

Imagen: PlanV
El correísmo volvió a convertirse en la principal fuerza política en el Legislativo. Aspira a lograr, al menos, 57 asambleístas, es decir ocho más que en 2021. Al revisar los resultados de los asambleístas nacionales, la Revolución Ciudadana captó más del 39% de los votos. Asimismo, ganó en 19 de las 24 provincias.
Pero el analista político, Andrés Jaramillo, lee este triunfo con “pinzas”. Este movimiento apostaba a tener una mayoría simple, además de ganar la Presidencia en primera vuelta. Jaramillo cree que no lograron cumplir estos objetivos porque el binomio de Luisa González y Andrés Arauz no terminaron de convencer. “Es Correa quien tiene que salir los últimos días (asistir a entrevistas en medios) para frenar la caída que se estaba registrando con González luego del debate presidencial. Aunque tiene un número importante de asambleístas, no se puede leer como una victoria contundente, al menos no en los términos que ellos esperaban”.
Desde su punto de vista existen otros ganadores. Por un lado, el Partido Social Cristiano (PSC) que logró mantener una cuota de asambleístas sin mayor esfuerzo. “Nebot demostró que no ha perdido el olfato político y apostó a quien le garantizó que el PSC no desaparezca”. El analista se refiere a Jan Topic, quien se ubicó en cuarto lugar en las elecciones presidenciales. “Después de perder la Alcaldía de Guayaquil, la desaparición era un escenario posible. Ahora vuelve a respirar. Tiene la posibilidad de permanecer vigente y de ejercer presión política. Cualquiera que gane la Presidencia de la Asamblea va a necesitar los votos del PSC para pasar una ley”.
El segundo ganador es Construye 25. Este movimiento surge del anti correísmo y se perfila como el principal bloque opositor a la Revolución Ciudadana, dice el experto. Pero si gana el empresario Daniel Noboa, el escenario será distinto, en su opinión. “Puede haber lazos y acuerdos para impulsar temas de interés común. Recordemos que Noboa logrará un bloque muy pequeño en estas elecciones”. Se refiere a Acción Democrática Nacional (ADN), que no es una fuerza política orgánica y que pueden ser fácilmente seducidos por otros partidos, dice Jaramillo. “ADN tendrá dos retos en la Asamblea. Primero mantener a sus asambleístas de su lado. Y segundo, cooptar más, vía alianza o acuerdos con independientes”.
Por último, si se trata de perdedores, en esa línea está Pachakutik. En las elecciones de 2021 alcanzó 27 curules y ahora posiblemente logren cuatro escaños. “Está pagando el desgaste paulatino y sostenido de sus cuadros en la Asamblea. En 2021, fue la primera vez que Pachakutik captó una Presidencia en el Legislativo, que luego (Guadalupe Llori) fue expulsada por denuncias en su contra”.
Los rostros reciclados y nuevos
En la Asamblea existen 15 lugares para asambleístas nacionales, que por lo general son líderes de sus bloques legislativos y asumen los principales cargos legislativos. Plan V presenta algunos de los nombres de los candidatos que podrían asumir esas curules en las principales fuerzas políticas, según proyecciones provisionales.
Por segunda ocasión, Pierina Correa se convertirá en la asambleísta más votada del país. Calculó que la Revolución Ciudadana tendrá 57 asambleístas, pero que esto podría variar por el voto migrante que registró el problema de ayer. dijo que, en sus cálculos, tenían previsto pasar los 60 asambleístas, pero el asesinato de Fernando Villavicencio y el debate presidencial tuvieron un impacto negativo, mencionó en una entrevista con Teleamazonas. Pero después dijo que se recuperaron a través de un replanteamiento de la agenda y de la restricción de desplazamientos a los territorios. "Seguimos siendo una fuerza contundente, cohesionada. Reconoció que la votación que obtuvo esta fuerza política es similar a la del 2021, pero el escenario es distinto. Por ejemplo, perdieron 5 asambleístas que estuvieron en la anterior, pero ganaron 13 curules.
Pierina Correa hizo campaña en New Jersey, EEUU. Foto: X de Pierina Correa
Una de las principales novedades en este movimiento es la presencia de Eustakio Tualá, que estuvo como segundo en la lista de asambleístas nacionales. Como presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), fue uno de los impulsores del paro indígena de junio de 2022. Tualá lideró las movilizaciones junto a Leonidas Iza, presidente de la Conaie, y Gary Espinoza, presidente de la Fenocin. Fue parte de las negociaciones con el gobierno de Guillermo Lasso tras el paro. Ahora, esta es su primera incursión en la política de la mano del correísmo. En el registro de la precandidatura de Luisa González y Andrés Arauz en el CNE, Tualá tuvo un sitio privilegiado en la carpa de la dirigencia correísta como lo reportó el portal Ecuador Chequea. Como candidato, comprometió el apoyo de la Feine al correísmo. Además, dijo que apoyaría en aumentar el presupuesto para las cárceles y la fiscalización del dinero para la seguridad.
Patricio Carrillo Rosero encabezará el bloque de Construye 25, que impulsó la candidatura de Fernando Villaviencio a la presidencia. Es la antigua Ruptura 25, un movimiento que tuvo como líderes a María Paula Romo, Juan Sebastián Roldán y Norman Wray. Romo, quien fue ministra de Gobierno de Lenín Moreno, no se ha mostrado públicamente con Construye, pero está detrás de las decisiones más importantes de la agrupación. Carrillo es justamente uno de sus mayores allegados. Ambos estuvieron al frente de la crisis de octubre de 2019 cuando hubo una masiva movilización indígena. En ese momento, Carrillo era Comandante de la Policía y Romo, ministra. Ambos fueron duramente criticados por la represión contra los protestantes. En esas jornadas, que paralizaron el país. Hubo 11 muertos. En el gobierno de Guillermo Lasso, Carrillo fue también ministro del Interior. En su periodo, ocurrió el asesinado de María Belén Bernal, dentro de un recinto policial. Carrillo renunció a su cargo tras este crimen que empañó la imagen de la policía y luego fue censurado por la Asamblea. Su candidatura fue impugnada porque la destitución de la Asamblea incluía una prohibición por dos años para ejercer cargos públicos. Sin embargo, su candidatura fue calificada.
Patricio Carrillo luego de sufragar en el colegio Central Tecnico, norte de Quito. Foto: Luis Argüello. PlanV
La segunda en la lista de Construye es la manabita Adriana García Mejía, directora provincial del movimiento Gente Buena en Manabí. Tras el crimen de Villavicencio, ella anunció en un comunicado su apoyo a la candidatura del excapitán Edwin Ortega en reemplazo del exasambleísta y periodista asesinado. Ortega, vicepresidente de Gente Buena, movimiento que se alió a Construye 25, cuestionó la postulación de Christian Zurita por parte de Construye y les retiró su apoyo. Pero días después, anunció su apoyo a Zurita. Lo mismo hizo García en un comunicado. Pero ese pacto volvió a disolverse apenas se conocieron los resultados electorales y Gente Buena dio por culminado su acuerdo con Construye 25. Esta es la segunda postulación de García a asambleísta. La primera fue en 2021 por la alianza Honestidad, con la que ganó Villavicencio su curul. García, en esa ocasión, se postuló para asambleísta por Manabí, pero no ganó. Ahora alcanzó esta dignidad como asambleísta nacional. Antes fue directora de operaciones en la Autoridad Portuaria de Manta.
Valentina Centeno Arteaga es uno de los nuevos nombres en la Asamblea y entrará por ADN, el movimiento de Noboa. Es abogada, pero se la conoce más por su actividad deportista. Fue seleccionada de voleibol sala y playa de Ecuador durante seis años. En 2021, fue nombrada como coordinadora Zonal 4 del Ministerio del Deporte y luego fue Subsecretaria de Desarrollo de la Actividad Física. Nació en Portoviejo y tiene 26 años. Aunque reconoce que no tiene experiencia política, cree que su paso por esos cargos le permitió conocer el sector público. Centeno dijo que su agenda tiene como eje transversal la generación de empleo, a través de incentivos para las empresas y para la inversión extranjera. Es partidaria de que las FFAA puedan participar en la seguridad interna del país para combatir la delincuencia y aumentar su presencia en los puertos. Según ella, Noboa -cuando estuvo en la comisión de Desarrollo Económico- logró la aprobación de 11 leyes y eso -dice- es una muestra de la facultad del líder de ADN para generar consensos.
Valentina Centeno junto al candidato presidencial Daniel Noboa. Foto: X de Valentina Cordero Arteaga
Mientras que Henry Kronfle vuelve a conseguir una curul como asambleísta nacional por el Partido Social Cristiano. Fue electo en 2019 y en 2021. Fue uno de los asambleístas cesados después de que Guillemos Lasso decretara la muerte cruzada. Ahora completará su periodo hasta el 2025. Kronfle es un empresario guayaquileño. Ha sido presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil y Comité Empresarial Ecuatoriano. En 2021, su nombre fue mocionado para presidir la Asamblea, pero no alcanzó los votos.
Henry Kronfle (centro) fue reelecto y culminará su periodo hasta el 2025. Foto: Facebook de Henry Kronfle
Actuemos, la alianza de Suma y Avanza que auspició la candidatura de Otto Sonnenholzner, tendrá una asambleísta nacional. Se trata de Karina Subía Dávalos, quien ejerció la Dirección Ejecutiva de la Unidad Especial Regula Tu Barrio, en la administración del exalcalde Mauricio Rodas. En radio Sucesos, dijo que llevará esa experiencia a la Asamblea sobre todo para normas que contribuyan a la regularización de barrios. Dijo que trabajará en una ley para el empleo joven. Esta entrevista fue hace un mes y en ese espacio afirmó que, en caso de que Sonnenholzner no sea electo, está dispuesta a “unir fuerzas”.
Karina Subía fue exfuncionaria n la administración de Mauricio Rodas. Foto: Facebook de Karina Subía
Otra novedad en asambleístas nacionales es Lucio Gutiérrez, por el Partido Sociedad Patriótica. El expresidente de la República, que fue derrocado en 2005, vuelve a un cargo público después de 18 años. Sin embargo, los intentos de Gutiérrez por retornar a la política han sido varios. Fue candidato a presidente en 2009, 2013 y 2021, y a asambleísta nacional en 2017. Un día después de estas elecciones, Gutiérrez se declaró ganador en sus redes sociales. “No le voy a defraudar”, dijo y dijo que reformará leyes para “combatir con mano de hierro la delincuencia, la corrupción y también ayudaremos a generar empleo”.
El expresidente Lucio Gutiérrez se declaró ganador y prometió no defraudar a su electorado.
[RELA CIONA DAS]



NUBE DE ETIQUETAS
[CO MEN TA RIOS]
[LEA TAM BIÉN]



[MÁS LEÍ DAS]



