley también otorga al representante Comercial de Estados Unidos, al secretario del Tesoro y a los jefes de otros departamentos y agencias federales pertinentes, según corresponda, la obligación de desarrollar e implementar una estrategia para fortalecer los vínculos comerciales y económicos entre Estados Unidos y Ecuador mediante el establecimiento de "marcos o mecanismos para revisar la sostenibilidad financiera a largo plazo y las implicaciones de seguridad de las inversiones extranjeras en Ecuador en sectores o servicios estratégicos".

¿Cómo llegamos como país a aprobar esto?, se pregunta Jaramillo. ¿Quién y cómo decidió aceptar esta ley y decir que es una buena idea?  La posición histórica del Ecuador ha sido de no alineamiento con ninguna potencia estratégica; un alineamiento ha estado alejado de los intereses históricos del Ecuador, sino que ninguna otra nación de América Latina, excepto Colombia, lo está haciendo. Pero Colombia, precisa, anunció su aceptación de una ley de ese tipo luego de que Ecuador mostrara oficialmente su aceptación; es más, la ley no menciona monto alguno para Ecuador por todo lo que se propone, pero en Colombia solo al mencionar esta iniciativa se anunció un monto de USD 200 millones al año. "Ningún país de América Latina ha aceptado esta alineación, más cuando sabemos que la mayoría de países de América Latina tienen como socio comercial a China. No sé si los tomadores de decisones han dimensionado que por la forma en que está redactada la ley y la forma en que fue anunciada, no solo que hipoteca sino que condiciona irreversiblemente cualquier tipo de negociación con China y no se sabe por qué se tomó esta decisión a puerta cerrada cuando tiene serias repercuciones a corto, mediano y largo plazo para el Ecuador", dijo. 

"No sé si los tomadores de decisones han dimensionado que por la forma en que está redactada la ley y cómo fue anunciada, hipoteca y condiciona irreversiblemente cualquier tipo de negociación con China y no se sabe por qué se tomó esta decisión a puerta cerrada".

¿Hacia un nuevo estatuto para las migraciones?

Los catedráticos también alertaron sobre la pretención de Estados Unidos de hacer de Panamá el filtro de las migraciones y refugio de América del Sur, "y no sabemos cómo está siendo negociado por el Ecuador". La aspiración de Estados Unidos es que esta propuesta sea ratificada en la Cumbre de las Américas, que Los Ángeles, en junio de este año. Esto significa un cambio en el marco regulatorio y va a tener una grave incidencia en cómo Ecuador regula las migraciones. 

Plan V pidió una reacción al canciller de la República sobre estos pronunciamientos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. 

GALERÍA
Académicos cuestionan una ley que convertiría al Ecuador en un aliado de EE.UU. contra China
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

!El Yasuní depende del Sí!
Eduardo Pichilingue Ramos
En la "revolución", los plagiadores de la cúpula recibían homenajes
Mariana Neira
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
En Manabí, la justicia penal tiene pocos resultados contra el crimen organizado
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

El caso Calo: acusado de violación se parapeta en los derechos culturales
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V
La postulación de Jan Topic agita las redes
Redacción Plan V
Un usuario ‘fantasma’ operó durante tres años en el sistema informático judicial
Redacción Plan V