Back to top
25 de Marzo del 2019
Historias
Lectura: 12 minutos
25 de Marzo del 2019
Susana Morán
Alianzas, caídas y sorpresas: resultados de las elecciones 2019
0

Foto: CNE

En las últimas elecciones, el PSC y Pachakutik alcanzaron 5 y 4 alcaldías en capitales de provincias, respectivamente.

 

En estas elecciones, Ecuador eligió 221 alcaldes, 23 prefectos, entre otras dignidades locales. Este es un análisis comparativo de los resultados en los comicios de 2014 y 2019 en las 24 capitales de provincia y en las 23 prefecturas.

Las elecciones del domingo 24 de marzo de 2019 han dejado un mapa político fraccionado, nuevos personajes y movimientos y castas políticas enterradas. En Pichincha el correísmo volvió a tomar la alcaldía de Quito; en Azuay, la alcaldía y la prefectura van a manos de nuevas figuras; en Loja, José Bolívar Castillo le ha tocado dar un paso al costado después de cuatro periodos. Pero para analizar qué ha pasado en estas elecciones es necesario revisar el mapa de las dos últimas elecciones seccionales. En 2014, Alianza País logró 68 alcaldías y 10 prefectos; Avanza, 36 alcaldes y un prefecto; CREO, 20 alcaldes y un prefecto; y el Partido Social Cristiano (PSC), 11 alcaldes y un prefecto.

Plan V hizo una recopilación de la información de los resultados en las alcaldías de las capitales de las 24 provincias y en las 23 prefecturas tanto de 2014 como de 2019. Así en el 2014, Alianza País (AP), en ese entonces liderado por el expresidente Rafael Correa, y con sus alianzas ganó 4 alcaldías de las 24 ciudades principales del país. Estas fueron Esmeraldas, Puerto Baquerizo Moreno, Macas y Francisco de Orellana. En alianza con el Movimiento Frente de Lucha Ciudadana venció también en Santa Elena. A esto se suman sus simpatizantes, que si bien no militaron directamente en AP, estuvieron cercanos al partido oficialista como fue el caso de Marcelo Cabrera (Alianza Igualdad en Cuenca) y de Castillo (MARE) en Loja. Es decir, AP tuvo bastiones políticos en siete ciudades principales.

Ahora, el mapa ha cambiado drásticamente para AP. La ruptura entre Lenín Moreno, actual mandatario ecuatoriano, y Rafael Correa, trajo sus secuelas. El movimiento se fracturó: el ala ‘morenista’ se quedó con la lista 35 de AP y el ala correísta se hizo con el Movimiento Fuerza Compromiso Social (lista 5), liderado por Iván Espinel, exministro que enfrentó un juicio penal. De esa manera, en ciudades principales, AP ha sacado un resultado favorable únicamente en Loja y, con alianzas con otro movimiento, en Francisco de Orellana. Mientras que el Movimiento Fuerza Compromiso Social no obtuvo ninguna alcaldía en las 24 ciudades capitales.

En prefecturas, la caída de AP es más notoria. En el 2014 con Correa como líder obtuvo 10 prefecturas (Cañar, Chimborazo, Guayas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua). Ahora AP, Democracia sí y movimiento afines al morenismo se alzaron con cinco alcaldías de las 24. Mientras que el Movimiento Fuerza Compromiso Social obtuvo dos: Leonardo Orlando en Manabí y Paola Pabón en Pichincha. Ambos son activos militantes y seguidores de Correa. Pero ayer, antes de los resultados oficiales, Virgilio Hernández, exasambleísta correísta, se anticipó y dijo: “Somos la única fuerza de carácter nacional, nuestra votación está presente en las cuatro regiones de la patria, en todo el territorio nacional. La revolución ciudadana es una fuerza de carácter nacional”.

Un día después, Pabón moderó el discurso y dijo que estas elecciones los deja como la primera fuerza en Pichincha y Manabí, y que han conseguido una votación importante con Pierina Correa, candidata a prefecta en Guayas, quien se ubicó en segundo lugar con el 17.52% de los votos, pero muy debajo de Carlos Luis Morales (PSC) que logró el 47,80%. “Esta revolución está más viva que nunca. Este porcentaje se consolida en Quito, que es el 87% de la población. Creo que pudimos sintonizarnos con dos preocupaciones de la ciudadanía. La primera,la crisis económica, el malestar, el desempleo. Pero también un sentimiento de incertidumbre, de no saber hacia dónde va el gobierno”, dijo la exasambleísta correísta.

En una entrevista, Correa dijo que ha estado al borde de las lágrimas al ver los resultados. Dijo que pese a participar en las peores condiciones, con un partido prestado, hay “extraordinarios resultados, pese a las graves irregularidades del proceso”. Y señaló como a los grandes perdedores de este proceso a Moreno, Julio César Trujillo (presidente del Consejo de Participación Ciudadana) y Jaime Nebot.

En 2014, Alianza País, liderado por Rafael Correa, logró 7 de las 24 alcaldías de capitales de provincia y 10 prefectos. En 2019, los coidearios de Correa no obtuvieron ninguna de esas ciudades y solo dos prefecturas, según resultados del CNE.

En 2014, en segundo lugar se ubicó CREO, que obtuvo cinco alcaldías (Azogues, Riobamba, Babahoyo, Tena y Zamora) y una prefectura. CREO, en el 2019, se ha quedado con tres ciudades (Puerto Baquerizo Moreno, Macas y Zamora) y sumado dos prefecturas en alianzas: Chimborazo y Loja.

Avanza, movimiento del expresidente del IESS y exprefecto de Pichincha, Ramiro González Jaramillo, se ubicó en tercer lugar en 2014 y ganó en cuatro ciudades: Latacunga, Ibarra, Santo Domingo y Ambato. González en ese entonces era un aliado del correísmo, pero en los últimos años de la administración de Rafael Correa, González se volvió en un acérrimo opositor. Hoy está prófugo de la justicia y en 2018 fue expulsado de Avanza. En estas elecciones secciones, este movimiento no tienen ninguna alcaldía de las 24 ciudades capitales.

SUMA, cuya principal es Mauricio Rodas, además de Quito, consiguió dos municipios principales: Portoviejo y Puyo. Ahora, solo obtuvo el de Lago Agrio. SUMA pasó de dos prefecturas en el 2014 a una en el 2019, la de Sucumbíos.

Pero estas elecciones ha dado paso al resurgimiento de partidos tradicionales. En 2019, el PSC, con sus alianzas, logró las alcaldías de cinco capitales provinciales cuando en el 2014 solo se hizo de dos. En 2019 fue el vencedor en Azogues y Riobamba, en la Sierra, y Babahoyo, Portoviejo y Guayaquil, en la Costa. Además del Puerto Principal, que es su bastión principal bastión político, el PSC tiene presencia en las principales ciudades de tres de las seis provincias de la Costa. Cabe destacar que en el 2014, solo mantuvo la alcaldía de Guayaquil. En prefecturas, este partido alcanzó siete (Bolívar, Cañar, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Pastaza, Santa Elena). Estos resultados evidencian el fuerte regreso de uno de los partidos tradicionales de la derecha ecuatoriana. Pero también ha perdido tradicionales plazas socialcristianas como la provincia de El Oro y Machala, esta última liderada por la familia Falquez.

"Somos la primera fuerza política del país y eso nos compromete muchísimo más", dijo Cynthia Viteri en Twitter tras conocer los primeros resultados.

El mismo Nebot, actual alcalde de Guayaquil, lo anticipó el domingo 24 de marzo por la noche cuando los resultados se conocían a cuenta gotas. “Lo más importante cuando se sumen los votos de todos los prefectos, la 6 (la lista del PSC) y sus aliados tendrán la máxima votación en el Ecuador. ¿Saben por qué es eso?”, preguntó  a sus seguidores reunidos en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Y se contestó así mismo diciendo que al recorrer el Ecuador, después de 20 años, se encontró con ideologías respetables. “Saben que somos abiertos, que sumamos y no restamos. En un mes y medio no insultamos ni denigramos a nadie”, dijo el burgomaestre en clara alusión a la administración de Rafael Correa. En su alocución anunció que lograron más de 35 alcaldías solo en la provincia de Guayas y en todo el país más de 50.

Otro partido que vuelve a tener una presencia importante es Pachakutik que alcanza, con sus alianzas, cuatro ciudades capitales: Guaranda, Latacunga, Machala y Puyo. En 2014, no obtuvo ninguna. En prefecturas, solo y con alianzas, ganó cinco: Azuay, Cotopaxi, Morona Santiago, Napo, Tungurahua; en 2014, en alianza con el MPD (hou Unión Popular), Pachakutik alcanzó cuatro.

En este 2019 aparece la Izquierda Democrática con una alcaldía en alianza con otro movimiento, la de Javier Altamirano en Ambato. Asimismo, ganó una prefectura, la de Carchi.

El outsider que hizo tendencia en Twitter

Pasadas las 21:00 del 24 de marzo, el nombre de Pedro Palacios fue trending topic en Ecuador. Para entonces, Palacios ya lideraba cómodamente las votaciones en Cuenca convirtiéndose en la primera gran sorpresa de la jornada electoral. Atrás estaba dejando a un caudillo histórico de la ciudad: Marcelo Cabrera. Cabrera fue dos veces prefecto de Azuay y dos veces alcalde de Cuenca. En estos comicios buscaba su tercer periodo.


Pedro Palacios tiene 43 años. Fue dirigente estudiantil en la Universidad Católica de Cuenca.

Palacios es un empresario sin pasado político. Como experiencia dijo tener 14 años en posiciones gerenciales y directivas de empresas como Indurama en Cuenca e Indurama Perú-ElectroAndina. Esta última tenía 1.000 empleados. Su empresa familiar es Utilesa, una importadora de suministros de oficina y útiles escolares, donde está a cargo de las estrategias financieras, contables y comerciales, según el Tiempo de Cuenca.

Palacios alcanzó el 27.91% de los votos. Se postuló por la Alianza Azuay El Futuro que Soñamos, que unió a los movimientos Ecuatoriano Unido (lista 4) y Democracia sí (lista 20), ambos afines al presidente Lenín Moreno. Pero en realidad su agrupación se llama Nueva Generación, que no alcanzó a inscribirla para los estos comicios, dijo a El Tiempo de Cuenca. Un día después de las votaciones, en una entrevista con Teleamazonas contó que lleva dos años levantando información sobre las aspiraciones de los cuencanos y en esa investigación encontró que Cuenca buscaba una renovación de la clase política. Medido y con las palabras justas, no cree que su elección sea un rechazo a los políticos tradiciones “sino una esperanza de hacer algo diferente”. Entre sus primeras acciones estará una reingeniería de procesos en el municipio cuencano y plantea además crear administraciones zonales para delegar competencias.

El nuevo alcalde de Cuenca aseguró trabajará coordinadamente con Yaku Pérez, nuevo prefecto del Azuay y otra sorpresa de la jornada. Yaku es uno de los principales dirigentes indígenas de la Sierra y lideró la Ecuarunari. Como tal encabezó las marchas indígenas más multitudinarias contra el gobierno de Rafael Correa por la Ley de Aguas y Minera. Fue insultado, amenazado, secuestrado y agredido. Ha sido un defensor incansable de las fuentes de agua en su provincia y sobre todo en Quimsacocha.

Se puede decir que Yaku Pérez ha ganado doble. Como prefecto alcanzó el 29,04% de los votos por delante de la candidata de la Izquierda Democrática, María Cecilia Alvarado. Y por otro lado, la consulta que él impulsó sobre la minería en Quimsacocha (cantón el Girón) se definió por el no (86.87%). Por eso en sus primeras declaraciones junto a sus seguidores dijo: “¡qué viva el agua!”.

GALERÍA
Alianzas, caídas y sorpresas: resultados de las elecciones 2019
 


[CO MEN TA RIOS]

[LEA TAM BIÉN]

Jorge Yunda: la sorpresa en Quito
Fermín Vaca Santacruz
Elecciones 2019: las razones tras los resultados
Gustavo Isch
De la continuidad al cambio: las propuestas de Cynthia Viteri y Francisco Jiménez para Guayaquil
Redacción Plan V
Paco Moncayo y Jorge Yunda: la experiencia versus el candidato "del pueblo"
Redacción Plan V

[MÁS LEÍ DAS]

La reputación y el apellido de Lasso se cuidaron a través de un contrato firmado en EEUU
Miami Herald, OCCRP y Plan V
La revolución malograda: el libro que descubre el corazón del poder correísta
Redacción Plan V
La Posta, La Historia y Guayaquil News en curso de colisión
Redacción Plan V
MINUTO A MINUTO: ELECCIONES EXPRÉS 2023
Redacción Plan V